Tag

Ciberseguridad

Browsing

Tee Time Klever/ Redacción

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, inauguró la cuarta edición de “Retos en Ciberseguridad para el desarrollo del nearshoring”, foro desarrollado por INDEX Querétaro a fin de exponer y discutir las perspectivas globales y locales para la mitigación de los riesgos en las cadenas de suministro en el marco del auge de la inteligencia artificial.

Del Prete Tercero mencionó que, durante 2024, los ciberataques representaron una pérdida de cinco billones de dólares para Estados Unidos, mientras que se reportaron 31 mil millones de intentos de ataques en nuestro país, lo cual hace urgente que contemos con políticas de ciberseguridad, así como herramientas para prevenir dichos ataques y poder dar certeza al uso de herramientas tecnológicas.

“La ciberseguridad no sólo es importante en el nearshoring sino en nuestras vidas diarias, hemos normalizado las transacciones digitales, que damos por hecho que alguien está cuidando de nuestros datos y este foro cobra relevancia por ello, toda vez que Querétaro se ha convertido en el valle de los data centers, como ODATA que recientemente inauguramos, en nuestro estado se contiene la información del país y eso nos hace conscientes de la protección de los datos”, expresó.

Foto: Cortesía

El presidente de Index Nacional, Humberto Martínez Cantú, indicó que en el país se ha presentado un aumento del 78 por ciento en ataques cibernéticos y resaltó la necesidad de un sólido marco regulatorio que impulse la ciberseguridad en las empresas, pues para enfrentar los retos y lograr fortalecer el ecosistema de ciberseguridad, es vital la estrecha colaboración entre la sociedad, el gobierno y la academia.

A su vez, el presidente de Index Querétaro, Enrique Quezada Ojeda, explicó que el objetivo de este foro es claro, generar diálogo, fortalecer alianzas y construir una agenda común que permita anticipar riesgos, proteger las inversiones y potenciar las ventajas competitivas del estado.

“La transformación digital que acompaña el nearshoring exige que empresas, gobiernos, la academia, instituciones diversas y la sociedad civil trabajemos de manera coordinada para proteger nuestras infraestructuras críticas, nuestros activos estratégicos y sobre todo la confianza que sostiene este nuevo modelo de desarrollo. Hoy más que nunca la ciberseguridad no es una opción, es una condición indispensable para la competitividad y la sostenibilidad”, aseguró.

Foto: Cortesía

Durante su intervención, el senador y presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial (IA), Rolando Zapata Bello, comentó que la IA además de brindar oportunidades de transformación en las cadenas de valor globales, nos obliga a hacernos preguntas como qué procesos críticos de la cadena productiva pueden beneficiarse, si la infraestructura es la adecuada para integrar estas soluciones, así como el impacto en la reducción de personal o la transformación de sus roles y la importancia de la alfabetización y capacitación.

El organizador del foro y director nacional del Comité de Tecnologías de la Información, Agustín Tiburcio, comentó que se viven tiempos complejos en el contexto de los cambios arancelarios y los ajustes comerciales con los que se debe lidiar como industria de exportación, son áreas de oportunidad que se van a convertir en mejoras de eficiencia para las empresas a través de la ciberseguridad.

Finalmente, el director de División de la Escuela de Negocios en Campus Querétaro, Álvaro Martínez Negrete, expresó que la ciberseguridad es un pilar fundamental para asegurar la competitividad de las empresas y en los tiempos de nearshoring es un reto para la protección de datos, razón por la cual este foro es un espacio para la colaboración e intercambio de conocimientos que promocionen la resiliencia en el país.

Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el 74% de los mexicanos paga en efectivo a contra entrega sus compras en línea.

TeeTime Klever / Redacción

Debido a que hasta 3.5 de cada 10 mexicanos han sido víctimas de fraude al comprar en línea o a través de redes sociales según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), fue desarrollada la app de pagos seguros WaloPay.

Esta misma asociación afirma que ocho de cada diez consumidores en el país temen ser víctimas de fraude cuando compran por internet. Walopay permite que el pago se libere hasta que se confirme que todo está en orden con la compra venta.

La plataforma dedicada a transacciones seguras que protegen de estafas cuando quieres comprar o vender con alguien que no conoces pero que contactaste a través de internet, también busca dar más certeza al 74% de los mexicanos que paga en efectivo a contra entrega por esas compras de acuerdo a la AMVO.

