Archive

abril 2021

Browsing

Quizás tienes un gran sitio web, con el diseño más bonito, el dominio adecuado y un servicio de hosting  (que es uno de los mejores), pero no ves resultados.

Klever Tee Time / Redacción

Conocer a tus clientes tiene dos ventajas que van de la mano. Primero, sabes a quién te estás dirigiendo y, por lo tanto, puedes crear una estrategia alrededor de esto. Segundo, como consecuencia del primer beneficio, aumentas tus ventas.

Para ayudarte con esto, te traemos una guía sencilla para que conozcas mejor a tus consumidores y, con esa información, puedas aumentar las ventas de tu negocio en el mundo digital.

Primero, conoce a tus clientes

#1 Investiga el tráfico de tu sitio

Para investigar y analizar el tráfico de la web, debes contar con una herramienta como Analytics. Esta es una plataforma gratuita donde puedes visualizar el comportamiento de los usuarios en tu sitio. Para poder hacerlo, es necesario que, con anterioridad, “pegues” en tu web un código de seguimiento. Por lo general, sólo debes agregar el plugin de Analytics e ingresar el código allí.

Analizar el comportamiento de tu audiencia te ayudará a establecer problemas en el embudo de conversión. Podrás saber dónde abandonan más los visitantes el sitio, qué páginas tienen más tráfico, cuál es el porcentaje de rebote y muchas cosas más.

#2 Analiza tus clientes antiguos y actuales

Conocer a tus clientes históricos, es fundamental para poder lograr el objetivo final: alcanzar más ventas. Las características de tus clientes, te brindan una guía sobre la audiencia que debes buscar, aquellos usuarios que son potenciales consumidores.

Lo ideal para esto es usar herramientas de Business Intelligence y analizar toda la base de datos de clientes que tengas. Sin embargo, si no cuentas con algún software de este estilo, puedes usar Excel. Haz tablas dinámicas y encuentra las tendencias que se repiten en toda la base.

#3 Crea a tu cliente ideal, pensando en los productos que vendes o el servicio que ofreces

En marketing (y en el mundo de los negocios), existe el concepto de “buyer persona” que es una representación ficticia de tu cliente ideal. ¿Cómo funciona esto? Básicamente, describes aquella persona que sería un consumidor perfecto para tu negocio. Anotas sus características, hobbies, intereses, datos demográficos, todo lo que se te ocurra.

Crear un buyer persona, sirve para definir cómo necesitas que sea tu audiencia. Esto te ayuda para la segmentación en campañas y el contenido que vayas a publicar en la web y tus redes.

#4 Observa tus redes sociales

Las redes sociales son muy utilizadas por los negocios. La realidad es que, en estas plataformas, se logra un gran conocimiento de marca que deriva en tráfico en el sitio.

Una de las grandes ventajas de las RRSS es que, la mayoría, cuenta con una sección de estadística para negocios. En este apartado, se pueden visualizar datos de la audiencia (como género, edad, región geográfica) e interacción con las publicaciones (impresiones, alcance, clics). Revisa esta sección para conocer las preferencias de tu público.

Ahora, crea una estrategia para aumentar tus ventas

#1 Desarrolla contenido para tu cliente ideal

Este es el momento donde comienzas a utilizar toda la información que obtuviste analizando a tu público. Es fundamental que, a la hora de crear una estrategia de contenido, tengas en cuenta las preferencias de tu audiencia. Sobre todo, es importante que generes artículos y publicaciones que atraigan a potenciales clientes.

#2 Haz campañas publicitarias usando la segmentación como un experto

Las campañas publicitarias digitales tienen la gran ventaja de poder segmentar el público al que diriges los anuncios. Esto quiere decir que, a diferencia del marketing tradicional, puedes determinar qué características tienen la audiencia de tu campaña. La segmentación te permite encontrar a potenciales clientes, sin desperdiciar impresiones en personas que no es probable que se conviertan en consumidores de tu negocio.

#3 Mejora tu web aplicando UX

Seguro has leído o escuchado sobre el UX. Se trata de una forma de diseño web que se basa en la experiencia del usuario. Al conocer cómo actúan las personas en tu web (a través de Google Analytics o mapas de calor), puedes optimizar el sitio para que los usuarios queden más satisfechos y, lo más importante, lleven a cabo una conversión.

Como puedes ver, conocer a tus clientes es necesario para poder crear una estrategia de marketing que te ayude a aumentar tus ventas. Todo está conectado, por esto es tan importante tener siempre una visión global sobre el negocio. De los detalles surge el éxito.

