Tag

Digitalización

Browsing

TeeTime Klever / Forbes México

La era de la digitalización empresarial obliga a las compañías, ya sea crecientes o aparentemente consolidadas, a reflexionar sobre las acciones que deben tomar rumbo al cambio acelerado que representan las nuevas tecnologías en el mundo de los negocios. 

Quién mejor que los tomadores de decisiones en empresas de alto nivel para conversar acerca de los retos que implica el surgimiento de nuevas herramientas que transforman de manera profunda las dinámicas económicas, ya sea desde el interior o hacia el exterior de los diversos ecosistemas.

Como marco de esta dinámica, se aprovechó la reciente alianza entre Kyndryl y Microsoft con la que se creó un nuevo Centro de Excelencia que busca ayudar a las empresas de la región a acelerar sus viajes de transformación digital; para reunir a una serie de actores y delimitar en conjunto los principales puntos a atacar rumbo a una inminente adopción digital acelerada.

De acuerdo a lo hablado en la charla, los tópicos a resolver de manera inmediata que identificaron los líderes de diversos sectores, se centran en cuatro principales grupos: 

  • 1.- Transición a servicios de nube, puesto que la democratización de la tecnología pasará inevitablemente hacia la reducción de costos y el fácil acceso a los datos acorde a las necesidades naturales de la operación empresarial.
  • 2.- El uso efectivo de la data, pues las empresas deberán ser capaces de recopilar, analizar y utilizar los datos de manera efectiva para tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia de sus procesos. 
  • 3.- Ciberseguridad, ya que con el aumento de los ataques cibernéticos y las amenazas de seguridad en línea es importante que las empresas implementen medidas efectivas para proteger sus sistemas y datos, no solo para las empresas sino también para los usuarios.
  • 4.- Experiencia del usuario, puesto que la naturaleza de cada una de las empresas en cualquiera de los sectores en las que se desarrolle, será resolver problemas de la manera rápida y eficiente posible de acuerdo a las nuevas necesidades de los usuarios.

Acelerar la adopción digital imperante en el sector empresarial depende de incentivar la cultura tecnológica en cada una de las áreas que infieren en la oferta de servicios de valor. Para lo cuál se requiere pensar no solo en el usuario, sino también en el talento humano.

“El reto digital en LATAM es tan grande como el talento que tenemos, pero necesitamos unir esfuerzos para desarrollarlo”, comentó Carlos Marcel, Managing Director, Kyndryl México.

Por su parte, Ivonne Mejía, Directora de Socios en Microsoft México, menciona que “la clave de la adopción tecnológica es concentrar los esfuerzos tanto en el usuario como en el talento que está al frente de las operaciones en nuestras empresas”.

Aunque el futuro, con avances como la IA y oportunidades como la nube, es excitante para las compañías emergentes, la realidad es que la actualidad depende de generar una sinergia con las empresas líderes del sector y de resolver las necesidades urgentes para adelantarse a los paradigmas tecnológicos por venir.

Ciberseguridad, el gran reto

Si bien los grandes avances tecnológicos representan una gran oportunidad para las empresas en la actualidad, la realidad es que también existe un lado b que preocupa al sector empresarial.

Sobre todo si sabemos que México tuvo 5 mil millones de intentos de ciberataque en el primer semestre de 2022.

Es por ello que resulta esencial que las empresas tomen medidas para proteger sus sistemas y datos. Esto implica la implementación de medidas de seguridad en diferentes niveles, desde la infraestructura tecnológica hasta la capacitación de los empleados en prácticas seguras.

Es imperante que las compañías inviertan en herramientas y capacitación continua de sus empleados para mantenerse al día con las mejores prácticas de ciberseguridad.

El reto ante la brecha de talento

Convertirse en una empresa ágil en el tema tecnológico, implica tener talento capacitado para lograrlo. De acuerdo a reportes de IDC, para 2026 la brecha de talento ascenderá a 2.5 millones de personas, un problema que involucra a todos los ecosistemas empresariales.

Es por ello que alianzas entre actores del sector tecnológico como la que realizaron recientemente Microsoft y Kyndryl, se vuelven fundamentales para resolver los problemas a futuro.

TeeTime Klever / Forbes México

En 2005, BMW dio sus primeros pasos hacia la electromovilidad, aun cuando líderes de la industria sostenían que dicha tecnología no tendría futuro.

Según cuenta Ilka Hostmeier, miembro de la junta directiva de la automotriz alemana, fue incluso cuando se presentó una crisis financiera que en 2008 y 2009 afectó a diversas industrias, que BMW decidió invertir en el tema de movilidad y energía.

Así, en 2008 la compañía logró un prototipo del Mini Eléctrico y posteriormente en 2013 el lanzamiento del primer auto completamente eléctrico de manufactura alemana que sería colocado en el mercado, el BMW i3.

Y es que de acuerdo con Hostmeier, el liderazgo que ella y BMW ejercen, está basado en anticiparse al futuro.