Para Luís Marçal, director de marketing de la app, el desarrollo de este app ocurre en un contexto en el que las ventas en línea crecieron por la pandemia, llegando a representar el 5.8 del PIB en 2020, de acuerdo al INEGI.

¿Cómo crear una cuenta en Walopay?

Para crear una cuenta y participar en una transacción, la plataforma solicita documentación oficial y bancaria con el fin de validar identidad y dar certeza.

También pide a las dos partes que participan en el trato subir a la plataforma evidencia tanto de la entrega como de la recepción para tener testigos de que se ejecutó la operación de manera exitosa.

La pueden utilizar tanto personas físicas como morales para adquirir tanto productos como servicios.

“La idea inicial es operar primero en México, probar el producto, hacer interacciones para ir mejorando de acuerdo a las necesidades del mercado, y a partir de ahí, explorar otros países, sobre todo de Latinoamérica”, comentó Luís Marçal.

El modelo de negocio de la app es a través de una comisión, la que depende del monto a transferir; las operaciones pueden ser desde mil pesos hasta un millón de pesos y la comisión puede ser del 1 al 4 por ciento. Aceptan pagos con: PayPal, Visa y Mastercard.

TeeTime Klever / Salvador Valades

En la actualidad vivimos en un mundo donde debemos estar alerta a todo tipo de eventos, pues cada evento contiene un grado de riesgo en términos de seguridad, ya sea física o virtual.

El contexto es la migración expedita a la tecnología que vivimos por el tema de la pandemia; no solo las empresas se tuvieron que actualizar y aventurase a temas de <Home Office> nosotros como colaboradores también tuvimos que hacer este cambio.

Tuvimos que aprender y adaptarnos a los nuevos retos, desde usar nuevos dispositivos o programas y procesos ad-hoc hasta los nuevos estilos de vida y trabajo.

Ciberseguridad 

Empecemos con lo básico

Muchos no valoramos el poder de una contraseña, y hasta nos molesta cuando algún sistema nos pide que la cambiemos y peor aún, cuando intentamos cambiarla, nos puede llegar a irritar el hecho de no poder poner alguna contraseña pasada.

Resulta un dolor de cabeza, que el sistema rechace la contraseña por la longitud no aceptada, la falta de algún número, carácter especial o mayúscula. Sería tan fácil tener una misma contraseña fácil de recordar y que podamos utilizar en todos lados, sin embargo esto incrementa los riesgos de seguridad para nosotros como individuos y peor aun para empresas. 

Los números hablan

Actualmente, existen estadísticas que nos permiten abrir los ojos en puntos que jamás consideramos importantes y que pueden representar -a nivel personal- el evitar una perdida económica considerable o a nivel empresarial una perdida millonaria monetaria, inclusive el fracaso total de una empresa. 

 El 81 % de hackeos empresariales o personales son iniciados o consumados gracias al robo de “credenciales” por contraseñas “débiles”, 336 millones de usuarios son afectados por un gusano  que guardaba contraseñas en texto plano en Twitter, 33.3% de hackeos a empresas son causados por el uso de un virus que explota contraseñas débiles.

555 millones es el número de contraseñas robadas por internet. Desde el 2017, 27% de los hackers han intentado “adivinar” la contraseña de los usuarios y el 17% de los hackers lo han logrado. 

9.23 millones de dólares es el costo que genera a empresas un incidente de seguridad a causa de credenciales débiles, 82% de usuarios suele re usar sus contraseñas, esto representan un alto riesgo personal y empresarial.

El robo de credenciales representa el 1er lugar en acciones iniciales que hace un hacker para su ataque.  

Salgamos de lo básico

Como pudimos leer, algo tan básico como es el mal manejo de una contraseña para nuestro e-mail, redes sociales y correo empresarial -por mencionar algunas-, nos puede poner en serios problemas, si ponemos en contexto el uso de dispositivos inteligentes que nos “facilitan” el uso de la tecnología.

Es nuestra responsabilidad disminuir el riesgo que estos representa, basta con que seamos responsables donde y cuando debemos serlo, ejemplos como el uso de <WiFi> inseguras, usar la misma contraseña para todo, compartir credenciales con otros, dar click en “urls” que no conocemos o se desconoce su origen.

Asimismo, poner atención en correos electrónicos sospechosos o maliciosos, son solo unos ejemplos que debemos tomar en cuenta para protegernos.