 General Motors planea invertir más de mil millones de dólares en México para producir vehículos eléctricos, anunció la compañía el jueves.

Klever Tee Time / Redacción

La inversión en su complejo de producción Ramos Arizpe es el primer anuncio importante del fabricante de automóviles para la producción de vehículos eléctricos en México después de miles de millones de dólares en inversiones confirmadas en los EE. UU. Y Canadá. 

La instalación comenzará a producir al menos un vehículo eléctrico a partir de 2023, dijo GM. La compañía se negó a discutir qué vehículo o vehículos se producirán allí. La planta, así como las instalaciones de apoyo, producen actualmente el Chevrolet Equinox y el Chevrolet Blazer, así como motores y transmisiones.

El vicepresidente de United Auto Workers, Terry Dittes, calificó la inversión como una “bofetada” para los miembros del sindicato y los contribuyentes estadounidenses, ya que la empresa es uno de los muchos cabilderos para obtener incentivos gubernamentales para apoyar los vehículos eléctricos.

“En un momento en que General Motors está pidiendo una inversión significativa por parte del gobierno de los Estados Unidos para subsidiar los vehículos eléctricos, esto es una bofetada no solo para los miembros del UAW y sus familias, sino también para los contribuyentes estadounidenses y la fuerza laboral estadounidense”, dijo. en una oracion.  

Dittes dijo que el dinero de los contribuyentes “no debería destinarse a empresas que utilizan mano de obra fuera de los EE. UU. Mientras se benefician de los subsidios del gobierno estadounidense”.

En el comunicado, Francisco Garza, director general de las operaciones de GM en México, agradeció a los gobiernos federal y local por “promover” la inversión. La empresa no reveló detalles específicos del apoyo del gobierno.

La inversión incluye nueva capacidad para paquetes de baterías y otros componentes electrónicos como motores eléctricos, que comenzarán durante el segundo semestre de este año. También incluye un nuevo taller de pintura, que debiera comenzar a operar en junio, según un comunicado de prensa traducido de la empresa.

Se espera que la planta de Ramos Arizpe sea el quinto sitio de fabricación de GM en América del Norte en producir vehículos eléctricos tras los anuncios de dos plantas en Michigan y otras en Tennessee y Ontario, Canadá. 

Se espera que GM continúe construyendo o convirtiendo plantas en instalaciones de vehículos eléctricos a nivel mundial a medida que avanza para convertirse en un fabricante de automóviles que ofrece exclusivamente vehículos eléctricos para 2035. Eso incluye al menos 30 nuevos vehículos eléctricos para 2025  bajo un  plan de inversión de $ 27 mil millones en vehículos eléctricos y autónomos durante ese marco de tiempo.

Campeonato mundial femenino de golf, el HSBC Women’s World Championship que se está celebrando en el Tanjong Course del Sentosa Golf Club de Singapur.

Klever Tee Time / Redacción

Inbee Park y Hee Young Park formaron un doblete surcoreano y Inbee, líder en solitario el jueves en el Sentosa Golf Club, se vio alcanzada por Hee Young, que cubrió el segundo recorrido en 68 golpes, uno menos que su compatriota, bajo el intenso calor singapurés.

A dos golpes de las líderes comparten el tercer puesto la china Yiyu Lin y la surcoreana Hyo Joo Kim, y Carlota Ciganda empata, por el quinto, con otra surcoreana, So Yeon Ryu. La navarra ha firmado 67 golpes, con seis birdies y un bogey.

Azahara Muñoz es la segunda española mejor clasificada, en el puesto 41, después de presentar una tarjeta de 71 golpes, dos menos que en la primera jornada.

McLaren presenta su modelo Artura, el segundo híbrido de su historia y el primero con un motor V6 biturbo, capaz de llegar de 0 a 300 km/h en 21,5 segundos.

Klever Tee Time / Redacción

Sólo unos pocos datos para situarnos: McLaren es el segundo mejor fabricante de coches de Fórmula 1 de todos los tiempos, tan sólo por detrás de Ferrari, tanto en grandes premios en los que ha tomado parte como en grandes premios ganados. 

Fundada en 1963 por el piloto neozelandés de Fórmula 1 Bruce McLaren, la fábrica sobrevivió al fallecimiento de su fundador, a los treinta y dos años, en junio de 1970, en un accidente acaecido durante una carrera en el circuito de Goodwood, en el sur de Inglaterra.

