Business

La Consar apoyará a las Afores para sortear la baja en las comisiones

Pinterest LinkedIn Tumblr

El titular de Consar, Iván Pliego, afirma que con medidas como eliminar el envío de los estados de cuenta a domicilio las Afores podrán reducir costos de manera importante.

TeeTime Klever / Expansión

Para que las Afores amortigüen los menores ingresos que percibirán por el menor cobro de comisiones a los trabajadores en 2022, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) permitirá que dejen de mandar los estados de cuenta a sus clientes.

Iván Pliego, titular de la Consar, dijo en entrevista que esta y otras medidas permitirán que las Afores puedan ahorrar entre 5 mil y 6 mil millones de pesos (mdp) y así resentir menos el tope a las comisiones del 0.57%.

El funcionario consideró que las Afores tienen un margen y “aguantan” el tope a las comisiones, ya que con el incremento gradual de las aportaciones patronales, a partir de 2023, podrán recuperar los ingresos que se perdieron.

Las 10 administradoras tienen hasta el 16 de noviembre para presentar sus propuestas de la comisión que cobrarán el siguiente año y la Consar, tras un análisis, aprobará o no la decisión.

¿Por qué las Afores seguirán siendo viables financieramente con el nuevo tope a las comisiones?

El titular de la Consar, explicó que en la estructura de gastos de todas las Afores se encuentra que en promedio el 45% se produce en la promoción comercial mientras que rubros como operación no llegan al 9%.

Entonces el gasto de las administradoras se va en esto que se denomina gasto comercial y dentro de este gasto, la propuesta es que no se elimine en su totalidad pero sí que se haga más eficiente.

Lo que se debe hacer es reorientar la competencia de las Afores a los temas sustantivos: rendimientos para mejorar la tasa de reemplazo de los trabajadores en el largo plazo y calidad en el servicio a los clientes.

Con esa reducción del enorme gasto comercial, que no añade valor ni al sistema ni a los cuentahabientes, hay un espacio muy importante de ahorros junto con la desregulación que también contribuye a disminuir gastos.

¿Cuáles son estas mejoras en la regulación?

Tiene que ver con simplificación que representará ahorros para las administradoras porque el sector se quejaba desde hace años que estaba sobrerregulado, pero se llegaba a excesos que hacen ya insostenible que se mantengan esos niveles de rigidez.

Uno de los ejemplos es el de la reserva especial y se busca que haya espacios para liberar de una forma mucho más rápida estos espacios que representarían mejorar su nivel de duplicidad de las administradoras.

Otra es la revisión de los procesos sancionatorios: había una forma un poco estricta para que al momento de poner una sanción por alguna falta se afectaba al régimen de inversión y lo multiplicaban por 8 o por 10 veces considerando las Siefores que pudieran estar involucradas.

Iván Pliego, titular de la Consar dijo que eso se está revisando ya que no es que se limiten las multas sino que se hagan más racionales para hacer más eficiente el trabajo del regulador.

Además comentó que lo que se busca es encontrar esos diversos espacios para contribuir a las disminución de los gastos regulatorios, un ejemplo muy concreto va a ser la emisión de estados de cuenta.

Por ley, las administradoras tienen que enviar la los cuentahabientes cada cuatro meses su estado de cuenta pero lo que dice la ley es que hay que enviarlos de manera impresa y la verdad es que hay millones de trabajadores cuyos datos no están actualizados.

Como las Afores no tienen a dónde enviarlas, pero la ley les obliga a tenerlos impresos, es un gasto de cientos de millones de pesos para todo el sector.

Por ello, debe buscarse la manera de impulsar el uso de medios digitales para que a través del teléfono o internet los cuentahabientes puedan revisar su estado de cuenta.

¿Cuánto podrían reducir de gasto con estas facilidades?

Quizás haya una eficiencia de entre 5 mil y 6 mil millones de pesos que ayudaría a paliar esta disminución acentuada de la comisión.

No es que vaya a haber pérdidas (para las Afores) en todo caso habrá menor utilidad, pero menor utilidad temporal porque recordemos que hay una ley que tiene previsto el aumento de la recaudación a través de aportaciones patronales.

A partir de enero de 2023, año con año hasta fin de la década irá aumentando, por lo que vamos a ver un crecimiento de las cuentas de ahorro de los trabajadores pero el ingreso por utilidades de las Afores también crecerán de manera sustantiva.

¿Las administradoras más pequeñas podrían sufrir con el tope a las comisiones y salir del mercado?

El riesgo podría materializarse si no se atiende lo que ha sido una deformación del sistema y que se ubica perfectamente en la actividad comercial que no agrega valor al sistema ni a los trabajadores.

Todas las Afores están haciendo una revisión, el modelo de negocio que tiene y la Consar está trabajando con ellas para que hagan más eficientes su trabajo.

Todo mundo conoce la experiencia de muchos promotores que se coludían para organizar carruseles, malas prácticas que llevaban a los trabajadores de una Afore a otra y la mayoría de los cambios se han detectado como traspasos negativos, es una deformación del sistema.

Para combatir las malas prácticas, el trabajo del regulador es la supervisión y estará acompañada de una coordinación institucional con otras entidades como la Condusef, la CNBV, el SAT, etc. Esto permitirá que la Consar haga un trabajo de supervisión que haga una buena práctica.

¿Cuál es el estatus del amparo solicitado por Afore Azteca al tope a las comisiones?

No hay novedad, no se ha resuelto aquel amparo que solicitaron y no hay hasta el momento visos o preocupación que pudiera externar sobre una posible vía judicial.

La Consar ha estado trabajando con cada una de las áreas jurídicas y de inversiones y ha hecho mucha conciencia de la necesidad de estos cambios; era algo que se sabía y por distintas circunstancias no se había enfrentado de manera concreta.

¿Cuáles son las propuestas que tiene Consar para fomentar el ahorro voluntario?

Se considera al ahorro voluntario como una de las principales estrategias de todo el sector. La idea es que dentro de la revisión y evaluación que se hace (a las Afores) hay índices que les dan cierta calificación a las administradoras y estos índices los estamos revisando para que sean útiles, para que informen y transmitan información útil a los aforehabientes.

El ahorro voluntario va a tener un valor mayor y la promoción de ese ahorro será una estrategia. Se debe hacer conciencia de que el ahorro depende de cada persona, es el desarrollo de un hábito.

¿Qué hará la Consar para que el tope a las comisiones no dañe los rendimientos de los trabajadores?

Esta reducción de comisiones de ninguna manera tiene que afectar la estrategia de inversión o los instrumentos en los que están trabajando algunas administradoras.

La estrategia de inversión es una de las particularidades que es muy individual de cada administradora, la Consar establece el régimen de inversión pero lo demás lo determinan las administradoras, no hay ninguna razón por la que tuviera que cambiar, se debe fortalecer reorientando su gasto, las áreas de inversión, las áreas de riesgos y tener una política de rendimientos que resulte más atractiva.

Ahí queremos que se dé la competencia en las Afores, las 10 Afores que están y si llegara algún jugador adicional, todos los que lleguen deberán centrar su modelo de competencia en los rendimientos y calidad de los servicios de atención de los contribuyentes, son los dos objetivos que deben tener en mente.

Write A Comment