En entrevista, la también responsable a nivel global de las áreas de Recursos Humanos de la fabricante de autos, compartió los diversos planes y estrategias en los que la compañía se enfocará este año en América Latina.

Además de una rentabilidad, la compañía alemana quiere acelerar la electromovilidad, como parte de sus acciones de sustentabilidad.

Y la digitalización es el tercer gran tema este año, comentó Hostmeier. Al respecto, BMW está aplicando la mayor capacitación de su historia, formando a 80 mil personas en competencias digitales.

“Cada empleado tiene la oportunidad de participar en este entrenamiento (de digitalización), es entrenamiento en inteligencia artificial, en realidad extendida en el metaverso, en competencias que necesitas para entender cómo usar esta tecnología, para mejorar los negocios”, explicó la directiva.

Por último, dijo Ilka Hostmeier, BMW se prepara para lanzar hacia 2025 un auto que ofrezca experiencias digitales, una tecnología que fue mostrada en enero en el CES de Las Vegas, y que va mucho más allá del control por voz.

Cuidado de los demás

La fabricación de autos eléctricos propicia emisiones contaminantes, lo cual podría hacernos cuestionar si los autos que no usan gasolina son un proyecto sustentable.

Sin embargo, BMW tiene el objetivo de trabajar en su cadena de suministro, de manera que la electromovilidad sea sostenible, de acuerdo con Hostmeier.

“El cambio climático no solo es un tema ecológico, es social porque incrementa la pobreza en el mundo (…)”, expuso la responsable de Recursos Humanos BMW, y también líder de responsabilidad social de la automotriz.

“Por eso nuestra estrategia es transformar la movilidad en movilidad sustentable”, reiteró.

Así, ahondó, BMW por ello apoya a las comunidades por medio de su fundación, un proyecto con el que respalda temas de liderazgo, inclusión y educación.

Esta semana, BMW reunió en Ciudad de México a los líderes de diversas fundaciones a las que la automotriz apoya en conjunto con el programa de Naciones Unidas Alianza de Civilizaciones (UNAOC). Los emprendedores sociales explicaron cómo apoyan a la sociedad por medio de sus emprendimientos.

TeeTime Klever / Forbes México

Como nunca, el consumo de las personas se encuentra bajo la influencia de distintos factores. Si bien el más evidente son las históricas presiones inflacionarias de los últimos meses, también está el escenario posterior a la pandemia, donde las ganas de salir de casa no han disminuido y la digitalización de la vida cotidiana empatan con ese ímpetu.

Ante estos retos, las empresas necesitan reevaluar su oferta de valor para tener la certeza de que están satisfaciendo las necesidades de sus consumidores.

A través de este esfuerzo, será posible crear una propuesta sólida con más y nuevos componentes que permitirán al mercado percibir de manera clara el valor que hay detrás de un producto o servicio.

Sin embargo, en esta oferta de valor es fundamental incluir el contexto postpandemia que se mencionó al principio y que, sin lugar a dudas, ha modificado la expectativa de los consumidores al realizar una compra.

De igual forma, será importante estudiar a profundidad la personalización que demanda la nueva interacción entre las marcas y las personas.

Es imprescindible que los líderes de negocio reconozcan que el reto de ofrecer valor a través de las experiencias personalizadas va más allá de recabar información del mercado, radica en identificar y analizar los datos necesarios para generar hipótesis y crear, por ejemplo, segmentaciones que permitan entender mejor cómo está funcionando una organización frente a su mercado.

Los consumidores esperan más integración entre lo físico y digital

En cuanto a las experiencias de compra, la gente utiliza más y mejor la omnicanalidad, es decir, cambia indistintamente entre los canales físicos y digitales de compra para satisfacer sus necesidades, también muestra que, en su retorno a las tiendas físicas, valoran y esperan una experiencia phygital.

En un contexto phygital, las personas se benefician del uso de herramientas tecnológicas en tiendas físicas o pueden mejorar su experiencia de compra cuando visitan un establecimiento para probar un producto que llamó su atención en una tienda digital.

Un ejemplo del primer caso son las cajas de autocobro o los servicios scan & go con smartphones en establecimientos físicos.

Pruebas ágiles y capacitación para el éxito

Para diseñar experiencias phygital, las empresas necesitan ser ágiles y saber hacer prototipos rápidamente. Sin embargo, requieren pruebas de mercado en entornos controlados, así como la capacidad de cambiar cuando sea necesario.

El objetivo final de esto es identificar, de manera clara, cuáles son las condiciones necesarias para que estos prototipos sean exitosos y poder lanzar rápida, pero eficazmente, productos y servicios innovadores.

Las personas también valoran la atención y ayuda que pueden recibir en una tienda física por parte de los vendedores.

Como parte de una experiencia phygital, y para responder al valor que los consumidores encuentran en el servicio al cliente, es primordial que las empresas revisen sus programas de capacitación y brinden a sus colaboradores las herramientas necesarias en el uso de los canales digitales, la resolución de problemas y la personalización.