Entre los pilotos que han resultado ganadores del campeonato de Fórmula 1 para este laureado fabricante figuran nombres míticos del automovilismo de todos los tiempos, como los de Ayrton SennaEmerson FittipaldiNiki LaudaAlain ProstMika Häkkinen y Lewis Hamilton, y también ha contado entre sus pilotos con los españoles Fernando Alonso y Carlos Sainz Jr.

En 1985, McLaren lanzó su división de turismos superdeportivos, que ha ido lanzando bólidos para particulares de prestaciones casi tan espectaculares como las de sus propios coches de carreras, y derivados estéticamente de los vehículos con los que McLaren compite en carreras de resistencia como las 24 Horas de Le Mans. Ese es, también, el origen del Artura, el último modelo producido en la factoría que McLaren posee en la localidad de Woking, al sur de Londres, y presentado oficialmente en febrero de este mismo año.

Nueva etapa comercial

Con el Artura, McLaren inicia una nueva y apasionante etapa comercial. Las hechuras del coche son similares a las habituales en los McLaren, pero bajo la carrocería de este torpedo encontramos una máquina completamente nueva, que ocupa un nuevo espacio, por encima de su mítico GT y por debajo del súper serie 720S.

Lo fundamental en el Artura ha sido la reducción de pesos (su peso en vacío es de 1.395 kilos) y la introducción de un tren motriz híbrido, el segundo, detrás del Speedtail de su categoría tope de gama Ultimate. Pero sí es la primera vez en la historia de McLaren Automotive que se emplea un motor V6 biturbo de 2.993 cc., cuarenta kilos más ligero que el antiguo V8, que ofrece 680 CV y ​​720 Nm de par motor, juntando su motor biturbo y el eléctrico.

Sin haberlo podido probar todavía, el resto de cifras que aporta el fabricante son igualmente llamativas: de 0 a 100 km/h en tres segundos justos; de 0 a 200 en 8,3 y de 0 a 300 en 21,5. Y no seguimos porque tiene la velocidad limitada electrónicamente a 33 km/h… ¿La electricidad? Sirve para recorrer hasta treinta kilómetros, con una velocidad máxima de 130 km/h.

Cuando jugamos a golf cada golpe cuenta. Siempre. Ya sea una competencia, una vuelta entre amigos o un partido en solitario. 

Klever Tee Time / Redacción

El más mínimo error puede costar el resultado de toda una vuelta. Los mejores golfistas del mundo, aquellos que se ganan la vida en los Tours profesionales, están más que acostumbrados a ello; a la presión, al reto, a la constante evaluación.

I La paciencia obtiene recompensa

Es algo de lo que se ha hablado mucho, pero no hay mayor realidad que esta. Incluso Jack Nicklaus es un gran defensor de este concepto. No es posible forzar una buena vuelta, especialmente una que se juega para ganar.

Lo máximo que se puede hacer en el campo de golf es identificar el golpe más efectivo, aquel que creemos que podremos realizar en prácticamente cualquier situación y, posteriormente, intentar ejecutarlo con todo. Algunos de estos golpes saldrán bien, otros no…  Se necesita calma y paciencia para aceptar y comprender este hecho.

Si no tienes paciencia puede que llegues a la desesperación o, incluso, a la agresividad y eso nunca ha permitido a nadie ganar un torneo de golf.

II Los nervios afectan más al putt.

Los nervios afectan en exceso al putt, más que a cualquier otro golpe. Se trata de una cuestión psicológica que afecta especialmente a los putts cortos, aquellos que se consideran embocables, debido a que mentalmente creemos que debemos meterlos, se supone que hay que embocarlos y fallarlos es casi una humillación.

En el otro extremo tenemos los putts más largos, inevitablemente un golfista con el pulso acelerado que se enfrente a un putt largo, pensará en los 3 putts. El green es considerado como la parte “fácil” del golf, por ello es donde inconscientemente nos cargamos de más presión y nervios.

III Saca tu instinto asesino.

Esta invención se le atribuye a Walter Hagen, se decía que nunca entraba en un campo de golf si no era para ganar. No solo para ganar, para obtener la máxima ventaja, de forma arrolladora.

Para algunos golfistas no existen partidos amistosos, siempre juegan para ganar, para sacar su juego a relucir. Es una buena forma de crear una mentalidad de golf óptima en el recorrido. Evidentemente sin caer en pedanterías ni fanfarroneo, de lo contrario nadie querrá compartir partido contigo.

