Tag

Business

Browsing

TeeTime Klever / Marca

Funcionarios mexicanos, estadounidenses y canadienses consideraron este jueves a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como “la columna vertebral” para el comercio y crecimiento en Norteamérica, por lo que buscarán impulsarlas dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

En esto coincidieron el subsecretario de Comercio Exterior de México, Alejandro Encinas; el representante comercial adjunto de Estados Unidos, Jayme White, y el viceministro de Comercio Internacional de Canadá, Rob Stewart, durante el segundo “Diálogo Pyme TMEC” en la capital mexicana.

El subsecretario detalló que tan solo en México, el 99% de las empresas pertenecen a esta categoría, de las que 95% son micro. Abundó que las mipymes son las grandes empleadoras en México, donde generan 7 de cada 10 empleos.

También busca acercar el financiamiento a estas empresas mediante la banca de desarrollo nacional, pues “quienes más necesitan créditos, son los que menos pueden acceder a estos y, cuando lo logran, es en condiciones desventajosas y con tasas de interés muy por encima de un buen producto en el mercado”.

El nearshoring, oportunidad para el TMEC

El viceministro canadiense Rob Stewart enfatizó la importancia del comercio en Norteamérica en el contexto de la relocalización de las cadenas de proveeduría o nearshoring.

“El mundo está cambiando rápidamente y nuevos poderes económicos y regiones de comercio están surgiendo, y la competencia internacional está aumentando para asegurar la prosperidad”, indicó.

“La tendencia nearshoring nos da nuevas oportunidades para el comercio en Norteamérica, en particular para las pymes. Como las cadenas de suministro se adaptan, las pymes pueden jugar un rol importantísimo”, insistió.

Además, el embajador estadounidense Jayme White aseveró que la alianza entre México, EU y Canadá es cada vez más importante porque “se enfrentan en conjunto a estos desafíos en la economía global”.

“Hay que asegurarnos que las pymes, y especialmente para aquellas que son propietarias mujeres y minorías, tengan las herramientas suficientes para ser competitivas”, destacó.

TeeTime Klever / Marca

Los beneficios de las nuevas herramientas digitales se hacen notar en todos los aspectos de nuestras vidas, mejorando la forma en que hacíamos las cosas hasta hace no mucho tiempo. Las inversiones bursátiles no son la excepción.

Ivan Scherman, de origen argentino, se posiciona en los mercados como el trader que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y logra diseñar uno de los dos portafolios más rentables del mundo, de acuerdo con el Campeonato Mundial de Trading de Futuros 2023, un certamen en el que compiten más de 5,000 traders calificados de todo el mundo, enfocado en medir y comparar el potencial de los agentes, en especial su capacidad para pronosticar precios, sus técnicas de trading, el cuidado de capital y la gestión del riesgo. 

Su fondo de inversión gestionado con ayuda de IA es un desarrollo matemático, diseñado con método científico, capaz de escanear 12,000 activos en tiempo real y operar de forma 100% robotizada, es decir, sin intervención humana.

“Sólo intervenimos los humanos para plantear las hipótesis que queremos comprobar, diseñar las muestras del estudio, programar los algoritmos, analizar los resultados obtenidos en el back-test, optimizarlos, incorporarlos al portafolio y, finalmente, controlarlos.

“En este momento tenemos 181 algoritmos sólo en uno de los portafolios. Cada uno de los algoritmos requiere muchísimas horas de trabajo profesional altamente calificado”, detalla Scherman.

De acuerdo con el trader, el flujo de trabajo que dirige se agrupa en dos instancias: una para investigar y desarrollar los algoritmos y otra que pone en práctica las operaciones diarias, con base en la ejecución robotizada.

“Nuestro proceso de producción es similar al que se usa para la creación de una vacuna: primero se desarrollan los prototipos, se prueban en un volumen de casos suficientemente grande para validarlos y se van ajustando hasta lograr el resultado esperado. En ese momento se considera finalizado el proceso de producción”.

“En la fase de investigación usamos IA para detectar patrones de comportamiento no lineales, desde el año 2017, así como estadística convencional y computación genética.

Ivan Scherman destaca entre los dos portafolios más sólidos de trading, ofreciendo un rendimiento promedio de 230% en tan solo 8 meses. Además, ingresó al top 5 mundial en marzo y no bajó hasta la fecha.

“Debes manejar el dinero ajeno con la misma prudencia que tienes al manejar dinero propio. En nuestra empresa no existen dudas respecto de la prudencia y nuestros intereses, ya que en nuestro fondo sólo cobramos honorarios cuando le generamos ganancias al inversor”.