Si bien los consumidores han sabido adaptarse a algunas deficiencias del modelo omnicanal, el reto para las empresas continúa siendo que la operación entre los canales cada vez sea más fluida y sin obstáculos. Esto es lo que los consumidores esperan al momento de comprar.

TeeTime Klever/Forbes

Metaverso es una palabra que se empieza acuñar dentro de Siemens, una compañía con más de 100 años de historia en innovación tecnológica y automatización industrial.

La idea, y más aún el desarrollo del metaverso es todavía incipiente, pero las empresas ya se empiezan a mojar los pies en él. Y Siemens no es la excepción. De hecho, lo tiene claro: quiere crear el metaverso industrial como un nuevo modelo de negocio al tiempo de generar disrupción en la manufactura.

El término de metaverso empezó a tomar relevancia en la narrativa de Siemens luego de que en junio anunció una asociación global con Nvidia, una empresa multinacional especializada en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico.

Siemens pondrá sobre la mesa su plataforma Xcelerator –una selección de hardware, software y servicios digitales de internet de las cosas– y Nvidia su plataforma Omniverse en pos de crear el metaverso industrial.

“La plataforma de desarrollo de simulación y colaboración 3D Nvidia Omniverse ofrece capacidades de representación fotorrealista e inteligencia artificial avanzada al ecosistema Siemens Xcelerator, lo que permite que el gemelo digital se represente con total fidelidad de diseño y funcione en tiempo real”, informaron ambas compañías el 29 de junio. Y aquí se menciona un concepto clave para el metaverso industrial: gemelo digital.

Gemelos digitales

De acuerdo con IBM, “un gemelo digital es un modelo virtual diseñado para reflejar con precisión un objeto físico”. El objeto puede ser por ejemplo una turbina eólica o una línea de producción automotriz equipada con sensores en áreas vitales de funcionalidad que producen datos sobre diferentes aspectos de rendimiento como energía, temperatura y más. Estos datos se transmiten a un sistema de procesamiento y se aplican a la copia digital.

“Se puede afirmar con seguridad que la NASA fue pionera en el uso de la tecnología de gemelos digitales durante sus misiones de exploración espacial de la década de 1960, cuando cada nave espacial en viaje fue replicada exactamente en una versión terrestre que fue utilizada con fines de estudio y simulación por el personal de la NASA que trabajaba en las tripulaciones de vuelo”, indica IBM. Sin embargo, Siemens pretende llevar esto a otro nivel con el potencial del metaverso.

Por ejemplo, BMW tiene planes de crear modelos digitales sofisticados de su proceso de fabricación que estén vinculados, en tiempo real, a las fábricas del mundo real. “El gemelo digital en sí mismo no es el desafío. El desafío es vincular a este gemelo digital los sistemas existentes uno por uno y hacer que cualquier cambio en el gemelo digital se revierta en las herramientas de planificación originales”, considera Milan Nedeljkovic, miembro de la junta directiva de BMW.

En el anuncio de su asociación, Siemens y Nvidia señalaron que con el uso de gemelos digitales “los clientes de fabricación de cualquier tamaño podrán analizar problemas de inmediato, identificar las causas raíz y simular y optimizar soluciones, gracias a los entornos virtuales fotorrealistas en tiempo real con inteligencia artificial”. Es decir, en el metaverso industrial las máquinas reales tendré un reflejo fiel y en tiempo real en el mundo virtual.

Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y Caribe lo explicó así en el Xcelerator Summit, celebrado en su sede principal en la Ciudad de México: mediante el uso de inteligencia artificial podemos predecir cuándo es probable que falle una infraestructura.

Por su puesto reparamos y mantenemos antes de que falle. Resultado: menos demoras y mayor satisfacción del cliente.

Puso como ejemplo una planta en China que se planificó primero de manera digital. “Antes de poner el primer ladrillo, simulamos el rendimiento de la planta con un gemelo digital. Con una inspección visual detectamos una máquina sin la ventilación adecuada, en el mundo real esto habría causado muchos problemas. Usamos el gemelo digital para que fuera más eficiente la producción”, compartió Preinfalk durante su charla del martes en el Xcelerator Summit.

Los gemelos digitales, que tendrán una alta fidelidad gracias al aporte de Nvidia, no solo se verán “exactamente igual que el real, sino que representa funciones y comportamientos exactos en el mundo real. Así es como podemos conectar ambos mundos. Con el metaverso industrial también podemos predecir cómo se va a comportar la línea de producción con los nuevos cambios que se introdujeron y ver el impacto antes de hacer los cambios en el mundo real”.

Esto no solo nos ayuda a arreglar las cosas, también podemos prevenir y probar ideas sin tener que hacer ajustes innecesarios y sobre todo costosos en el mundo real, evitando fabricar prototipos o cambios de línea sin saber cuál va a ser el resultado, remarcó Preinfalk.

“El metaverso industrial será un lugar donde innovaremos a la velocidad del software y ofreceremos un enorme potencial para transformar economías e industrias”, sostiene.