IV Acepta tu handicap.

La mejor (y más fácil) forma de ganar una partida de golf, incluso un torneo, es aprovechar todo el handicap. No intentes impresionar a nadie con tu juego, no intentes cambiar de swing o hacer cosas raras para aparentar ser mejor jugador.

Nunca fuerces tu juego. Juega en consonancia con tu handicap, con tu nivel de juego, afronta cada hoyo y cada golpe según tus posibilidades y experiencias pasadas. Si te ciñes a este guion, verás como mejoras tus puntuaciones.

V Si tienes dudas: para y vuelta a empezar.

Es algo que debes interiorizar desde ya. Acostúmbrate a salir de la colocación si te das cuenta que algo no va bien o no está suficientemente claro. Siempre que te distraigas repite todo el proceso desde el inicio. Incluso algunos profesionales vuelven a meter el palo en la bolsa para que el reinicio de proceso (preparación del golpe y rutina) sea lo más real.

VI Acepta el miedo y el enfado.

Las dos emociones que más aparecen en una vuelta de golf son el miedo y el enfado. Lo que marca la diferencia entre golfistas es su capacidad para negociar con ambas, como afrontes y reacciones al miedo o el enfado repercutirá directamente sobre tu golf, tu resultado, hasta tu humor.

Acepta que el miedo y el enfado son parte del proceso, parte del partido. Poco a poco irás lidiando mejor con cada situación hasta que encuentres tu vía de escape.

EXTRA: Olvídate de los malos días.

El secreto para dominar el golf, y es algo aplicable a principiantes y golfistas profesionales, es cultivar un enfoque mental del juego que te permita olvidar los malos golpes, los malos días, incluso las malas rachas.

Hay que ser paciente y confiar en uno mismo, saber, en el fondo que, tarde o temprano tu juego volverá a sus mejores momentos.

A usuarios que compran online les ha pasado alguna vez que ocurren problemas al momento de pagar. En estos casos, los robots han venido a evitar este tipo de situaciones para una mejor experiencia de compra

Klever Tee Time / Redacción

Uno de los sectores que ha sacado cuentas más alegres en época de pandemia es el e-commerce. Los números son variados, pero según la consultora Kantar Worldpanel solo en México hubo un aumento de compra en línea de un 500% durante el año pasado.

Es más, eMarketer, asegura en su estudio “Latin America Ecommerce 2020” que este 2021 los compradores virtuales en LATAM alcanzarán el 38.4% de la población regional mayor de 14 años.

Una industria que sigue creciendo y que en esta abrupta expansión ha tenido que eficientar sus procesos para disminuir la tasa de errores. De esta forma, la automatización RPA se ha convertido en un gran aliado para el comercio en línea.

A muchos usuarios de plataformas de venta les ha pasado alguna vez que su paquete se pierde o que ocurren problemas al momento de pagar, por ejemplo. También, conocidos son los casos de precios mal registrados que generan confusión. En estos casos, los robots han venido a evitar este tipo de situaciones para entregar una mejor experiencia de compra.

Aunque el pasado 2020 y lo que viene por delante ha sido desafiante para el sector, el eCommerce cuenta desde hace años con días de alta demanda, como los grandes eventos de compras en línea.

En los Black Friday y Cyber Monday, los problemas y confusiones suelen ser denunciados por los usuarios a través de las redes sociales empañando los resultados de estas fechas. Para esto, la RPA también está apuntando a mejorar estas experiencias a través de robots de softwares que trabajan haciendo análisis de stock, cargas de productos, cargas de precios.

Implementar proyectos RPA en comercios electrónicos

La tecnología RPA es una herramienta a la que puede acceder cualquier empresa, de cualquier tamaño, la que debe hacer una revisión de sus procesos,  identificar aquellos que son un problema y descubrir si están estandarizados para comenzar a analizar la factibilidad de la implementación de un proyecto de RPA.

Ante la alta y creciente demanda de las compras en línea, las grandes, medianas y pequeñas compañías pueden adquirir herramientas que mejoren las experiencias de sus usuarios, lo que hoy por hoy es clave para permanecer en el mercado. Por otro lado, mientras la tecnología siga avanzando, mayores serán las oportunidades de mejora para este servicio, el que debe poner en primer lugar la felicidad del cliente final

La firma francesa presentó un nuevo brazalete que incorpora la figura de la pantera como una expresión de feminidad, y pavé de diamantes.