SOFT SKILLS, BASE DEL ÉXITO EN TRADING

Ivan Scherman explica que “la aplicación de la tecnología viene a mejorar todo lo que podemos hacer los humanos, pero hay que tener en cuenta que son sólo herramientas, que usamos nosotros. Por eso, la base profesional sobre la cual se articula la tecnología debe ser muy sólida”. Son determinantes las habilidades del “portfolio manager” para lograr un éxito como el que hemos obtenido:

Prudencia. 

Es fundamental no arriesgar más de la cuenta. Los seres humanos tendemos a ser optimistas, ahí es donde podemos exponernos de más.

Paciencia siempre paga. 

En inversiones, la impaciencia te lleva a apurar decisiones cuando no tienes la información suficiente, a ver oportunidades donde no las hay y a desaprovechar otras, siendo menos rentable en el largo plazo.

Humildad. 

Una habilidad extremadamente difícil cuando necesitamos sentirnos fuertes y confiados, pero en el mundo de las inversiones es recomendable siempre estar preparado para enfrentar lo desconocido porque de esa forma te mantienes siempre alerta y actualizado.

Objetividad. 

Detrás del trading hay un análisis cuantitativo, donde la interpretación de la información es materia prima. Hacerlo bien es posible minimizando los prejuicios y sesgos psicológicos que todos tenemos, para no asignarles un valor que posiblemente no tengan.

Gestión emocional. 

Las emociones deben estar al margen a la hora de hacer inversiones. De otra manera, cuando estás ganando aparece la codicia y cuando estás perdiendo aparecen el pánico o la esperanza; ambos son letales.

TeeTime Klever / Marca

Un grupo de empresarios de Estados Unidos, China, Singapur, Taiwán, Alemania, Japón tienen en la mira a Querétaro para invertir más de 94,000 millones de pesos en ampliaciones de líneas de producción y el traslado de fábricas y plantas de Asia, Europa del Este a México. 


“En Querétaro tenemos una cartera de 54 proyectos de inversión que de concretarse todos son cerca de 94,000 millones de pesos (o 5,503 millones de dólares) y generarán más de 20,000 nuevos empleos”, revela Marco Antonio del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro. 

Según el exdirector de Promoción Turística en la Secretaría de Turismo (Sectur), de los 54 proyectos de inversión, al menos 14 están alineados a las ampliaciones de las empresas que ya cuentan con una planta o línea de producción en Querétaro.

El también exsecretario de Desarrollo Sustentable del Municipio de Querétaro agrega que un gran número de los proyectos de inversión planteados para arribar a la entidad son de empresas provenientes de Asia, gracias al fenómeno de nearshoring.

“De los 54 proyectos de inversión con interés por relocalizarse en Querétaro, cuando menos 9 son de China, 2 de Singapur y 1 de Taiwán”, señala Del Prete Tercero.

El secretario refiere que los empresarios mexicanos encabezan la lista de inversiones en plantas y fábricas en su estado, luego se ubica el apetito de los inversionistas de Estados Unidos, Alemania y España.

Añade que está garantizado el acceso a la energía eléctrica para los inversionistas interesados en instalar una fábrica, planta o una línea de producción. 

Otro de las estrategias trazadas para atraer a inversionistas extranjeros son el desarrollo de proveedores, “porque de nada nos sirve traer una empresa internacional para que no haya quien le surta y si le surten que sean compañías del mercado interno y la región del Bajío”.

La construcción de infraestructura industrial.

Durante el primer semestre de 2023, la absorción bruta en el mercado de naves industriales de Querétaro presentó un crecimiento interanual del 69%, al consolidarse 17 transacciones equivalentes a 1.91 millones de pies cuadrados, dice la consultora Market Analysis.

Querétaro es el segundo estado del Bajío donde más se alquilaron naves industriales, por delante está Guanajuato.

El 86% de los espacios alquilados a los desarrolladores de parques industriales fueron destinados para la construcción de plantas de manufactura, especialmente para la industria automotriz, eléctrica, electrónica, cadena de suministro y farmacéutica.

Las compañías que alquilaron las naves industriales en Querétaro provienen de Estados Unidos, Países Bajos, Irlanda, Corea, México, Canadá, China, Alemania, Francia y Japón.

Las compañías Avery, RP Tech, CJ Logistic, Magna y Oxxo fueron las que más alquilaron espacios en las naves industriales en Querétaro durante el primer semestre de 2023, añade Market Analysis.

