Tan solo en los últimos años, refirió, realizaron 510 acciones dirigidas a esta población, e invirtieron más de 23 millones de pesos.
TeeTime Klever/ Redacción
A propósito de la próxima conmemoración del Día Internacional de los Pueblos indígenas, la titular de la secretaria de Cultura de Querétaro, Paulina Aguado Romero aseveró que en su gestión han impulsado programas y acciones en pro del desarrollo y fortalecimiento de este sector en el estado.
Tan solo en los últimos años realizaron 510 acciones dirigidas a esta población, e invirtieron más de 23 millones de pesos.
Como parte de las estrategias, anunció que este año también se sumarán al Día Internacional de los Pueblos indígenas, a través de un programa que busca visibilizar a las culturas originarias que cohabitan en el estado.
Las actividades se llevarán a cabo en formato virtual el próximo 9 de agosto, con la participación de artesanos, artistas populares e indígenas de los municipios de Tolimán, Amealco de Bonfil y Ezequiel Montes.
Será a través de Facebook y Youtube de la Secretaría de Cultura de Querétaro, donde se transmitan 11 videos que incluyen música, cocina tradicional, danza y rituales ancestrales, así como talleres artesanales.
Los clips comenzarán a difundirse a partir de las 10:00 horas. Para más información sobre la programación, ver en: culturaqueretaro.gob.mx
¿Por qué se conmemora el 9 de agosto?
Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el mundo. La fecha fue proclamada por la ONU en 1994 con el objetivo de visibilizar las problemáticas que afectan a este sector en la actualidad y proponer soluciones.
De acuerdo con la organización, actualmente hay más de 476 millones de pueblos indígenas en el mundo, lo que representa el 6.2% de la población mundial.
Más del 86% de las personas indígenas, en comparación con el 66% de sus homólogos no indígenas, trabajan en la economía informal. Y tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza.
Cerca del 47% de esta población no tienen educación y esta brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.
De acuerdo con la ONU, la pandemia de Covid-19 ha acentuado estos problemas y exacerbado la discriminación, inestabilidad institucional o inseguridad financiera.
Según datos del Instituto Nacional de los pueblos Indígenas (INPI, 2015), en Querétaro se registra principalmente la presencia de población otomí y pame, aunque también han migrado al estado triquis, nahuas, purépechas, mazahuas, mixtecos y zapotecos.