Oportunidad de negocio

Posterior a su conferencia en el Xcelerator Summit, el directivo de Siemens dijo en entrevista con Forbes México que realmente ven en el metaverso una oportunidad de negocio. “El metaverso llegó para quedarse y el industrial también. Por su puesto que es una oportunidad de negocio no solo para Siemens, también para nuestros partners y sobre todo para nuestros clientes”, añadió.

“Eficiencia energética, descarbonización, mantenimiento predictivo, usar robots colaborativos para hacer los procesos más eficientes y menos cargados para la persona, utilizar los datos de una manera cada vez más inteligente, reducir tiempos de lanzamiento de productos, son cosas que se hacen gracias a este tipo de procesos que ahora se engloban en el metaverso industrial. Claro que hay oportunidad de negocio para todo el ecosistema”, abundó.

El directivo insistió en que con Xcelerator Siemens está “creando nuevos modelos de negocio que permitirán usar nuestro software como servicio, como modelo de suscripción, sin tener que adquirirlo. También el portafolio incluye hardware y servicios que se complementan entre sí. Somos la única empresa que permite converger el mundo real con el digital […] La próxima ola de disrupción ya está llegando y se llama metaverso industrial”.

Consistente con esa visión del metaverso industrial, Alejandro Preinfalk dijo que la relocalización de empresas manufactureras de Asia y otras regiones en México (nearshoring) es una ventana de oportunidad para innovar en el metaverso industrial.

“Tenemos que ser capaces de proveer soluciones de primer mundo para que el hecho de venirse a México no sea nada más por cercanía con Estados Unidos, sino porque somos un centro de tecnología e innovación”.

Siemens ya ha trabajado algunas soluciones con gemelos digitales, la base del metaverso industrial, con compañías como Maserati, con quien lograron “reducir de 18 a 9 meses el tiempo de implementación de una línea de ensamble en una de sus plantas en Italia. Lo mismo hemos hecho con Boeing o con Airbus en sus plantas de diseño aeroespacial. También logramos reducir hasta 20% del consumo energético al optimizar la producción. Con esto (del metaverso industrial) veremos un sinfín de oportunidades”.

Siemens apuesta al metaverso industrial y en su oficina central de la Ciudad de México inauguró su Centro de Experiencia Digital un showroom que presenta las soluciones de la industria 4.0 y abre la puerta al mismo.

Así que sí, como ha pasado en otras industrias como la de la moda, la publicidad, los videojuegos, los NFTs, la música y más, la palabra metaverso irá ganando espacio en la narrativa de Siemens.

TeeTime Klever/Forbes

En medio de las complicaciones que la pandemia ocasionó a la cadena de suministros y que han limitado la producción del sector automotriz, BMW Group San Luis Potosí ha jugado de forma estratégica.

La planta de la fabricante de autos de lujo en México elevó sus niveles de almacenamiento, echó mano de la tecnología y hasta recurrió a entregas urgentes vía aérea para reducir los impactos causados por el Covid-19.

”Nuestra planta se ha visto afectada por los recientes acontecimientos mundiales, incluido el conflicto entre Rusia y Ucrania -donde se encuentran varios proveedores de BMW– las tensiones en el suministro mundial y los cierres de actividades en China”, dijo Harald Gottsche, presidente y CEO de BMW Group Planta San Luis Potosí.

Pero se pudo evitar un impacto directo en la producción reaccionando rápidamente, aumentando los niveles de almacenamiento local y utilizando herramientas digitales para prever las entregas y tener una cadena de suministro totalmente transparente, contó en entrevista.

Describió también que el impacto en clientes y colaboradores lo han minimizado gracias a la buena colaboración con sus proveedores y a la gran flexibilidad de su red de producción global.

También recurrimos a medidas adicionales, añadió, como tener “un grupo de trabajo central que utiliza el transporte aéreo para las entregas urgentes o que coordina pruebas y la aprobación de proveedores de semiconductores alternativos”.

Gottsche dijo que en BMW consideran que la escasez mundial de semiconductores seguirá limitando el volumen de producción hasta mediados de 2023.

¡Viva el talento de México!

En plena pandemia, BMW en San Luis Potosí debía seguir con sus planes: lanzar el BMW Serie 2 Coupé, el primer modelo fabricado exclusivamente en dicha planta.

Pero el apoyo de la sede central de la alemana fue limitado, así como el de otras plantas, contó Harald Gottsche.

Así, los prototipos se construyeron con poco apoyo del exterior, por lo que ingenieros y técnicos de la planta en México se encargaron de la validación del producto y la optimización del proceso. Y hasta ganaron un reconocimiento.

“Nuestro BMW Serie 2 Coupé recibió el premio JD Power IQS a la mejor calidad de su clase, ¡justo después del lanzamiento! Esto es una prueba del extraordinario talento, la motivación y las capacidades de nuestro equipo local”, expuso Gottsche.

Harald Gottsche lidera la planta de BMW en San Luis Potosí desde diciembre 2020. En su labor, dirige las instalaciones rumbo a convertirlas en una planta sostenible, apegado al objetivo de la automotriz de transformar BMW San Luis Potosí en un centro de producción neutro en carbono para el 2024.