Klever Tee Time / Redacción

En 2020 Cartier declaró el Año de Panthère: simbolismo que ha acompañado a la maison francesa por más de un siglo. Durante este tiempo se ha convertido en una figura icónica en varias de sus piezas más exclusivas. Para continuar ese legado acaba de presentar un nuevo brazalete, el cual hipnotiza la vista con su pavé  de diamantes.

Desde 1914, la figura de la pantera ha estado presente en las distintas propuestas de Cartier, misma que se ha incorporado en exclusivas piezas como joyas, relojes, accesorios e, incluso, perfumes.

Simbolismo de poder, seducción y triunfo, este felino representa la feminidad desde inicios del siglo XX, por lo que su presencia comenzó a hacerse habitual en las fiestas de la aristocracia europea.

Por ello, varias firmas de alta gama sucumbieron a su fuerza hipnótica. Es el caso de esta casa de modas francesa cuyo fundador, Louis Cartier, comenzó a obsesionarse con su figura, sobre todo, después de realizar un safari por Kenia, el cual terminó por convencerlo que la pantera debía representar a la mujer en su firma.

UNA SEGUNDA PIEL

Para continuar con esta tradición se presentó un brazalete cuyos códigos de diseño irradian una personalidad salvaje e hipnótica. De esta forma, la pulsera con cabeza de pantera, —pieza principal de la colección La Panthère—se convierte en una joya que se adapta a la muñeca, gracias a su notable flexibilidad, para fundirse en ella casi como si fuera una segunda piel.

Un diseño simple y líneas depuradas caracterizan al brazalete que abraza un nuevo significado para la sencillez joyera. La sofisticada pieza de oro perfilada integra en uno de sus extremos una cabeza de pantera con ojos de esmeralda o granate tsavorita.

La firma francesa propone diferentes alternativas para esta pulsera que puede estar construida en oro rosa o blanco, e incluir pavé de diamantes en la cabeza y la cola, según el modelo.

Cartier recrea así un estilizado brazalete de líneas felinas que hechizan la mirada con los destellos de sus piedras preciosas.

Las jugadoras asiáticas dominan de manera abrumadora su deporte, un imperio tras el que se esconde una severa disciplina y una gran presión familiar y social

Klever Tee Timme / Redacción

Hizo historia y como si nada. Hideki Matsuyama metió el putt que le convertía en ganador del Masters de Augusta y no levantó ni una ceja. Ni un grito ni brazos al aire. Ni una miga de celebración. Nada. El hombre acababa de convertirse en el primer japonés en lograr un grande, y en el primer asiático con la chaqueta verde, y se comportó como si acabara de embocar en una ronda de entrenamiento. 

 Poco después, su caddie caminó despacio hacia el hoyo, puso la bandera en su sitio y se quitó la gorra en señal de respeto en medio de un silencio pandémico. Comparado con la explosión de felicidad de Tiger Woods dos años antes, fue un enorme choque cultural.

El triunfo de Matsuyama rompió las quinielas. Los golfistas asiáticos son minoría en la élite del circuito masculino. Solo hay seis entre los 100 mejores jugadores del mundo (cuatro japoneses y dos coreanos). Pero lo que en los hombres es una excepción, entre las mujeres es la norma.

 Entre las 100 mejores golfistas de la clasificación mundial, más de la mitad (52) son asiáticas, con Corea del Sur como la potencia indiscutible: 32 representantes, entre ellas las tres primeras del ranking, por 12 japonesas, cuatro tailandesas, tres chinas y una filipina. ¿Qué es lo que explica esta gran diferencia según el género? ¿Cuál es el secreto de las golfistas asiáticas?

Marta Figueras-Dotti fue la primera deportista española que recibió una beca deportiva de EE UU, compitió contra las mejores y actualmente es presidenta del circuito europeo femenino. Así explica este fenómeno: “Hay una razón genética y una razón cultural. Genéticamente, las asiáticas tienen una sensibilidad en las manos que es increíble. Es alucinante cómo patean y aprochan. Su habilidad es brutal.

Creo que influye esa tradición de los trabajos manuales que se hacen en sus países. El otro motivo tiene que ver con la disciplina que siguen desde niñas y la presión familiar, social y hasta nacional que soportan. A estas chicas la familia les empuja, empuja y empuja. Recuerdo estar en Japón e ir a cenar un grupo de personas y que la mujer japonesa tenía que ir en un taxi separada del resto, o simplemente irse a casa. Era servidumbre, entrega total.

