México se volvió el centro de negocios para 13 empresas de ese país en el último año, según el CEO de la Cámara de Comercio Singapur-México, Garduño Chavero.
TeeTime Klever / Forbes México
México se convirtió en el centro de negocios para 13 empresas de Singapur que desembarcaron en el último año con inversión en la industria manufacturera, la economía digital y la construcción de infraestructura.
Hemos aterrizado una muy buena cantidad de proyectos en el último año, yo diría que de manufactura unas 5 o 6 empresas, economía digital 4 o 5 proyectos muy interesantes, así como en infraestructura un par de proyectos de gran envergadura.
Dice Gersón Garduño Chavero, CEO de la Cámara de Comercio Singapur-México (SgMxCham).
La economía mexicana es mucho más grande que sus retos como la violencia y la inseguridad, afirma.
El número de proyectos de infraestructura y logística con capital de Singapur en México han sido menos porque los montos de inversión son más complejos y robustos, explica.
“Hoy nuestro principal objetivos es que los afiliados a la cámara tengan mejores y más negocios”, confía.
Entre 2006 y 2024 las empresas de Singapur han invertido más de 937 millones de dólares en diferentes sectores productivos de México, según la Secretaría de Economía (SE).
En noviembre de 2019, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, visitó México y se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informó que Singapur tendría participación en el proyecto del Istmo de Tehuantepec.
En 2022 se incrementaron las actividades de cooperación entre México y Singapur. Por ejemplo en octubre de ese año llegó a México una delegación de 9 empresas lideradas por Singapore Precision Engineering and Technology Association, y Enterprise Singapore, este grupo de empresas se especializa en manufacturas avanzadas y explora la posibilidad de invertir en México y proveer servicios de alta tecnología y precisión en el ramo.

También la empresa Hannover-Messem se reunió con el gobierno y con la asociación privada “El Gran Bajío”, integrada por líderes empresariales de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí.
“Los últimos años se han incrementado las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, lo cual resulta de vital importancia, para fortalecer las dos economías”, dice Agustina Rodríguez Alegría, investigadora del Departamento de Estudios del Pacífico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Lo mismo sucede en el presente año, donde observamos la participación de empresas de Singapur en proyectos que se desarrollan en México”, agrega.
México es un país con muchos retos, como la mayoría de los países emergentes a nivel mundial.
Dice Garduño Chavero.
Expresa que los tomadores de decisiones de negocios ven a México como un país potente y con grandes posibilidades de crecimiento por estar inmerso en el mercado de Estados Unidos, y tiene una diversidad de sectores e industrias, expresa.
“La distancia de Singapur y México hace que haya un poco de desconocimiento dentro del empresariado en general, pero cada vez se cierra la brecha”, afirma.
Añade que a través de un esquema de membresía para empresas individuales, medianas y corporativas se otorgan servicios y acompañamiento a las empresas mexicanas que buscan hacer negocios en Singapur, como las compañías singapurenses que van o están detrás de relaciones comerciales en México.
La SgMxCham fue creada en septiembre de 2022 y hoy hay 160 empresas afiliadas dedicadas a la industria de alimentos y hospitalidad, la economía digital, el comercio electrónico, la manufactura, la infraestructura y logística.
“Apoyamos misiones comerciales, se entrega inteligencia de mercados y se hacen seminarios, talleres y otros servicios” a las empresas con el interés de invertir ya sea en México o Singapur, refiere.
“No sólo representamos los intereses de las empresas mexicanas en Singapur, sino que atendemos a cualquier empresa que esté haciendo o buscando hacer negocios de allá para acá y de aquí para allá”, señala.
La industria de alimentos y hospitalidad es importante para la diversificación y exportación de productos mexicanos: “En Singapur hay más de 60 restaurantes y es una pequeña isla del tamaño de Cozumel”.
Sostiene que la economía digital muestra un “franco crecimiento” en la economía mexicana y a nivel mundial, por lo que integrantes de la cámara tienen negocios ligados con las fintech y la economía digital.

Apunta que el nearshoring es un tema de moda que ha crecido en los últimos meses, ya que de manera semanal la cámara recibe peticiones de información y solicitudes de empresas que quieren instalarse en México.
Detalla que empresas de Singapur están interesadas en invertir en una fábrica o línea de producción en México debido a los problemas con las cadenas globales de valor por la pandemia de Covid-19 y la crisis económica mundial de 2020.
“Hace un par de semanas vinieron a México de la mano de Entreprise Singapur, —la agencia de promoción comercial del gobierno de Singapur—, y Singapore Business Federation, —la asociación empresarial más importante de Singapur—, trajimos a una delegación de 20 empresarios (de 12 empresas)”, manifiesta.
El fin fue que exploraran áreas de oportunidad en la industria manufacturera en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, abunda.
“Infraestructura y logística, Singapur es muy potente en estos sectores y tenemos al Puerto de Singapur, astilleros de embarcaciones petroleras con operaciones en México”, dice.