Asimismo, Gottsche es un arduo defensor de la capacitación y el crecimiento del personal, toda vez que espera visualiza a la planta de BMW en México manteniéndose como un socio activo para la educación.

BMW en San Luis Potosí ejecuta programas para fomentar el talento en estudiantes y recién graduados.

De la misma forma, especializa en mecatrónica a su personal para puestos de liderazgo en el taller.

TeeTime Klever/Expasión

De acuerdo con estudios recientes, dentro de los que se destaca la “ Visión Inteligente 2030, Desarrollo Verde ”, entre otros, se observa que, para inicios de la nueva década, los autos eléctricos serán tan populares que igualarán las ventas previstas de los automóviles de combustible fósil.

Este tipo de estudios están enfocados en presentar sistemáticamente la perspectiva de la Transformación Digital, de la cual estamos hablando de forma reiterada.

Particularmente en los últimos dos a tres años, sobre el futuro y cómo la industria de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), brindan una base fundamental para el desarrollo.

Al igual que la digitalización, la descarbonización impulsará el desarrollo verde, así como las aplicaciones potenciales de las TIC en diversas industrias claves para comienzos de la nueva década.

La información disponible cuenta con el apoyo de empresas, no solo especialistas en digitalización, sino también, de manera muy importante de expertos en las diversas verticales y organizaciones cuyo objetivo es compartir conocimiento para tratar de acelerar el camino a un mundo más sostenible.

Una de las principales perspectivas indica que para la próxima década habrá 145 millones de vehículos alimentados por nuevas energías (eléctricas, híbridas y alimentadas con hidrógeno) y 100 millones de pilas de carga privadas en todo el mundo.

También se observa que en la medida que los costos de las baterías bajen, el rendimiento mejore y evolucione la tecnología de conducción autónoma, los autos eléctricos serán cada vez más populares entre los consumidores.

Con ventas de más de 40 millones en todo el mundo para 2030, igualando las ventas previstas de vehículos de combustible fósil.

Es importante resaltar que este es un nuevo modelo de transporte, un nuevo sistema de transporte ecológico que requerirá de un sólido ecosistema de soporte para la recarga, por lo que el desarrollo de la infraestructura de carga necesaria deberá desarrollarse rápidamente y de forma paralela.

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y otros informes relacionados, dentro de los próximos ocho a 10 años, se espera que el número cargadores privados a nivel mundial alcance los 100 millones de unidades, con una potencia total de carga de 1.500 GW (Giga-Watts).

Una capacidad de carga total de 800 TWh (Tera-Watts por hora); mientras que el número de cargadores mundiales públicos alcanzará los 20 millones para ese mismo periodo, con una potencia de carga total de 1,800 GW y una capacidad de carga total de 1,200 TWh.

La industria automotriz ha demostrado una innovación significativa en las últimas décadas y, en los últimos años, la combinación de vehículos y comunicaciones inalámbricas ha permitido que los automóviles hagan cosas nuevas.

Los ejemplos incluyen permitir que los teléfonos inteligentes se sincronicen de forma inalámbrica con los sistemas de tablero, proporcionando una ubicación a través de sistemas GPS e incluso ofrecer la opción de experiencias multimedia mejoradas.

En algunos mercados, también es posible reducir sus primas de seguro al permitir que las empresas controlen de forma remota su estilo de conducción, creando un nivel completamente nuevo de servicio personalizado.

Por otro lado, es necesario considerar que en el futuro cercano y gracias a tecnologías como la banda ancha móvil (4G, 5G y su evolución a 6G), la inteligencia artificial y los servicios en la nube, entre otras, la infraestructura de transporte.

Tales como carreteras, puentes, puertos, aeropuertos y semáforos, entre otros- recogerán y compartirán información en tiempo real para lograr un control automático de tráfico, que servirá a los usuarios alertarlos en caso de congestión e incluso entregando alertas de accidentes.

El interés de las compañías de las industrias de las TIC está creciendo de forma muy importante, dada la relevancia de las fuentes de energía para la operación de la infraestructura digital.

Por lo que es importante conocer y dar a conocer los puntos que serán fundamentales para el desarrollo futuro de las industrias verticales y de la misma industria de las TIC, en donde el desarrollo verde será muy relevante para la sustentabilidad de las empresas y del planeta en general.

Cualquier empresa que se jacte de ser sustentable deberá demostrar estar totalmente comprometida con la creación de infraestructuras y soluciones alimentadas por energías renovables, que potencien su mejor uso, sean eficientes y al mismo tiempo que disminuyan la huella de carbono.

Tee Time Klever/ Expansión 

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la base de la economía en México. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estas representan cerca de 99% del total de las unidades que hay en el país.

Muchas de ellas se han digitalizado, aún no han logrado que este canal sea el más significativo para sus ventas.

“Para las pymes el mayor reto fue acelerar el ritmo de su propia transformación digital para adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes y proveedores utilizando la tecnología como herramienta fundamental”, dijo durante una conferencia Oscar Banda, VP y gerente general de B2B en AT&T México.

