TeeTime Klever / Forbes México
En febrero de 2018, un par de enormes libros brillaban bajo el Sol del mediodía en el Estadio Azteca. Dos tomos que expresaban, entre muchas otras cosas, el deseo de México de albergar su tercera Copa del Mundo.
Los directivos de la Federación Mexicana de Futbol, junto al Gobierno Federal, formalizaban su deseo de que nuestro país recibiera el Mundial de 2026.
Pero la historia comenzó antes, en agosto de 2017, cuando, junto con Canadá y Estados Unidos, se decidió ir en equipo para hospedar el campeonato. De eso ya han pasado cinco años y, para cuando dé inicio el torneo, serán nueve.
En junio de 2018, la candidatura de México, Estados Unidos y Canadá derrotó a la de Marruecos por 134 votos a 65. Por primera vez, todos los agremiados de FIFA votaron para determinar la sede del Mundial.
Después de la polémica y corrupción para elegir a Rusia y Qatar, se modificó la forma de elegir dónde sería el torneo más importante de la organización.

La Copa del Mundo 2026 tendrá varios hitos relevantes: será el primer torneo que se realizará en tres países (México, Estados Unidos y Canadá); por primera ocasión habrá 48 selecciones presentes; según las expectativas, será el negocio más grande que haya hecho la FIFA, superando los 8,000 mdd; y las ciudades sedes tendrán una derrama económica que oscilará entre los 150 y y los 700 mdd.
¿Dónde está la magia? Hay varios elementos que suman para que sea el Mundial con mayor impacto global de la historia.
Estados Unidos es el nuevo imán para la industria del futbol mundial; México, además de su tradición futbolera, cuenta con una de las bases de aficionados de selecciones mundiales más grandes en todo el planeta; y Canadá es un mercado emergente en este deporte.
Según datos de SportBusiness, América del Norte contribuye con el 25% del total de patrocinios deportivos en el mundo, y cada año se invierten más de 40,000 mdd en México, Estados Unidos y Canadá en radio, televisión, internet, prensa y en publicidad de programas deportivos.

Uno de los puntos más importantes a destacar es que, después de lo que invirtieron Rusia y Qatar para organizar “su Mundial” (unos 231,600 mdd), la Copa de América del Norte, según estimaciones estipuladas en el documento de “Evaluación” de la FIFA, el costo será de entre 2,160 y 2,500 mdd.
Hay que acotar que este dato corresponde a la inversión que se realiza única y exclusivamente en lo referente al torneo: desde estadios, operación, administración y demás, pero no a las adecuaciones, como carreteras, aeropuertos, conexiones (que, generalmente, corren a cargo de los gobiernos nacionales y locales y es donde la cifra suele incrementarse sustancialmente).
Una de las ventajas de la copa tripartita (según el documento “Evaluación del Mundial 2026”) es la modernidad y las facilidades de los inmuebles en la región, y que sólo en determinados casos se tendrían que realizar modificaciones o construcciones más sustanciales.

COSTOS E IMPACTO PARA LAS CIUDADES SEDES
A mediados de 2022, la FIFA anunció las 16 sedes del evento que, por primera vez, recaerá en tres países y contará con más estadios para la celebración de los partidos de un torneo que ahora tendrá 48 competidores.
Los costos siempre preocupan. Según datos recopilados por esta publicación sobre los presupuestos iniciales de las Copas del Mundo entre 2002 y 2018, éstos siempre aumentan entre 600 y 3,000 mdd.
Tener (en teoría) la “copa más austera” de este siglo, no es poca cosa. Otra historia será si cumplen esa promesa México, Estados Unidos y Canadá.
Toronto, en su reporte interno, detalla lo siguiente: “En general, se proyecta que las operaciones y los costos de capital en que se incurrirá localmente en Toronto sean de aproximadamente 290 mdd para 2026, incluida una contingencia del 10% por las condiciones económicas actuales”.

En términos de impacto económico, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Yon de Luisa, comentó que se espera que, entre las tres urbes elegidas del país (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), la derrama sea de unos 500 mdd y se generen unos 12,000 puestos de trabajo.
La expectativa, de acuerdo con las proyecciones que se han realizado, es que, entre las ciudades sede, se reciban unos 500,000 visitantes.
Las expectativas, pues, son altas. La estimación es vender más de 5 millones de boletos, que dejarán unos 2,000 mdd; a lo que habría que sumar entre 2,200 y 3,500 mdd por venta de derechos de transmisión, más merchandising y nuevos patrocinios.
El proceso (que duró cuatro años) de Qatar dejó 7,500 mdd, y el Mundial de Norteamérica aspira a superar, casi sin problemas, los 8,000 mdd. ¿Lo logrará? La respuesta se construirá a partir de 2023.