De enero a julio de 2023, el flujo de inversión extranjera directa cayó más de 30% a Querétaro, según la Secretaría de Economía (SE).

Querétaro recibió 500 millones de dólares de capitales en el primer semestre de 2023, comparado con los 714 millones de dólares, de acuerdo con la dependencia a cargo de Raquel Buenrostro Sánchez.

Los empresarios han realizado en mayor medida reinversiones de utilidades en los últimos 4 años en la economía de Querétaro. 

TeeTime Klever / Marca

Para trabajar de forma eficiente es importante que los empleados se sientan plenos. Esto se puede lograr a través de las actividades de una semana de salud, que les dé la oportunidad de aprender sobre mejores hábitos, realizarse exámenes médicos, conocer su peso y composición corporal, además de recibir consejos sobre manejo de estrés e incluso relajarse con unos masajes.

Para organizar una feria de la salud —que abarque tanto el plano físico, como el psicológico— Deli Life, firma consultora de salud especializada en llevar a otras empresas programas personalizados de desarrollo físico y psicológico para el personal, cuenta con todo lo necesario para lograrlo.

A través de un evento hecho a la medida, las compañías que reciben este servicio obtienen métricas del estado general de salud de sus empleados. Posterior a esto, se toman decisiones sobre las acciones más convenientes para poner en marcha programas de bienestar dentro de las organizaciones.

Médico haciendo una revisión al colaborador de una empresa, durante la semana de la salud

De igual modo, se consiguen otras ventajas, como:

– Mejor clima laboral. 

Cuando una empresa brinda beneficios a sus colaboradores (como una semana de la salud), estos se sienten más valorados y contentos en su entorno de trabajo.

– Reducción de ausentismo. 

Un empleado que procura su bienestar se siente mejor y se enferma menos, por lo tanto, hay menos inasistencias. Además, promover la cultura de la prevención ayuda a que los colaboradores se monitoreen de forma constante, evitando posibles ausencias prolongadas por alguna enfermedad no detectada a tiempo.

– Mayor productividad. 

Un empleado pleno y saludable tiene un mejor rendimiento en su día a día. Esto no solo por el cambio de hábitos, sino por saber cómo manejar el estrés, lo que desencadenará resultados óptimos en su desempeño.

– Imagen corporativa positiva. 

Las compañías que se preocupan por el bienestar general de sus colaboradores son reconocidas, tanto interna, como externamente, entre los mejores lugares para trabajar. Esta distinción fomenta la atracción de talentos de alta calidad y mejora la percepción del público y clientes.

Sin duda, Deli Life tiene los programas ideales para las ferias de salud, con la finalidad de que las personas pueden mejorar sus hábitos y aumenten su bienestar, incluso con la oportunidad de que el evento se realice en sus propias oficinas.

Esto se traduce en un ganar- ganar para el cumplimiento de los objetivos de las empresas, con un impacto directo en la productividad, el ambiente laboral y la imagen corporativa.

TeeTime Klever / Marca

Un estudio basado en modelos Pnas señala que el home office, o trabajo desde casa, puede disminuir la huella de carbono hasta un 58% en comparación con el trabajo en la oficina, al menos en Estados Unidos.

El estudio encabezado por la Universidad de Cornell (Estados Unidos) analizó el potencial del trabajo a distancia para reducir la huella de carbono de los empleados.

La pandemia de Covid aumentó la prevalencia del home office, el cual puede influir en la producción de gases de efecto invernadero debido a cambios en factores como los desplazamientos al trabajo y el uso de energía residencial.

El estudio evaluó las emisiones de gases de efecto invernadero de esa transición, teniendo en cuenta factores como las tecnologías de la información y la comunicación, los desplazamientos al trabajo, los viajes no relacionados con el trabajo y el uso de energía en oficinas y viviendas.

El equipo, coordinado por Longqi Yang, usó varios conjuntos de datos con más 100,000 muestras, incluidos de los empleados de Microsoft en EU sobre desplazamientos y home office.

Para su estudio, modelizaron las emisiones de gases de efecto invernadero de empleados de EU en las cinco categorías citadas y compararon las emisiones previstas para los trabajadores “in situ”, los totalmente remotos y los híbridos.

El modelo indicó que los empleados que hacen únicamente home office tendrían una reducción del 58% en las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con los “in situ”, debido principalmente a un menor uso de energía en la oficina.