Los expertos coinciden en que la pandemia aceleró la digitalización de los negocios y una muestra de ello es que también se incrementó la solicitud de tarjetas y la diversificación de los métodos de pago; sin embargo, todavía se debe generar un cambio más profundo para aprovechar los canales digitales.

Aunque 83% de las pymes modificaron su modelo de negocio para transicionar hacia el plano digital en todas sus verticales, según un estudio realizado por Microsoft en 2021, el Inegi apunta que de los 500,000 negocios que se encuentran en línea, únicamente 15,000 tienen ventas significativas.

Datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) muestran que 68% de las pymes considera estar completa o medianamente preparada, sin embargo, consideran que la capacitación debe ser constante.

Francisco Anello, VP de educación en el unicornio argentino de marketing digital, Aleph, menciona que si bien hubo una transición hacia lo digital, todavía se requiere que los emprendedores se especialicen en el uso de las diferentes herramientas digitales y de redes sociales para aprovecharlas en sus negocios.

La empresa abrió su Digital Ad Degree, un programa de tres meses en marketing digital basado en una metodología colaborativa y con clases impartidas por expertos de diferentes empresas, como Twitter o TikTok.

El objetivo de la compañía es llevar el curso gratuito a los 90 países en donde operan. En México, las inscripciones están abiertas hasta el 26 de julio y las clases el 2 de agosto.

“La forma en que se publicita en internet ahora es más compleja, pero también más efectiva. Abre muchas oportunidades para el empleo, así como amplía los horizontes para quienes cuentan con un negocio y desean potenciar sus ventas”, resalta el ejecutivo.

Además de la necesidad de especialistas en el área de marketing y emprendimientos relacionados con el comercio electrónico, Anello menciona que apoyar esta área de la educación digital es importante para generar oportunidades en otras áreas relacionadas con la tecnología en mercados emergentes.

Durante 2020, LinkedIn registró la publicación de 1 millón 600,000 empleos relacionados con diferentes verticales de la industria tecnológica, pero no se cubrieron en su totalidad, por lo que es necesario seguir educando y actualizando los conocimientos que se pueden generar en el sector.

“Faltan personas capacitadas en este mercado. Hay una brecha entre la velocidad de la educación tradicional respecto a contenido y actualización de los conocimientos y la velocidad en que crece esta industria, así como de las oportunidades que genera”, concluye Anello.

Tee Time Klever / Redacción

El Municipio de Querétaro, en conjunto con Gaming Partners®, el holding líder en eventos y fomento de la cultura de innovación,  esports y gaming, y el Fondo de Inversión en Videojuegos basado en Silicon Valley Altered Ventures; anunciaron el evento “Queretaverso 2022”

Un magno foro para el desarrollo de temas de innovación en web3, esports, Realidad Virtual (VR) / Realidad Aumentada (AR), NFT (non fungible tokens) e incubación de negocios, que se celebrará en el Querétaro Centro de Congresos del 3 al 5 de agosto.

Queretaverso es una nueva dimensión para el desarrollo de nuestro municipio, que nos coloca dentro del mundo de la industria digital, del metaverso, y elementos como la realidad virtual, el blockchain, las criptomonedas y los nft’s”, indicó el Presidente Municipal de Querétaro, Luis Nava.

¿De qué se trata?

Este evento reunirá a creativos, desarrolladores, inversionistas, estudiantes y apasionados de los videojuegos y de la industria de la innovación.

El objetivo es que la ciudad de Querétaro tome un liderazgo nacional más, ahora en temas de innovación y de reforzamiento del vínculo industrial con el talento de toda la zona del Bajío, donde se encuentra uno de los polos más vanguardistas en las industrias aeronáutica, automovilística, clúster de tecnología de información y programación.

Por lo que el Queretaverso será un paso más en la exploración de los retos y oportunidades que conlleva la nueva era virtual.

“Queretaverso es traer el futuro a nuestro presente. Queretaverso es la puerta de entrada a la industria creativa digital en Querétaro. Con metaverso y con Queretaverso accedemos a uno de los mercados emergentes más importantes a nivel global.

Con Queretaverso generamos e impulsaremos la mentefactura, que ya es una realidad en otras partes del mundo.

Foto: Cortesía

Con Queretaverso lograremos un desarrollo exponencial, atrayendo cada vez más y mejores inversiones”, señaló el Alcalde para que así se generen empleos que mejoren la economía de las familias queretanas y pensar en el futuro de la ciudad que queremos.

“Este es un evento inédito, nunca se ha hecho una iniciativa de estas características en prácticamente ninguna ciudad de México, y particularmente Querétaro nos ha recibido con los brazos abiertos para poder desarrollar un proyecto que reúne cuatro tipos de visitantes clave”, informó Jorge Lizárraga, CEO de Gaming Partners®.

Afirmó que se reunirán en este espacio estudiantes, empresas, emprendedores e inversionistas para ver en Querétaro un espacio para desarrollarse. 

