Business

Financiera que quiere cambiar el sistema alimentario: Hannah Tucker

Pinterest LinkedIn Tumblr

Los sistemas de generación de alimentos modernos van más allá de la creación de comida vegana para la fundadora de Balance Point.

Tee Time Klever / Redacción

Los sistemas alimentarios se van actualizando por lo que dan paso a un sistema moderno y para Hannah Tucker, es un motor que da inicio a una economía moderna y sostenible.

Con incremento en la población mundial, el futuro de la alimentación se convierte en un desafío para las empresas que se dedican a esta rama de la industria. Para algunos de ellos es inminente cambiar el modelo actual, por lo contrario el hambre amenaza con golpear a millones de personas en el mundo.

Nuestro sistema alimentario ya no funciona. Está llegando a el punto de ruptura y esto se debe a que fue diseñado en el 1870, hace más de 150 años, cuando las condiciones y las capacidades eran otras. Entonces habían solo 1,000 millones de personas en el mundo y los recursos parecían ser infinitos”, comento Hannah Tucker, fundadora de Balance Point Ventures y Disruption Dinner.

Su interés de Tucker en estos modelos es por que tienen un gran componente tecnológico, el cual despertó cuando trabajó con Al Gore, conocido por su activismo a favor del medio ambiente. Seespues de su salida de la empresa de gestión de inversiones Generation Investment Management, fundada por el exvicepresidente de Estados Unidos, comenzó su camino con la investigación de los sistemas alimentarios y creando Balance Point Ventures.

La experta, participará en el SingularityU Digital Series, que será celebrado en Jalisco entre el 23 y el 25 de noviembre, actualmente este sistema ha quedado obsoleto, pues tenemos un mayor nivel de desarrollo y se le suma la desigualdad y degradación de los recursos naturales, los que generan desequilibrios en sistemas naturales, como el cambio climático, un amenaza mas para garantizar el acceso a la alimentación.

Sin embargo no todas las noticias son catastróficas. Este panorama creo una revolución, en conjunto de empresas que impulsan cambios tecnológicos en la manera de crear alimentos desde su producción, las cadenas de suministro y hasta que llega a la boca del consumidor.

La fundadora de Balance Point Ventures añadió las impresiones 3D, la investigación genómica, la inteligencia artificial y el blockchain las tecnologías deben estar incluidas en las nuevas capacidades para un sistema alimentario sostenible. “No es que crea que el sistema alimentario deba cambiar. Lo veo cambiar debido a que todas estas fuerzas se unen y nos mueven en una dirección diferente que será sostenible en el contexto actual, es una evolución”, dijo.

La atención de las empresas está aquí. En el estudio ‘El panorama de las FoodTech en América Latina’, la organización que da apoyo a emprendedores Endeavor detalló que, desde hace 10 años, la inversión se disparó en esta industria en la región, con un total de 206 rondas de capital en las que se invirtieron 1,700 millones de dólares en primeras fases. Combinados, los años 2020 y 2021 representan el 64% del capital total invertido desde 2011.

La categoría Food Products lideró las inversiones con 40%, centradas en productores de proteínas alternativas en alimentos de origen vegetal a células animales, así utilizando ingeniería genética, biotecnología, fermentación e inteligencia artificial.

La experta comentó que optar por un sistema alimentario moderno también toma un camino artificial, que considera las innovaciones de alimentos a base de plantas o el cultivo de células madre para el desarrollo de carne artificial y otros alimentos, esta transformación también debe tener un desarrollo de sistemas para producir comida, como la agricultura vertical o tener prácticas regenerativas.

“La tecnología se emplea para hacer alimentos de una manera sostenible y escalable, y estas prácticas se están uniendo no sólo para producir alimentos, sino para ofrecer servicios ecosistémicos que apoyan la biodiversidad reduciendo los niveles de carbono, restaurando el suelo y agregando agua nuevamente al nivel freático”, añadió.

Dirección: A dónde van las empresas

Hannah Tucker comenta que dentro de la industria alimentaria hay empresas que exploran el camino de la tecnología y de los ecosistemas. Algunas de ellas entran a mercados de comidas que ya no son convencionales en su producción y al mismo tiempo, llevan a sus productores agrícolas para tener prácticas más sustentables.

Los consumidores también forman parte de la ecuación. Por ello deben darse cuenta de los cambios que se van generando en el sistema alimentario, y se den oportunidad de probar los alimentos modernos, los que son producidos en granjas regenerativas o comprando las innovaciones puestas en los supermercados.

Para el 2030 el sistema alimentario será dramáticamente diferente de lo que ha sido en el pasado y me gustaría pensar que eso incluye un mayor acceso a todos los diferentes tipos de alimentos modernos, particularmente a los que provienen de la agricultura regenerativa, que además de los beneficios nutricionales, también tiene otros como los ambientales y sociales”, Finalizo.

Write A Comment