Al final del dia los únicos afectados -si no los hacemos- somos nosotros, pues podemos perder desde algo tan sencillo pero tan importante como fotos, videos, (recuerdos importantes) documentación critica, hasta dinero (robo de datos de tarjetas de crédito/debito, Robo de identidad).  

 Es importante que nos demos cuenta que lo que pasa en el mundo no es ajeno a los ataques de ciberseguridad, todo lo contrario, son usados con alevosía y ventaja.

¡Cuidado en fechas importantes durante el año!

Hay tipos de ataques denominados “ancla” es decir, se utilizan ya fechas específicas para crear ataques tanto personales como empresariales, por ejemplo la época navideña, las vacaciones de verano, 14 de febrero por nombrar algunos, pero los “hackers” son personas u organizaciones que dedican mas del 90% de los días de año en preparar y ejecutar su plan. 

 Por temas de COVID y la pandemia , se utilizaron -y siguen utilizando- estos temas como “gancho” para ejecutar hackeos personas/empresariales, con correos tan sencillos como un “tenemos para ti el seguimiento en vivo del nivel de contagio” donde nos envían un <Link> con un mapa donde nos dicen como van los contagios, cuando en realidad es un sitio malicioso, que mientras tú lo estás viendo, un virus se puede estar descargando.

El tema de Rusia/Ucrania no es la excepción, el uso de correos de “ así puedes apoyar a ucrania” con un <link> de cómo puedes “donar” o correos como “aquí puedes ver las cámaras en vivo de los ataques a ucrania” donde te dan un <Link> a un set de cámaras en vivo falsas, que solo se usan como “gancho” para ingresar a tu computadora e iniciar el ataque. 

Conclusión 

Vivimos en un mundo lleno de amenazas, y las amenazas virtuales son, hoy en día, la principal fuente de robos importantes.

Es importante que, así como le dedicaste 5 minutos a esta lectura, le dediques 5 minutos a instruirte y aprender temas de ciberseguridad que te beneficia como usuario, ya sea personal o empresarial.

Las empresas están ya apostando mucho por la educación el tema, tanto a sus empleados como a sus usuarios, asi que la próxima vez que te llegue un consejo para evitar un fraude, robo de credenciales o simplemente te llegue un entrenamiento, no lo descartes, podría estar salvándote de un hackeo. 

La consultora KPMG ve tres elementos de vulnerabilidad para las empresas, que se intensificarán durante 2022: fraude, riesgo de incumplimiento y ciberseguridad.

TeeTime Klever / Forbes México

Los ciberataques han crecido durante la pandemia de Covid-19 y parece que no se detendrán este 2022. En la región de América, un 77% de las empresas considera que los riesgos de ciberseguridad aumentarán en los próximos 12 meses; mientras que sólo el 7% prevé una disminución, de acuerdo con la encuesta “Una triple amenaza en las Américas. 2022 KPMG Fraud Outlook”.

“Vemos un crecimiento importante en los ataques”, dice, en una reunión con medios de información, Jefferson Gutiérrez, socio líder de Asesoría en Tecnología Forense KPMG en México.

El cibercrimen aumentó en volumen durante la pandemia y no ha disminuido. En general, 79% de las firmas vio un crecimiento en al menos uno de los tipos de ataque en la región, mientras que en México esta cifra es de 58%.

Además, un 69% de los directivos encuestados reconoce que el trabajo a distancia ha sido un gran desafío de ciberseguridad para su negocio, que en el país se traduce en un 75%.

Un 83% de las empresas ha sufrido un ciberataque en los últimos 12 meses en la región de América, mientras que en México fue de 67%.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones es el tiempo de respuesta de las empresas frente a los riesgos o vulneraciones, ya que el tiempo promedio en la región es de dos semanas en la identificación de un ciberataque.

En este sentido, un 81% de los ejecutivos encuestados está algo o completamente satisfecho con el tiempo que toma a sus empresas reconocer un ataque tecnológico y 76% está satisfecho con la velocidad de respuesta.

Lee:2022, un año decisivo para la ciberseguridad

Foto: Designed by rawpixel.com / Freepik

La triple amenaza

Pero el cibercrimen no es la única amenaza que enfrentan las compañías. Luis Preciado, socio líder de Risk Advisory Solutions de KPMG en México, asegura que la consultora ve tres elementos de vulnerabilidad que se intensificarán durante 2022: fraude, riesgo de incumplimiento y ciberataques.