“Tengo muchos años trabajando con gobiernos, no nada más de América Latina sino en muchos otros mercados emergentes del mundo y es verdaderamente poco usual ver gobiernos y más a un nivel municipal tan comprometidos verticalmente con una industria de potencial crecimiento como lo es esta que estamos apoyando”, comentó Mario Valle, co-fundador y managing partner de Altered Ventures.

La innovación es un valor comunitario

Agregó que esta industria a nivel mundial vale 180 mil millones de dólares actualmente; por ello también el interés de presentar durante este evento el próximo Centro de Innovación del Municipio de Querétaro.

En el evento de presentación a nivel nacional, realizado en la ciudad de Querétaro, también estuvo presente Rodrigo Ruiz Ballesteros, Coordinador de Proyectos e Innovación del Municipio de Querétaro, quien resaltó que la innovación es un valor comunitario y como tal, requiere de la participación de la sociedad en su conjunto desde el consumidor, hasta las empresas, sin olvidar a los estudiantes, emprendedores, inversionistas y a las mismas autoridades. 

¿Qué empresas estarán presentes?

La sede será el Querétaro Centro de Congresos, a donde se darán cita reconocidas empresas internacionales y nacionales del sector como son: Unreal, Victoria VR, SuperWorld, Dot-Earth, Amazon Web Services, Cryptovoxels, Softbank, Blackbot, NelPastel, Seashell Studios, Flamingo Studios, Multimetaverse, Gametron, Larva Studios, Eugenia Latam, y la Entertainment Software Association.

Queretaverso 2022 contará con un piso de exhibición general, áreas de experiencia por vertical, se presentarán conferencias con reconocidos keynote speakers, habrá talleres, esports, robótica, VR/AR, área de reunión para inversionistas, así como un área blockchain y NFT’s.

En total se espera que asistan más de 7 mil visitantes, entre estudiantes, emprendedores, marcas e inversionistas.

¿Dónde y cómo tener acceso al evento?

Los boletos y para consultar mayor información sobre Queretaverso 2022 es a través del sitio web www.queretaverso.com.

asimismo algunos de los keynote speakersde internacionales este magno evento serán: Christian Andrade (Unreal Engine); Laura Gavira (Softbank); Hrish Lotlikar (SuperWorld); Adam Bém y Ondřej Dobruský (Victoria VR): Kasey Robinson (CryptoVoxels);  Allen Hena (.Earth); y de nacionales acudirán: Antonio –Fáyer- Uribe (HyperBear Games);  Jon Black y Fernanda Rocha (Blackbot); Cata Villegas (Game Thinking Way); Dazia Pineda (TagWizz); entre muchos otros más. 

Costo

Los precios para Queretaverso será por un día de 180 pesos más la comisión de la boletera encargada de este evento; mientras que por los tres días será de 400 pesos más comisión.

Para acercar a las y los estudiantes los costos serán por un día 90 pesos más comisión y por los tres días 200 pesos más comisión.

Se estarán entregando 2 mil becas para este sector y estén presentes dentro de este magno evento.

Conoce la nueva alternativa digital para que los restaurantes hagan crecer su negocio recibiendo pedidos sin pagar comisiones a terceros.

TeeTime Klever / Redacción

La plataforma actualmente cuenta con más de 28 mil restaurantes activos en la región que han encontrado una solución efectiva a los retos que el confinamiento y la pandemia impusieron en la industria restaurantera a nivel mundial.

Desde su lanzamiento en 2020, OlaClick ha dado resultados en 20 países con más de 250 mil  pedidos realizados únicamente en México. La plataforma busca apoyar a los restaurantes brindándoles una herramienta que les permite crear una página web personalizada y gratuita para canalizar y multiplicar sus pedidos. 

Rápido, económico, sin comisión y sin suscripción.

OlaClick le proporciona a los restaurantes la posibilidad de desarrollar su propio landing page además de facilitar una serie de herramientas adicionales que son un verdadero sistema de gestión gratuito para restaurantes. 

Sobresalen:

  • El punto de venta (PDV) para que el personal registre sus ventas.
  • Un menú QR para los clientes en sala, el administrador de clientes (CRM)
  • Generador de promociones para redes sociales. 

Beneficios 

Además, se destaca el hecho de que la plataforma funciona en cualquier dispositivo celular, tablet o laptop, sin descarga o afiliación necesaria, pues es completamente gratuita.

En Latinoamérica el 80% de los pedidos a domicilio se hace directamente entre el restaurante y el consumidor, por teléfono, sea con una llamada o con mensajes por WhatsApp. 

Las aplicaciones de entrega de domicilios representan el 20% restante. Con el aumento de la necesidad de comer en casa, atender los pedidos a domicilio se ha vuelto en un trabajo adicional para los restaurantes.

Un vínculo directo con los clientes. No hay terceros.

OlaClick le permite a los negocios dar una solución digital rápida a sus clientes sin perder ninguna comisión. Para esto, se enlaza con toda la cadena del pedido a domicilio, desde la solicitud hasta la entrega. 

