Tag

Ecología

Browsing

Tee Time Klever/El Economista

Durante el último año se ha incrementado la conversación sobre la relocalización de cadenas de valor de Estados Unidos hacia México y otros países, una tendencia mejor conocida como Nearshoring.

Esto ha sido una consecuencia derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, donde el vecino del norte busca diversificar los lugares en los que se producen la mayoría de sus productos, idealmente en países que sean sus aliados.

Por su parte, China tuvo un crecimiento promedio del 9.7% durante los últimos 30 años, sin embargo, es bien sabido que este crecimiento fue a costa de su medio ambiente.

Actualmente, se vive un momento clave para México, porque a la par de atraer la inversión para generar mayores empleos y un crecimiento económico, se debe de cuidar que este desarrollo sea ordenado y planificado con una nueva visión que no sacrifique el medio ambiente del país.

Por ello, Fibra Uno es una de las empresas que se ha dado a la tarea de proveer de infraestructura eficiente e integral a las nuevas empresas que vienen al país, con una visión equilibrada por el crecimiento económico, pero también con propuestas que vigilen y promuevan el cuidado medioambiental y la cohesión social.

Los retos que enfrenta el Nearshoring en México 

De los principales retos que enfrenta el Nearshoring en México, tres son de carácter socioambiental: acceso a energía, disponibilidad de agua y fuerza de trabajo. En el tema del acceso a energía, México presenta un panorama retador en cuanto a energía, pues en 2022 el consumo del Sistema Eléctrico Nacional aumentó 3.4% y datos del IMCO indican que para 2037 el consumo neto aumentará 2.5% en promedio cada año.

Responder a esta demanda es complejo principalmente en infraestructura, distribución y generación, por ello, fortalecer la diversificación de las fuentes de energía adquiere gran relevancia, y dar prioridad a la generación de energías limpias se vuelve todavía más importante.

Por un lado, de 2017 a 2022 las energías limpias en México aumentaron en 48.4%, sin embargo, es cierto también que durante los próximos años se requerirá invertir aun más en energía para capitalizar el Nearshoring. El costo-beneficio en un país que es altamente competitivo lo hace atractivo.

Según una investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), titulada “La Energía que Queremos 2024-2030”, es necesaria una inversión en infraestructura energética que garantice el acceso a energía confiable, con la menor huella de carbono posible y a precios competitivos, e impulsar la inversión pública y privada en todos los eslabones de las cadenas, tanto de hidrocarburos como de electricidad.

En el tema de la disponibilidad de agua, de acuerdo con información de CONAGUA, de las 210 principales presas del país, la mayoría están por encima del 70% de su capacidad; estas presas son las responsables del 92% del suministro a nivel nacional. Sin embargo, no debemos olvidar que hasta abril de este año nos cuestionábamos si lograríamos llegar a Junio con agua suficiente para abastecer a la población.

La escasez de este recurso representa uno de los mayores desafíos para impulsar el Nearshoring en México, principalmente en el norte y centro del país, zona estratégica para la relocalización, sin embargo, existe un optimismo respecto al crecimiento potencial en la región sur- sureste que podría abrir nuevas posibilidades.

Es importante que las empresas que se instalen en México impulsen e implementen el uso de nuevas tecnologías que promuevan la eficiencia y el reúso, en este sentido las plantas de tratamiento de agua y los pozos de absorción para re infiltrar el agua en subsuelo serán fundamentales.

Relocalización de cadenas productivas y fuerza de trabajo 

Para que el Nearshoring fortalezca la economía del país y genere nuevas oportunidades de negocio y de trabajo se debe poner especial atención en la fuerza de trabajo. Para cumplir el objetivo de crecimiento económico producto de esta relocalización, la migración ordenada y legal es un aspecto fundamental.

¿Qué deben considerar las empresas? Lo ideal es aprovechar los procesos de relocalización industrial para impactar positivamente a la población migrante y consolidar soluciones que requiere este capital humano.

