Business

México y UE redefinen TLC: libre comercio, inversión y más oportunidades.

Pinterest LinkedIn Tumblr

Tee Time Klever/Forbes México

Después de ocho años de negociaciones, México y la Unión Europea concluyeron la modernización del Tratado de Libre Comercio entre ambos bloques, conocido como TLCUEM. Esta nueva versión busca actualizar las condiciones del acuerdo vigente desde el año 2000, con el objetivo de responder a los desafíos económicos actuales y fortalecer una relación estratégica entre dos economías complementarias.

Uno de los principales avances es la eliminación de casi la totalidad de los aranceles entre ambas partes. Esto incluye productos clave para México como carne de cerdo, aguacate, cerveza y miel, así como bienes industriales, farmacéuticos y automotrices. La apertura también beneficiará a exportaciones europeas como queso, manzanas, vino, y maquinaria especializada. Se espera que estas medidas dupliquen el volumen de comercio entre México y la Unión Europea en los próximos años.

Foto: El Economista

Otro aspecto relevante del acuerdo es la ampliación del acceso a licitaciones públicas. Por primera vez, empresas mexicanas podrán competir por contratos en el sector público de países europeos, mientras que compañías del viejo continente tendrán mayores oportunidades en obras y servicios mexicanos, especialmente en infraestructura, transporte y telecomunicaciones.

La modernización también incluye el reconocimiento mutuo de denominaciones de origen. En total, se protegerán 568 indicaciones geográficas europeas, como el champagne, el queso Parmigiano Reggiano o el jamón de Parma, y se establecerán mecanismos de cooperación para proteger productos mexicanos tradicionales.

Desde una perspectiva económica, el impacto potencial es significativo. El comercio bilateral alcanzó los 82 mil millones de euros en bienes y 22 mil millones en servicios durante 2023. México es el segundo socio comercial de la Unión Europea en América Latina, y este tratado apunta a consolidar ese lugar. Además, la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) estima que las exportaciones mexicanas podrían incrementarse hasta un 10 % si se aprovechan adecuadamente las disposiciones del acuerdo.

Foto: Universidad Continental

Otro de los grandes beneficios esperados es el aumento de inversión extranjera directa. La Unión Europea ya es la segunda fuente de IED para México, y sectores como la manufactura avanzada, energías limpias y digitalización podrían verse particularmente favorecidos por este nuevo marco.

No obstante, también existen desafíos importantes. El acuerdo aún debe ser ratificado por los parlamentos de los 27 países miembros de la Unión Europea y por el Senado mexicano. Además, el éxito del TLCUEM dependerá en gran medida de la capacidad del sector productivo mexicano para adaptarse a los altos estándares europeos en materia de calidad, sostenibilidad y competitividad. Hoy en día, solo el 13 % de las empresas mexicanas están técnicamente listas para operar bajo estas nuevas condiciones.

El renovado tratado también contempla compromisos en temas como protección ambiental, comercio digital, transparencia y derechos laborales, alineándose con las prioridades globales de sostenibilidad y comercio responsable.

En conclusión, la modernización del TLCUEM representa una oportunidad histórica para México. Más allá de ampliar el acceso a un mercado de más de 440 millones de personas, este acuerdo es un paso firme hacia la diversificación comercial, la atracción de inversión y el fortalecimiento de la presencia mexicana en Europa. Su implementación efectiva será clave para convertir este potencial en crecimiento real y desarrollo económico sostenible.

Write A Comment