Un día a la semana de home office redujo las emisiones previstas en solo un 2%. Por el contrario, de 2 a 4 días de trabajo a distancia por semana redujeron las emisiones de un individuo hasta en un 29%, en comparación con los trabajadores “in situ”.

El mayor uso de las tecnologías de la información y la comunicación tuvo un “efecto insignificante” sobre las emisiones, mientras que el consumo de energía en la oficina y los desplazamientos no diarios por trabajo son importantes, escriben los investigadores.

El estudio también sugiere que maximizar los beneficios medioambientales del trabajo a distancia depende de múltiples factores, como la elección del vehículo, el comportamiento en los desplazamientos y la eficiencia energética en hogares y oficinas. 

TeeTime Klever / Marca

Mucho se ha escrito sobre las cualidades que debe tener un líder empresarial: propiciar un buen entorno, motivar al team, ser estratégico en la gestión e implantar la cocreación. Un enfoque que no debe cambiar pero que viene evolucionando con la batería de herramientas tecnológicas de las que pueden hacer uso las empresas y sus directores, tanto para gestionar el negocio como para dirigir a sus equipos.

Uno de esos instrumentos es la inteligencia artificial (IA) que para muchos suena a un tsunami que, cual teoría darwiniana, dejará vivas a las compañías que decidan adaptarse a su vanguardia, desplazando a las que no. Bajo esa figura y desde nuestras posiciones de liderazgo ¿Le debemos temer a la IA, entonces?

En principio, de lo que debemos huir es de la desactualización y esa es una certeza. Todo líder debe sumergirse en la búsqueda constante de las mejores y más novedosas herramientas disponibles para enriquecer el trabajo de sus equipos. Por lo que la IA, resulta ser una herramienta tecnológica que debemos entender e incorporar desde ya. Pues, el error está en verla como parte del futuro, cuando constituye gran parte de nuestro presente.

Cómo puede trabajar un buen líder empresarial en la era de IA:

  • Abre la mente y contagia: Un director es un guía que no debe dejar de aprender y compartir conocimiento  con el resto de su equipo. Solo así, podrán tomar decisiones mejor informadas y aumentar la productividad. El líder debe plantearse la apertura suficiente para acceder a las nuevas tecnologías, analizar y comprender sus beneficios. 
  • Motor y motivo: La cabeza del equipo no solo debe motivar a que el team se empape de nuevas tendencias, sino también debe organizar capacitaciones continuas sobre las herramientas emergentes que darán paso a la evolución en las empresas. El fomento de una cultura de innovación y aprendizaje es pieza clave para asegurar el éxito de las metas. 
  • Más humano que nunca: Si bien podemos agilizar y potenciar el trabajo con la IA, debemos tener claro que esta no reemplazará la creatividad e innovación propia del ser humano. Las decisiones las seguimos tomando nosotros, por ello surge la necesidad de un liderazgo más empático y preocupado por el bienestar del grupo que como resultado incrementará la eficiencia en los trabajadores y la empresa.  

Y tú ¿qué estás esperando para empaparte de los diferentes beneficios que nos da la IA?

TeeTime Klever / Marca

Preparar los alimentos para los festejos del 15 de septiembre será más caro que el año pasado, especialmente los chiles en nogada. De los 27 productos necesarios para preparar una comida y de los que el Inegi lleva el registro, el chile poblano es el alimento con el incremento más alto: 39.1% en comparación con 2022.

Pozole, chiles en nogada, tostadas, pambazos, enchiladas o sopes, ninguno de estos platillos se libra del incremento en los precios.

El chile serrano y el jitomate han sufrido aumentos de 38.4% y 29%, respectivamente. En agosto pasado, el jitomate fue uno de los productos que más subió de precio y los analistas consideran que son factores climáticos los que pueden presionar la cotización.

“Las condiciones climatológicas podrían haber afectado algunas cosechas”, consideró Invex en un reporte.

Por otro lado, vegetales como la cebolla o la papa, así como la carne de cerdo, han visto una disminución de los precios en comparación con 2022.

¿Cuánto se encarecieron los platillos mexicanos?

Los ingredientes necesarios para preparar el pozole se verá afectado por el aumento de 29% en el precio del jitomate y el incremento de 21% en el precio del limón.

Los chiles en nogada serán más costosos que el año pasado, ya que el chile poblano, el protagonista de este alimento, será 39% más caro en comparación con 2022.

Si el presupuesto no alcanza para un chile en nogada, están opciones como las tostadas de tinga, cuyo precio se encarece por el jitomate y por condimentos como el chile serrano (necesario para la salsa) o la lechuga.