“El fraude, los ataques cibernéticos y los riesgos de incumplimiento regulatorio están creciendo a un ritmo alarmante. Estas problemáticas convergen en un ciclo de amenaza que repercute en pérdidas económicas para las organizaciones, amenaza su reputación y las expone a sanciones por parte de reguladores. Pese a esta creciente amenaza, la mayoría de las empresas en México no están preparadas para combatirla”, afirma Preciado.

Dos tercios de los participantes de la encuesta en Estados Unidos y 35% de México esperan que el fraude externo aumente el próximo año; 84% (66% para el caso de México) afirma que el riesgo cibernético crecerá, y 73% (un 42% de México) espera que aumente el riesgo de incumplimiento. Sin embargo, sólo un 35% (14% del país) cuenta con programas para cubrir la prevención, detección y respuesta al fraude, dice la consultora KPMG.

Las asociaciones criminales organizadas, como grupos cibercriminales, son los principales defraudadores para las empresas, con más de 25% de las respuestas, seguido por la gerencia o colaborador de un tercero asociado.

En Norteamérica, 43% de los casos de fraude de una organización delictiva es externa, y en América Latina este porcentaje es de 14%.

El fraude externo fue el mayor problema en América, pero una tasa de incidentes significativamente más alta en Norteamérica (67%), en comparación con Sudamérica (40%); la seguridad cibernética fue el modo preferido para los ataques en Norteamérica con una tasa de incidentes de 46%, frente a 17% de la tasa de incidentes en Sudamérica.

Foto: Designed by rawpixel.com / Freepik

Por otro lado, un 86% afirma que el trabajo a distancia ha afectado negativamente al menos un elemento de los programas de prevención de fraude, cumplimiento y ciberseguridad en la empresa, con 87% en México.

La mitad de la muestra asegura que trabajar desde casa ha afectado negativamente la capacidad de la empresa para responder al fraude, que representa un 57% en México.

Las empresas van a tener que tomar medidas para preservar el trabajo a distancia. El 19% de los encuestados señala que el trabajo remoto dificulta la medición del cumplimiento de los controles financieros contra el lavado de dinero y el soborno (18% en el caso de México).

“Se hace necesario y relevante actualizar los controles… para que realmente ayuden a mitigar esos riesgos”, dice Dalia Sierra, socia de Forensic y Asesoría en Cumplimiento Anticorrupción de KPMG en México.

Un 77% de las empresas afirma que tuvo que desarrollar nuevas estrategias durante la pandemia para mantener al día con las cambiantes demandas de cumplimiento, mientras que en el caso de México es de 83%.

Un 60% de las respuestas dice que los proveedores y clientes exigen cada vez más pruebas de cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos (un 68% para México), y 48% (46% en el caso nacional) dice lo mismo sobre la legislación sobre corrupción y prevención de lavado de dinero.

Las tres amenazas apuntan tradicionalmente a sectores como la banca y el sector asegurador, por ejemplo, menciona Luis Preciado, socio líder de Risk Advisory Solutions de KPMG en México.

La encuesta elaborada por KPMG  contó con la participaron de 642 altos directivos de diversos países en las Américas; 34% en Estados Unidos y 16% en México.

Luis Preciado, Jefferson Gutiérrez y Dalia Sierra, socios de KPMG, coinciden que frente a la triple amenaza del fraude, el riesgo de incumplimiento y los ciberataques la mejor forma de protegerse es invirtiendo en la prevención y dejar de sólo reaccionar frente a los hechos, ya que el costo final de prevenir resulta más barato al final.

Los profesionales de la tecnología pueden mejorar los productos y servicios de una empresa. Son esenciales para ayudar a las empresas a seguir siendo competitivas. 

TeeTime Klever / Salvador Valades

La tecnología es parte fundamental para el éxito de cualquier negocio, y no necesariamente me refiero a la empleada en sus procesos, ya sea en empresas de manufactura o de servicios me refiero a quien realmente maneja y mantiene dicha tecnología. 

Actualmente toda empresa, sin excepción cuenta con tecnología en aplicada en TODAS sus áreas, incluidas áreas administrativas, inclusive si tu empresa es una clínica médica, un despacho jurídico o de contabilidad, por nombrar algunas, desde el hecho que usas un dispositivo electrónico ya sea <Lap Top>, <DeskTop>, <Tablet> , o aplicaciones como puede ser correos electrónicos, algún sitio web o aplicación de administración (<Office App>).

