Business

Claves para entender el caso Evergrande

Pinterest LinkedIn Tumblr

Una de las principales firmas de China, y la segunda economía más grande del mundo. El colapso financiero de esta puede arrastrar a otras compañías

Tee Time Klever / Redacción

La segunda firma inmobiliaria más grande de China “Evergrande”, la cual encendió las alarmas en el mundo financiero, pues esta empresa está al borde de un default que puede poner en aprietos al sistema.

La firma advirtió hace una semana que podría no cumplir en el pago de su deuda, ya que no cuenta con efectivo. Y esta advertencia alarma al mercado, aún más si se trata de una compañía la cual su enorme deuda es de 300,000 millones de dólares, lo que equivale a 2% del PIB de China, la segunda economía más grande del mundo.

Fundada en 1996 por el Xu Jiayin, el cual alguna vez fue el hombre más rico del país y actualmente tiene un patrimonio neto estimado de 9,820 millones de dólares, lo que lo pone en el número 253 más rico del mundo, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.

Esta empresa nació como constructora. La cual posee más de 1,300 proyectos en más de 280 ciudades en China y ha construido (y entregado) más de 12 millones de viviendas. En el país más habitado del mundo (con 18% de la población mundial, según el Fondo Monetario Internacional), construir y vender casas es un buen negocio y la expansión de Evergrande no solo quedó en el sector de la construcción, la empresa se incursionó en distintos sectores y se convirtió en un conglomerado que ocupa el lugar 122 en el Global 500 de Fortune.

Además tiene negocios en ocho distintos sectores como en el automotriz a través de Evergrande New Energy Auto, en el sector turístico con Evergrande Fairyland, en la salud con Evergrande Health, en el sector del consumo, con Evergrande Spring, y cuenta con un equipo de fútbol, el Guangzhou FC.

La empresa cuenta con 200,000 empleados, suele generar ingresos por 73,150 mdd y cotiza en la Bolsa de Hong Kong, con un valor de mercado de 13,315 mdd.

El principal problema es que gran parte de su operación se financia con deuda. El modelo de negocio de esta empresa inmobiliaria consiste en vender sus proyectos antes de que estén terminados, y con ese dinero generar nuevas obras.

Aún que el coronavirus puso un frenó a la adquisición de inmuebles en China, y en todo el mundo, poniendo en dificultades a todo el sector, pues este modelo de negocio no es exclusivo de Evergrande.

Además cabe mencionar que las autoridades chinas se informaron que la deuda de todo el sector inmobiliario rondaba los 5 billones de dólares expuso ciertas reglas, entre ellas un tope de endeudamiento y que no se puedan vender las edificaciones hasta que estén terminadas.

Asimismo, el próximo 29 de septiembre vence el cupón del bono con vencimiento en el 2024, equivalente a 45.17 millones de dólares.

“Si la compañía no liquide los intereses en los 30 días posteriores a la fecha de vencimiento, ambos bonos entrarían en default”, explica Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero BASE, quien indica que en lo que resta del 2021, Evergrande deberá pagar cerca de 669 millones de dólares en intereses relacionados a bonos y en 2022 el pago proyectado es de 10,085 millones de dólares.

¿Cómo afecta al mercado mexicano?

El mercado mexicano puede tener cierto daño y es que en el sistema financiero es difícil no ver un efecto dominó de situaciones como la presente. Una prueba de esto ya se tuvo el lunes.

Cabe mencionar claramente que los mercados aún se encuentran sensibles ante la crisis económica provocada por el coronavirus, que llevó a los bancos centrales a disminuir sus tasas de interés para reactivar a la economía, y que ahora ante un aumento de la inflación, podrían comenzar a subir, aún sin tener del todo una recuperación.

La situación de la firma inmobiliaria no se resuelve pronto, “el mercado podría seguir liquidando activos que considera riesgosos, lo que provocaría alzas en el riesgo país principalmente de economías emergentes y salidas de capitales (que para México podrían ya convertirse en fuga), alzas en tasa de interés y hasta un freno en la actividad económica real en el mundo”, advirtió Siller.

 

Write A Comment