Los pambazos no se libran del aumento de precios: aunque el precio de la papa es 14% menor al registrado en 2022 y la cebolla cuesta 24.5% menos, la lechuga y la crema presionarán a tu bolsillo.

Si eres amante de las enchiladas, no solo en estas fiestas patrias, la mala noticia es que el chile serrano, la crema y la tortilla de maíz son los culpables de que este sencillo, pero delicioso platillo sea más costoso.

La masa, necesaria para hacer sopes registró un incremento de 12.43% en comparación con el año pasado. El frijol también se encareció

TeeTime Klever / Marca

El futuro de los negocios es digital. Sin embargo en nuestro país es evidente que las empresas en general no han tenido este enfoque. Si bien la tradición y la cultura juegan un papel fundamental en la formación de empresas, la era digital actual está redefiniendo las reglas del juego.

Vale la pena explorar por qué la digitalización es la mayor oportunidad para las empresas mexicanas y cómo se puede enfatizar mejor. A final de cuentas, la digitalización no es solo una moda; es el futuro. Nuestras empresas tienen una oportunidad muy valiosa de liderar la revolución digital en América Latina. La adopción proactiva de estrategias digitales asegurará su éxito en la era digital.

Históricamente, las empresas mexicanas han valorado las relaciones personales y el trato cara a cara. Sin embargo, en un mundo globalizado y conectado, el enfoque tradicional tiene sus limitaciones. El auge de la economía digital en otras partes del mundo es un testamento de su potencial. Desde Silicon Valley hasta Bangalore, la digitalización ha revolucionado cómo hacemos negocios. Empresas como Amazon y Alibaba han redefinido sectores enteros, demostrando que el acceso digital a los consumidores es crucial. México no debería ser una excepción.

Algunas de las oportunidades específicas para México son claras. Comenzando por el hecho que México tiene un mercado interno creciente. Si las empresas adoptan una estrategia agresiva de comercio electrónico pueden mejorar su eficiencia y crecer de manera notable. Según datos de la Asociación de Internet MX, el comercio electrónico en México creció un 81% en 2021 en comparación con 2020. Esto demuestra que los consumidores mexicanos están adaptándose rápidamente a las compras en línea.

Las empresas locales tienen una oportunidad sin precedentes para ofrecer productos y servicios que estos consumidores digitales valoren.  Además en México la era digital tiene un componente particularmente atractivo:  El 83% de la población está conectada a internet a través de dispositivos móviles (según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi), por lo que el comercio móvil o m-commerce también se presenta como una tendencia en ascenso.

Transformación en las cadenas de suministro

Presentan oportunidades muy interesantes también. La digitalización de la cadena de suministro a través del Internet de las Cosas permite a las empresas rastrear productos en tiempo real, reduciendo costos y tiempos de entrega.

Esta tecnología es especialmente relevante para México, que es uno de los principales exportadores del mundo en sectores como el automotriz y la agricultura. Blockchain también permite explotar oportunidades de manera más efectiva: Este sistema descentralizado y seguro ofrece soluciones en la trazabilidad y autenticidad de los productos, lo cual es crucial para industrias como la alimentaria y farmacéutica. 

Exportaciones y acceso a mercados internacionales

Nuestro país también tiene un campo de crecimiento interesante apalancando plataformas de exportación que antes no existían, como Amazon, eBay y Alibaba, que permiten a las empresas mexicanas llegar a un mercado global.

Según ProMéxico, las exportaciones mexicanas en el sector digital representaron más de 9 mil millones de dólares en 2021. Además nuestros acuerdos comerciales nos dan ventajas competitivas difíciles de igualar. Gracias a tratados como el TMEC, las empresas digitales mexicanas tienen un acceso preferencial a mercados enormes como Estados Unidos y Canadá.

El camino hacia la digitalización es claro, pero hay obstáculos. Las regiones remotas enfrentan falta de infraestructura tecnológica. Además, el cambio puede ser resistido por aquellos que ven la digitalización como una amenaza y no como una oportunidad. La inversión inicial también puede ser desalentadora. Sin embargo, hay claros casos de éxito que deben de servir como incentivo. Empresas como MercadoLibre y Rappi son ejemplos de cómo el modelo digital puede tener éxito en México. 

Los lideres de las empresas mexicanas tenemos una oportunidad única en puerta. El camino no es sencillo, el cambio es constante pero las recompensas son altas.