Adicionalmente, hoy en día el manejo de redes sociales es una herramienta más que se ha vuelto imprescindible en los negocios o empresas; confirmando con esto, que prácticamente somos tecno-dependientes, de aquí la importancia que dentro de nuestro equipo de trabajo contemos con una persona que esté calificada para el manejo, administración y mantenimiento de hardware y software tecnológico.

¿Qué es un profesional de la tecnología? 

Hemos visto un despunte enorme de profesionales de la tecnología, hace unas décadas nos limitábamos a dos tipos de carreras: la Ingeniería en Sistemas o la Licenciatura en Informática, no había más.

Sin embargo, estas carreras no solo evolucionaron sino crecieron a beneficio de la sociedad.

Ahora, a los profesionales de la tecnología los conocemos como SMEs (Subject Matter Experts) que por sus siglas en inglés significa “Expertos en Materias Específicas”, ya no solo es el profesional 183 “que es bueno para la computadoras”;sino que ya son expertos en diseño gráfico, web, expertos en bases de datos, manejo de aplicaciones administrativas, desarrolladores de aplicaciones de producción, profesionales en ciberseguridad y muchos campos más de la tecnología que abarcan estas carreras que hoy tiene a disponibles universidades de todo el mundo. 

 No todo es conocimiento y experiencia 

Después de un análisis interno, se puede llegar a la conclusión de que necesitamos algún experto en cierta área de tecnología para nuestra empresa, liberamos la vacante y cientos de CVs llegan a nuestra área de Recursos Humanos; inician las entrevistas y el personal encargado de decidir generalmente es el mismo equipo de tecnología, pues son ellos los que “saben que preguntar”.

Sin embargo todos sabemos que siempre hay expertos que llegan a estas entrevistas dispuestos a sorprendernos con sus conocimientos, profesionales muy capaces en su experiencia y conocimiento conceptual, incluso, es buena la competencia que tendríamos al tener más de 2 opciones al ofrecer el puesto, sin embargo, lamentablemente es común que al contratar a la persona muchas veces “ era mejor en la entrevista” que en su trabajo dia a dia y terminamos diciendo “ mejor hubiéramos contratado a la otra persona”.  

 Cómo detectar a un experto adecuado

La realidad es que el conocimiento no lo es todo al momento de seleccionar al candidato adecuado para la empresa, pues cada una tiene sus propios procesos, dinámica, hábitos y cultura organizacional, que son necesarias para poder tener éxito.

A continuación te comparto algunos factores que te ayudarán a distinguir y detectar a un experto en tecnología que no sólo adecuado para lo que buscas, si no que además sea un profesional que a ti como jefe, te obligue a exceder tus propias expectativas.

Factores

El área de la tecnología es un área que el conocimiento tiende a ser obsoleto muy rápido, las responsabilidades tienden a ser cíclicas y tediosas. Para detectar al experto adecuado te sugiero detectar las siguientes habilidades y aptitudes: 

  • Curiosidad: Es importante que el profesional sea curioso, que no se quede con solamente seguir una serie de pasos, sino que rete siempre el proceso,  que cuestione el porqué tan largo o tan corto, 
  • Sensibilidad: Busca alguien que sea sensible al empleado final, que trate de ponerse en los zapatos de la persona que usa la tecnología como herramienta, pues así entenderá por que puede existir una queja específica, porque la aplicación SOLO le falla a ESE usuario. 
  • Proactividad: Es fundamental que sea muy proactivo que tenga hambre de seguir creciendo, de seguir aprendiendo de mejorar algo sin que se lo pidan, y tú, como jefe debes darle las herramientas para potencializar esta actitud  
  • Actitud de servicio: El área de tecnología es una área no tan fácil de comprender si no te dedicas a ello, es por eso que lo que para un empleado puede ser una limitación, una traba para el profesional de la tecnología no lo es y es ahí donde la actitud de servicio es fundamental, pues esto provocará que el satisfacer a los demás empleados ( no importa el rango del profesional de tecnología en la empresa) lo motive a cada vez superarse así mismo. 

Algunas  de las razones principales de el porque debemos invertirle el tiempo necesario para detectar al experto en tecnología adecuados son : 

  • Optimización de procesos 
  • Mayor productividad 
  • Aumento en la competitividad 
  • Mejora la toma de decisiones 
  • Ahorros de tiempo (que lleva a ahorro en costos/gastos) 
  • Mantenerse actualizado 

“La tecnología mueve al mundo” 

Steve Jobs

De enero a agosto de 2021 se realizaron 1,048 millones de operaciones por banca por internet, un crecimiento de 21% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Forbes México / TeeTime Klever

Los medios digitales han avanzado debido a la pandemia por Covid-19, tan solo de enero a agosto de 2021 se realizaron 1,048 millones de operaciones por banca por internet, un crecimiento de 21% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM).