En muchos casos las familias las machacan más a ellas que a ellos, que además tienen el servicio militar obligatorio y eso corta sus carreras. Las mujeres asumen desde pequeñas esa presión, cargan con todo, y a veces se queman muy pronto. He conocido varios casos de intento de suicidio porque no lo soportan”, cuenta Dotti. Corea y Japón son dos de los países con un índice de suicidio juvenil más alto.

El imperio lo devora casi todo. Una golfista asiática ha ganado 36 de los últimos 60 grandes, ocho de los últimos 10, los cuatro últimos seguidos. De esos ocho, seis han acabado en manos coreanas, y cinco son jugadoras diferentes. La competencia es colosal.

Es triunfar o fracasar. Y esa lucha por el éxito tiene un precio. “Llevan aguantando una disciplina severa desde los seis años. Y a los 22, cuando te vas a América y si no ganas es que has fracasado, te pasa factura. Te quemas. Hay chicas que lo dejan por depresión”, dice Figueras-Dotti.

“Sí, señor”

Hace 10 días, Lydia Ko, coreana con pasaporte neozelandés, volvió a ganar en el circuito femenino (LPGA) después de casi tres años en blanco. En 2012, con solo 15, se estrenó con el Abierto de Canadá. En 2015 fue la golfista más joven en la historia en ser número uno del mundo (17 años y nueve meses)

En los Juegos de Río 2016 fue medalla de plata…. Y se esfumó. “Sus padres tienen mucho que ver”, explicó David Leadbetter, su entrenador; “le decían cuándo se tenía que ir a dormir, qué tenía que comer, cómo vestirse, cuándo entrenar. Y la presionaban para que ganara todos los torneos. Deberían haberla dejado tranquila”. Ahora acaba de cumplir 24 años y, liberada ya de viejos fantasmas, comienza una nueva vida con otro entorno.

“A una jugadora asiática le dices que entrene 10 horas al día y responde: ‘Sí, señor’. Le dices que hasta que no meta 100 putts seguidos no se va a casa y responde: ‘Sí, señor’. Obedecen porque creen que es lo mejor”, añade el técnico español Jorge Parada, que ha trabajado con varias golfistas coreanas, como Lydia Ko. “Desde muy jóvenes, para ellas no es un deporte, es su carrera”, completa.

Lydia Ko, como la número uno mundial, Jin Young Ko, y como la número dos, In Bee Park, ganadora de seis grandes, es uno de esos ejemplos que las niñas asiáticas admiran casi desde la cuna. “Es como en España el fútbol. Aquí todos los niños quieren ser futbolistas y solo algunos llegan a la élite. Allí pasa lo mismo con las niñas y el golf. Ese es su sueño. 

 El golf femenino allí es nuestro fútbol, y como son muchas las que juegan, por porcentaje triunfan más”, analiza Azahara Muñoz, la segunda española mejor clasificada en el ránking (puesto 79), por detrás de Carlota Ciganda (24). La malagueña, de 33 años, también pone el foco en esa disciplina casi militar: “Son las primeras en llegar a entrenarse y las últimas en irse. Yo en el tour también entreno mucho, pero es que ellas llevan así desde muy jóvenes”.

Azahara sabe de la dureza de sobrevivir en la élite y de pasar del circuito europeo, mucho más familiar en cuanto a la relación entre las jugadoras, al salvaje circuito americano, una jungla en la que, según Figueras-Dotti, todo es “trabajo y dinero”. No hay amigas, sino competidoras. Es una selección natural en la que sobreviven las más fuertes. Aunque a veces cueste demasiado.

Los emprendedores extranjeros en México no solo transforman el ecosistema de innovación nacional, sino que también potencian la rentabilidad de sus empresas.

Klever Tee Time / Redacción

En México, 31 % de 328 fundadores quienes forman parte de 204 emprendimientos se identifican como extranjeros; es decir que tres de cada diez creadores en el país llegaron a México y fundó una empresa.

Emprendedores extranjeros en México

El impacto de este 31 % es notorio, pues tan sólo en Ciudad de México, este grupo de emprendedores extranjeros a construido 9,800 empleos y ‘levantado’ 1,072 millones de dólares.

Esto significa que además de aportar su conocimiento y creatividad a la innovación del ecosistema empresarial nacional, los emprendedores extranjeros atraen capital de otros países a México.

Lo que contribuye a la construcción de un hub de emprendimiento a nuestro país.