TeeTime Klever / Marca

Comprar un iPhone en 2007 era un lujo. Y aunque en la actualidad sigue siendo un teléfono de alta gama, la realidad es que ya no es el smartphone más costoso ni menos accesible.

Un teléfono de gama alta es un dispositivo que ofrece características y especificaciones técnicas superiores en comparación con otros teléfonos, considerados de gama media o baja. Suelen estar diseñados para proporcionar una experiencia premium en términos de rendimiento, diseño, pantalla, cámaras, duración de la batería y otras características.

De acuerdo con Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), la definición de las gamas es dinámica. Por ejemplo, existen los teléfonos de gama baja, media o alta pero también se ha extendido a otras variantes como premium, media-media o media alta.

Pero la llegada del iPhone, en 2007, marcó un hito en la industria de los teléfonos. En ese entonces, los teléfonos costaban entre 100 y 300 dólares y este dispositivo costaba 499 dólares en su modelo de 4GB y 599 dólares en su versión de 8 GB, siendo casi un escándalo.

Si se adquiriera ese mismo iPhone en México en 2023, con el ajuste inflacionario, hubiera tenido un costo de 11,459 pesos.

En la actualidad, esta cifra es lo que costaría un teléfono de gama media e, incluso, el costo del iPhone SE, el modelo más barato de la compañía.

Ante el impacto de este dispositivo en el mercado, casi todas las marcas en la industria de los teléfonos comenzaron a ofrecer teléfonos de gama alta y, por ello, el iPhone ya no es considerado el teléfono más caro.

Teléfonos de gama alta más caros que un iPhone 15

“Por primera vez, los teléfonos Apple nuevos se ubican incluso por debajo del precio de sus competidores”, compartió Piedras.

Esta semana, Apple anunció el lanzamiento de sus nuevos iPhone 1515 Pro y 15 Max. Aunque las principales diferencias están principalmente en los chips y las cámaras, todos estos dispositivos siguen siendo considerados de gama alta.

El precio del iPhone 15

Empieza a partir de 19,899 pesos y, en el caso del 15 Pro, de los 23,999 pesos.

Por otro lado, dispositivos como el Xiaomi 13 Pro o el Huawei P60 Pro, que son los competidores más cercanos al iPhone 15 Pro, son casi 5,000 pesos más costosos que la versión de Apple.

En cuanto al Oppo N2 Flip, su costo es elevado debido a que es un teléfono plegable y este tipo de teléfonos ya entran en la categoría “premium”.

La penetración de Apple en el mercado mexicano

Actualmente, Apple es la tercera marca más consumida en México, con una penetración de mercado del 13% de acuerdo con datos de The CIU. En primer lugar se encuentra Samsung, con 34.5%, y en segundo Motorola, con 21.6%.

“Esto sí puede ser un disruptor que le haga romper su barrera del 13% de mercado al iPhone”, compartió Piedras, pues Apple cambió su estrategia en cuanto al precio y se mantuvo bastante competitivo.

Por ejemplo, el iPhone 14 sigue siendo considerado un teléfono de alta gama y ahora tiene un costo inicial de 16,499 pesos, cifra que lo posiciona como un teléfono sumamente competitivo en el mercado.

TeeTime Klever / Marca

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, llamó este miércoles a completar para finales de este año las negociaciones sobre los acuerdos comerciales entre Europa (UE), Mercosur (Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil), el club comunitario y México.

“Deberíamos aspirar a completar los acuerdos con Australia, México y Mercosur para finales de este año. Y poco después con India e Indonesia. El comercio inteligente genera buenos empleos y prosperidad”, declaró la política alemana durante el discurso sobre el Estado de la Unión que pronunció en el pleno de la Eurocámara.

Desde comienzos de este año, el Mercosur y la UE retomaron las negociaciones para concluir el acuerdo preliminar que ambos bloques alcanzaron en 2019 después de dos décadas de tratativas.

Europa insta a completar acuerdos comerciales con México

Esas negociaciones se han complicado por las nuevas exigencias ambientales planteadas desde Bruselas, que han sido calificadas como inaceptables por parte de las autoridades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los líderes que más ha criticado en público la nueva posición europea, ha definido esas exigencias ambientales como “proteccionismo verde”.

Por su parte, el embajador de la delegación de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, aseguró el pasado 6 de septiembre sobre la modernización del acuerdo comercial entre México y la UE que la negociación continúa. Insistió en que para el cierre de 2023 podría concretarse, aunque pidió esperar.

Con información de EFE.