Sin embargo, aunque podría pensarse que al crecer dichas operaciones también se dispararía la incidencia de ciberfraudes, esto no ha sido así, informó la ABM.

Daniel Becker presidente de ABM abundó en conferencia de prensa que los ciberfraudes han disminuido en un 7%, gracias a las campañas de educación financiera hacia los usuarios y las medidas que han tomando los bancos.

Asimismo, agregó que se han realizado 1,200 millones de transacciones en banca móvil, un crecimiento de 77% en comparación con 2020 y se llevaron a cabo 407 millones de operaciones con tarjeta para comercios electrónicos, un incremento de 64%.

En términos de operaciones fraudulentas, el directivo agregó que los usuarios caen en las trampas de dar información confidencial, por lo que es indispensable impulsar la educación financiera en todos los segmentos.

“La banca a partir de sus capacidades tiene tecnologías como la Inteligencia Artificial para poder determinar tecnologías antifraude y en ese sentido, en el primer semestre de 2021 se registraron alrededor de 5 millones de reclamaciones con respecto a este tipo de instrumentos casi un 9% en términos absolutos, con lo que veníamos manejando actualmente”, detalló.

En los próximos meses, comentó que se verá una mayor adopción de de wallets o billeteras digitales, que representarán menores costos para los usuarios y reforzarán el ecosistema fintech, el cual no está peleado con la banca, consideró.

“La regulación bancaria obedece en realidad a muchos elementos pero una de las más importantes es la captación de depósitos. El elemento de mayor intensidad es el tema de los medios de pago, si bien los ecosistemas fintech para la banca han sido sumamente retadora, más que sustituir a la banca los van a complementar”, añadió Becker.

El ambiente regulatorio es indispensable para reforzar la seguridad de la banca y también, aseguró, que se deben crear protocolos comunes de utilización entre entre bancos y fintech con el objetivo de que el usuario opere con mayor confianza.

“Tendrán que generar un ambiente regulatorio que permita que sean elementos de trazabilidad y orientación. Si ya tenemos el tema de biométricos hay que ir creando herramientas que tengan un elemento regulatorio de cara a aquellas personas que han perdido las huellas, se puede hacer con chips más nip, también podemos combinar elementos de uso adicionales”, finalizó el presidente de la ABM.

Asimismo, agregó que se han realizado 1,200 millones de transacciones en banca móvil, un crecimiento de 77% en comparación con 2020 y se llevaron a cabo 407 millones de operaciones con tarjeta para comercios electrónicos, un incremento de 64%.

En términos de operaciones fraudulentas, el directivo agregó que los usuarios caen en las trampas de dar información confidencial, por lo que es indispensable impulsar la educación financiera en todos los segmentos.

“La banca a partir de sus capacidades tiene tecnologías como la Inteligencia Artificial para poder determinar tecnologías antifraude y en ese sentido, en el primer semestre de 2021 se registraron alrededor de 5 millones de reclamaciones con respecto a este tipo de instrumentos casi un 9% en términos absolutos, con lo que veníamos manejando actualmente”, detalló.

En los próximos meses, comentó que se verá una mayor adopción de de wallets o billeteras digitales, que representarán menores costos para los usuarios y reforzarán el ecosistema fintech, el cual no está peleado con la banca, consideró.

“La regulación bancaria obedece en realidad a muchos elementos pero una de las más importantes es la captación de depósitos. El elemento de mayor intensidad es el tema de los medios de pago, si bien los ecosistemas fintech para la banca han sido sumamente retadora, más que sustituir a la banca los van a complementar”, añadió Becker.

El ambiente regulatorio es indispensable para reforzar la seguridad de la banca y también, aseguró, que se deben crear protocolos comunes de utilización entre entre bancos y fintech con el objetivo de que el usuario opere con mayor confianza.

“Tendrán que generar un ambiente regulatorio que permita que sean elementos de trazabilidad y orientación. Si ya tenemos el tema de biométricos hay que ir creando herramientas que tengan un elemento regulatorio de cara a aquellas personas que han perdido las huellas, se puede hacer con chips más nip, también podemos combinar elementos de uso adicionales”, finalizó el presidente de la ABM.