Los datos forman parte de los resultados del estudio El Fenómeno de la Migración de Emprendimiento a México, elaborado por Endeavor, con el apoyo de EY y la U.S. México Foundation.

Los números hablan

El 2020 fue un año histórico para la atracción de recursos dirigidos a emprendimientos en la capital del país, con inversiones totales por 972 millones de dólares.

A pesar de la pandemia y aunque el número total de inversiones ha caído desde 2017, el estudio encontró que durante el año pasad el monto de cada transacción se incrementó.

Lo anterior muestra un indicador del creciente compromiso de los fondos de capital de riesgo para invertir en la región.

Mayor atracción de capitales

La diversidad en los equipos que innovan en el mundo empresarial también tiene beneficios para el fondeo.

La investigación mostró que las compañías con equipos formados por mexicanos y extranjeros recaudan más capital en comparación con las que sólo están integradas por emprendedores nacionales.

El último dato reportado por Endeavor Review indica que las compañías con equipos diversos por nacionalidad levantaron 1.072 millones de dólares, mientras que las conformadas por mexicanos lograron 521 millones.

En otros términos, las compañías con al menos un cofundador extranjero han traído aproximadamente tres veces más capital a México que aquellas con cofundadores locales.

Este hallazgo sugiere que la diversidad de nacionalidades en una directiva es una característica clave para el éxito en el emprendimiento en tecnología.

El impacto también se refleja en la creación de empleos, con 5,175 puestos nuevos desde emprendimientos diversos por nacionalidad.

¿De dónde llegan los emprendedores?

Con 49 %, Europa es por mucho el mayor semillero de emprendedores extranjeros en México, de acuerdo con datos de una encuesta que formó parte del estudio de Endeavor Review.

A esta región le sigue Sudamérica con 26 %, Asia con 13 %, América del Norte con 10 % y finalmente África y Oceanía con 1 % cada una.

Por atracción de capitales, la mayor parte de los recursos provienen de fondos de capital de riesgo extranjeros, principalmente con sede en Japón ($759 millones de dólares), Estados Unidos ($688 millones de dólares), y México ($257 millones de dólares).

Las compañías que recibieron estos fondos son:

  • Compañía de tecnología.
  • Fundada antes o después de 2010.
  • Recaudó capital de fondos de capital de riesgo.
  • Sigue operando (es decir, no fue adquirida o vendida).

Hay otro elemento que destaca el estudio y es que 62 % de las compañías con confundadores extranjeros escalaron crecieron sus equipos, es decir, que construyeron fuentes de empleo a partir de sus innovaciones.

En el análisis se especifica que esto no tiene que ver con su nacionalidad per se, sino con características que los destacan relacionadas con experiencias previas.

¿Por qué México?

Los emprendedores extranjeros en México ven atractivos comerciales, profesionales y personales de venir al país.

  • Razones comerciales (90 %)
  • Razones profesionales (63 %)
  • Razones personales (57 %)

El financiamiento se ha disparado en América Latina en la última década. Según LAVCA, en 2011, el monto de capital que llegó a la región fue de un poco más de 140 millones de dólares; en 2019, esa cantidad creció a más de 4,006 millones de dólares.

La firma de capital de riesgo ALLVP, con sede en México, condujo otro estudio en el que identificó 350 startups regionales que reunieron más de 1 millón de dólares desde 2015, y encontraron que México era el principal destino de expansión.

De hecho, según su análisis, las tres principales rutas de expansión que han tomado las startup conducen a México, desde Colombia, Brasil y Argentina, en orden descendente.

De acuerdo con la encuesta, el 41 % de los emprendedores extranjeros comentaron que llegaron a México porque sus parejas eran mexicanos(as).

El 34 % de los emprendedores expresaron que su deseo de vivir en México influyó en su decisión de convertirse en emprendedores en el país. Ya sea por la cálida cultura o el bajo costo de vida, muchos se enamoraron de México.

Desafíos y recomendaciones

En el análisis de los datos también se encontraron desafíos para los emprendedores extranjeros en México, para iniciar una empresa en el país.

  • Acceso a talento, 42 %;
  • Acceso a capital, 20 %
  • Acceso a clientes, 10 %

Un desafío común que es único para emprendedores extranjeros es la falta de contactos, lo cual hace difícil no sólo conseguir clientes, sino también poder arrancar el negocio.

