Business

Municipio de Querétaro, ejemplo de autonomía financiera tras pandemia

Pinterest LinkedIn Tumblr

Un adecuado control de gastos operativos, focalización de recursos y suficiencia en la provisión de servicios publicos colocó al municipio de Querétaro en el primer lugar.

TeeTime Klever / Redacción

La llegada del COVID-19 al mundo ha desatado una serie de consecuencias sociales y políticas que han sacudido al país afectando la actividad económica y fiscal durante los últimos años. Por ello, resulta importante conocer el desempeño financiero de los gobiernos y municipios locales del país.  

Al respecto, la revista ARregional dió a conocer el “Reporte de vulnerabilidad de las Finanzas Municipales (RVFM), a través del cual se valora el desempeño financiero de 60 municipios ubicados en las 31 Entidades Federativas, destacando que el estado de Querétaro cuenta con 3 municipios ocupando los primeros 5 lugares.

Líderes municipales en autonomía financiera

Los resultados del Reporte de Vulnerabilidad de las Finanzas Municipales (RVFM) 2021, indican que los municipios se encuentran en vulnerabilidad financiera con un promedio de 56.3 puntos de 100 posibles, como consecuencia de las pensiones de gasto que tuvieron que afrontar durante el ejercicio fiscal pasado.

No obstante, se registraron casos exitosos como el municipio de Querétaro, que obtuvo una puntuación de 98.4 puntos, muy superior a la media general, le siguen San Pedro Garza García con la segunda posición, San Andrés Cholula en la tercera posición, Corregidora y San Juan del Río con la cuarta y quinta posición, respectivamente. 

En promedio, estos cinco Municipios alcanzaron una Autonomía Financiera de 62.9%, muy por encima del promedio de la muestra que fue de 43.9%.

Acciones insufucientes ante impacto negativo de la pandemia 

En el grupo de municipios con finanzas públicas estables se posicionaron 16 ayuntamientos al obtener una evaluación de entre 60.0 y 75.0 puntos. El promedio de este grupo se ubica en 66.1 puntos y, en general, sus economías se vieron más presionadas por los efectos negativos de la pandemia del Covid-19. 

Si bien, emprendieron importantes acciones administrativas para aminorar impactos, tanto en materia recaudatoria como en el control del gasto, resultaron insuficientes para fortalecer su desempeño presupuestal.

En general, estos municipios muestran una mayor dependencia hacia los ingresos de origen federal con respecto al grupo anterior, toda vez que, en promedio, registraron una autonomía financiera de 49.9%; cifra solo 6.0 puntos porcentuales por encima del promedio de la muestra que fue de 43.9%. 

Una parte importante de estos municipios presentaron una sobresaliente fortaleza tributaria; sin embargo, estos esfuerzos se vieron reducidos por las fuertes presiones en el gasto corriente. 

Dentro de este grupo, también destaca Bahía de Banderas, por su importante generación de ingresos propios, que durante el pasado ejercicio fiscal logró una autonomía financiera de 76.6% y una fortaleza tributaria de 73.5%. 

No obstante, al ser dependiente del turismo, enfrentó los riesgos inherentes a la pandemia Covid-19 y al adverso entorno económico.

Mayor gasto administrativo: una constante en ayuntamientos 

Por último, se encuentran los 39 Municipios con finanzas públicas vulnerables, incluyendo a los 11 ayuntamientos que no fue posible evaluar debido a que no presentaron la información o fue deficiente. 

El documento (RVFM), destaca que un total de 23 Municipios son capitales de sus respectivos Estados. En su mayoría, se caracterizan por tener información suficiente y necesaria para ser evaluados, pero presentan un elevado gasto administrativo, específicamente, en lo referente al gasto corriente; o han incurrido en severos desequilibrios financieros; tienen una elevada dependencia financiera de los recursos federales y estatales y; los niveles de ahorro interno han sido sumamente volátiles y, en muchos casos, negativos. 

En conjunto, los 28 ayuntamientos que evaluados presentan una autonomía financiera de apenas 37.0%, cifra muy por debajo del promedio general; destinan, en promedio, 88.0% del gasto total para cubrir el gasto corriente, cifra 2.8 puntos porcentuales por arriba del promedio de la muestra; dicho en otras palabras, dependen fuertemente de las transferencias federales. 

En general, el grupo vulnerable se caracteriza por mantener una fuerte tendencia a destinar parte importante de los recursos al sostenimiento del aparato burocrático más que a implementar acciones, políticas o programas que inciden positivamente en el desarrollo económico y social. 

Urgen mejoras en capacidad financiera, administrativa y de planeación 

En síntesis, los Municipios como Querétaro, Corregidora y San Juan del Río, que lideran el Reporte de Vulnerabilidad de las Finanzas Municipales, destacaron por sus importantes esfuerzos locales en recaudación de ingresos propios, mostraron adecuados controles de su gasto administrativo y ahorro interno, así como niveles bajos o manejables tanto de la deuda como del servicio financiero.

Destaca que la deuda municipal ha presentado una importante reducción durante los últimos años al pasar de 59 mil 310 mdp en 2016 a 42 mil 128 mdp al cierre de 2020, lo que implica una disminución de 8.2% en términos reales. 

Por el contrario, los municipios en los lugares más bajos presentan una elevada dependencia con respecto a las transferencias federales debido a su baja generación de ingresos locales. Muestran una flexibilidad financiera muy limitada como causa de los elevados costos operativos y niveles de endeudamiento considerable.

“Solo los municipios que tuvieron una amplia base tributaria, con economías fuertes y una mayor autonomía financiera, lograron sortear con más efectividad la reducción de sus ingresos; esto no sucedió en la mayoría”

Reporte de Vulnerabilidad de las finanzas municipales 2021.

Crece brecha financiera

El reporte destaca que estas situaciones contrastantes reflejan la necesidad de mejorar la capacidad financiera, administrativa y de planeación de los gobiernos municipales, así como sus respectivas políticas de ingreso y gasto, para promover el crecimiento sostenido y de largo plazo de las finanzas públicas. 

Al corto plazo, las graves contingencias financieras actuales evidencian la urgencia de implementar medidas de apoyo tanto económicas como financieras para evitar que los Municipios con peores desempeños dejen, reduzcan o afecten la provisión de servicios públicos y la operatividad gubernamental. 

Sin embargo, será importante que esta ayuda deba estar supeditada a una mayor supervisión y fiscalización del uso de los recursos transferidos. 

Write A Comment