Este sistema de pedidos junto con el resto de sus herramientas  están enfocados en fidelizar los clientes y mantener este vínculo directo con ellos. Así, los restaurantes que usan OlaClick tienen una tasa de reorden de hasta el 52% y crecen 4x sus ventas.

“Hay un gran potencial de crecimiento para los restaurantes si atienden los pedidos ellos mismos y digitalizan su negocio.  Antes de nuestra plataforma, un restaurante debía dirigir a sus clientes a las aplicaciones de entrega de domicilio, pagar los costos de la misma y además contratar sistemas para la gestión de las órdenes.  Por eso creamos OlaClick, para apoyar a todos los comerciantes, independientemente de su tamaño o sector, con un solo servicio gratuito que lo hace todo, sin comisión y de fácil gestión”, comentó José Rico, COO de OlaClick.

Desde su creación, OlaClick ha sido seleccionada por Google para su programa de startups en México y Brasil. 

Han mantenido un crecimiento del 40% en la captación de restaurantes, así como +2.5M de consumidores únicos mensuales que representan un promedio de captación del 45% dando respuesta a las necesidades de la industria restaurantera y apoyando desde su trinchera la recuperación de ésta en América Latina.

Existen diversos estudios que registran qué tan avanzado o no está un país en el campo de la digitalización. 

TeeTime Klever / Redacción

  • México está en el nivel 1 de digitalización, mientras que potencias mundiales alcanzan el 4.
  • Solo 3 de cada 10 empresas mexicanas se han digitalizado para elevar competitividad.
  • Empresa mexicana cambió a la digitalización e incrementó en 60% productividad. 

Existen diversos estudios que registran qué tan avanzado o no está un país en el campo de la digitalización. Según el Índice de Competitividad Digital 2020, Chile, Brasil y México se encuentran en el nivel 1; mientras que EE.UU., Reino Unido y Alemania están entre los niveles 3 y 4, siendo este último el más alto.

Ante dicho rezago en transformación digital que actualmente existe entre las empresas mexicanas, LDM consultora en logística, cadena de suministro y digitalización sugiere a las firmas tomen en cuenta tres etapas de maduración que ayudarán a ejecutar de manera efectiva y paulatinamente su transformación tecnológica:

  1. Digitalización: es cuando los procesos ya se pueden trabajar a través de plataformas tecnológicas.
  2. Automatización: es hacer que poco a poco se reduzca la interacción humana en actividades repetitivas, pero a la vez, ayuda a reubicar al talento o incluso crear nuevas posiciones dentro de la empresa.
  3. Optimización: es el cómo hacer ciclos de mejora continua, tomando decisiones sobre modelos automatizados.

Una vez analizadas las etapas mencionadas, los pasos de la transformación son identificar cuál es la razón por la cual están entrando a una transformación digital. Definir objetivos y el resultado esperado sobre esa transformación, la cual puede ser por áreas, por ejemplo: buscar primero transformar digitalmente un área de facturación o área de entregas y en cada uno de esos se decide lo que se quiere lograr.

Los principales elementos para lograrlo son la disciplina, realizar una correcta evaluación del estado de la empresa, conocer la opinión del patrocinio ejecutivo, buscar el cambio del statu quo y tener muy claro qué es lo que se busca lograr y el porqué se quiere realizar la transformación digital.

Se aconseja crear un grupo de trabajo y definir líderes que buscarán esa transformación, estudiar las tecnologías que ayuden a cumplir los objetivos. Establecer indicadores de desempeño sobre los cuales se medirá la transformación. Y finalmente ir mejorando el proceso aplicado y buscar el siguiente proceso a transformar. Es un ciclo de mejora continua.

David Lati, director comercial de LDM.

La transformación digital en las empresas es la forma en la que se integran las diferentes tecnologías a todas las áreas de la organización, con el objetivo de modificar la forma en la que operan actualmente para tener una mayor productividad y eficiencia.

Existe un atraso muy marcado y hay que ayudar a revertirlo, porque se estima que sólo tres de cada 10 empresas se han digitalizado, lo que impide aumentar su competitividad. 

Pero también vemos que, para lograrlo, existen dos factores clave para que las compañías de cualquier tamaño y sector decidan o no transformarse, uno es el económico, el cual en la mayoría de los casos se soluciona, pero lo que realmente propicia dar el salto a lo digital, es el cambio cultural en todos los niveles de la organización.

José Ambe, CEO de LDM.

Caso de transformación digital a nivel organización

  •  Sector: retail
  • Nombre / perfil de la empresa: Oggi Jeans / diseño, producción y comercialización de prendas.
  • Consultor: LDM
  • Situación: realizaba surtido en papel, su confiabilidad era del 70% y su fill rate o satisfacción de los pedidos con el inventario era del 80%.
  • Acciones implementadas: diagnóstico, consultoría y definición de la tecnología a utilizar.
  • Resultados: se agilizaron los procesos del CEDIS para lograr una mayor exactitud de pedido, credibilidad de inventario del 99%, fill rate del 95% y se incrementó en 60% la productividad de surtido.