Luego de los hallazgos, Endeavor elaboró una lista de recomendaciones para los tres principales grupos de stakeholders:

Gobierno

  • Mejorar la calidad de vida local; seguridad y comodidades.
  • Destacar a México como un hub de emprendimiento: flexibilidad en su sistema migratorio.
  • Mejorar los tramites con las dependencias del Estado.
  • Reformas que eliminen limitantes de contratación.
  • Facilitar trámites y procesos de identificación (abrir cuentas bancarias).
  • Desarrollar programas de apoyo a emprendedores.

Emprendedores locales

  • Invertir en formación en el extranjero.
  • Considerar a un extranjero como cofundador de un emprendimiento.

Emprendedores extranjeros

  • Conocer los procesos de residencia mexicana.
  • Explotar las posibilidades de teletrabajo.
  • Considerar a un mexicano como cofundador de un emprendimiento.

El magnate destacó las características que debe cumplir el perfil de un emprendedor

Klever Tee Time / Redacción

Ricardo Salinas Pliego es uno de los empresarios más adinerados del país. De acuerdo con el listado de “Millonarios 2021: Los 10 personajes más ricos de México”

Su fortuna está construida por 12 mil 520 millones de dólares, cantidad que lo posiciona como el tercer hombre más rico de México, solo por detrás del magnate de las comunicaciones, Carlos Slim y del también conocido como el “rey del cobre”, Germán Larrea, quien ha forjado una fortuna de 27 millones 110 mil dólares.

Sin embargo, Salinas Pliego ha destacado por ser muy activo a través de redes sociales y también por llevar un blog personal en el que comparte información relativa a su biografía, datos curiosos sobre su vida, reseñas de algunos libros que ha leído en los últimos años, así como consejos que ofrece a los emprendedores que están por iniciar su negocio o que quieren hacer crecer sus pequeñas o medianas empresas.

En su entrada de blog “Preguntas y respuestas para emprendedores”, el magnate del retail en México desarrolló una serie de consejos para aquellos interesados en las características que debe poseer un emprendedor y también en los atributos que hacen exitoso a un negocio.Entre ellos destacó que los empresarios son agentes económicos que están dispuestos a tomar riesgos en sus negocios

Enfatizó que el impulso de un emprendedor no debería ser la acumulación de dinero un fin en sí mismo, ya que los beneficios financieros se verán reflejados una vez que en el negocio haya un equipo correcto y una “energía” positiva. Para Salinas Pliego, el empujón que deben poseer los emprendedores “es una especie de fuego interior que te impulsa a llevar una vida más difícil e incierta que el resto de las personas”.

Otros puntos importantes que destacó el magnate fundador de Grupo Salinas en su entrada de blog, fueron las características que debe poseer las personas que establecen o desarrollan un negocio. Entre ellas, apuntó que los emprendedores deben ser independientes, mostrar un alto nivel de energía y “siempre está buscando maneras de mejorar la vida de otras personas y problemas por resolver”. Ante esto, señaló nuevamente que un resultado inevitable será la creación de riqueza para la sociedad.

Asimismo, Ricardo Salinas Pliego comentó que un negocio será exitoso si cumple con las reglas que propone a través de su decálogo de “Las 10 reglas fundamentales para un emprendedor”, el cual consta de los siguientes puntos:

1. Conocer y entender tu negocio

2. No olvidar que el objetivo de cualquier negocio es producir más y mejores productos o servicios al menor coste posible

3. Es esencial vivir y respirar un ambiente de extrema austeridad económica, pues los recursos nunca se deben tirar a la basura

4. No dejar pasar las buenas oportunidades de crecimiento y tener un equipo de trabajo adecuado para hacerle frente a los nuevos retos

5. No olvidar que, como empresario o ejecutivo, la responsabilidad del negocio es propia y no le corresponde a los subordinados

6. Es necesario buscar formas de mejorar los procesos del negocio y de la producción, así como reducir gastos, ahorrar costos y aumentar las ventas

7. El negocio o la iniciativa propuesta debe tener una probabilidad razonable de ser rentable

8. Un emprendedor debe buscar constantemente nuevos horizontes y nichos desatendidos

9. Respaldar los productos y servicios con una amplia garantía de satisfacción para el cliente

10. Considerar que la riqueza es para hacerla trabajar y para ponerla al servicio de los demás

Salinas Pliego ha mencionado en repetidas ocasiones que el papel de los empresarios tiene mucha importancia dentro de las sociedades aunque es poco reconocido pese a que “constituyen una fuerza fundamental” en la medida en que generan riqueza, crean trabajo y mejoran las condiciones de vida de las comunidades en las que operan.