Diversos expertos coinciden en señalar como prioritario: consolidar un sistema de educación y capacitación enfocados en desarrollar competencias que puedan ofrecerse al mercado laboral migrante para que los provea de conocimientos en manufactura, semiconductores, energías limpias, así como otras áreas a detonarse en este proceso.

Además de considerar la capacitación y educación, la planeación estratégica para gestionar y mejorar el ingreso de extranjeros al país, registros actualizados de identificación de nacionalidades restringidas, revisar aspectos migratorios, fiscales y de seguridad social y ofrecer herramientas necesarias a Recursos Humanos, Nómina, Finanzas, Legal y Fiscal e incentivar su trabajo conjunto.

Lograr un beneficio integral llevará tiempo y aprendizaje, sin embargo, el futuro del Nearshoring en México resulta prometedor, recientes análisis financieros indican que sectores como el automotriz, industrial y financiero, también serán los más beneficiados con este nuevo reacomodo de cadenas de producción, por lo que es importante apostar por ello sin dejar de lado la visión de un desarrollo con enfoque socioambiental.

TeeTime Klever / Expansión

La administración federal ha decidido cambiar la forma en que contabiliza la energía que califica como limpia para incrementar el porcentaje de cumplimiento de sus compromisos que han sido pactados a nivel local e internacional.

La Secretaría de Energía (Sener) ha reportado en su último Programa para el desarrollo del sistema eléctrico nacional (Prodesen), publicado hace unos días, que hasta el año pasado el 31.2% de la electricidad generada en el país se ha hecho mediante generación limpia, que incluye centrales renovables y otros métodos de producción, como la nuclear.

Este porcentaje sitúa al país a poco más de tres puntos porcentuales de la meta de 35% que debe ser cumplida en 2024, como parte del Acuerdo de París, y que hasta hace poco parecía imposible de cumplir. En 2021 el porcentaje de generación eléctrica limpia era de 29.5%.

Un incremento ‘artificial’

Pero este aumento en el porcentaje de cumplimiento no ha sido resultado de un aumento en la energía generada en centrales eólicas o solares, o la entrada en marcha de nuevas plantas de este tipo.

El documento da cuenta de un alza marginal –de 1.42%– en la generación renovable, que incluso incluye una baja de la energía eólica.

Para poder elevar el porcentaje que ha sido presentado en el documento, pese al estancamiento en la generación renovable, la administración federal ha echado mano de contabilizar un tipo de energía eléctrica que hasta hace poco no formaba parte de los reportes.

En el último Prodesen –el documento rector de la política eléctrica– la Sener ha incluido algo que ha denominado como energía libre de combustible fósil y energía adicional por enfriamiento, que se genera en las centrales de ciclo combinado, pero que hasta hace poco la regulación no permitía contabilizar.

El ajuste se ha hecho de un día a otro: el viernes pasado se publicó un acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), aprobado días antes sin el proceso de mejora regulatoria y vía fast track, para actualizar los valores de referencia para determinar el porcentaje de energía libre de combustible. Con ello se clasifica como limpia a la energía generada mediante el vapor de los ciclos combinados.

El acuerdo ha desatado inconformidad de las organizaciones ambientalistas y otras que representan a las compañías que han invertido en centrales eólicas y solares.

TeeTime Klever / Redacción

La producción de aceite de oliva ha estado ligada a la historia del ser humano desde tiempos inmemoriales. Así lo demuestran vestigios de civilizaciones surgidas en torno al mar Mediterráneo como egipcios, fenicios y griegos.

Incluso Marco Gavio Apicio -gastrónomo del Imperio Romano- recopilaba en el siglo I más de 300 recetas en las que figuraba como ingrediente principal. Miles de años siendo uno de los alimentos más sostenibles del planeta y por lo celebramos en el Día de la Tierra.

Actualmente, la producción mundial de aceite de oliva sigue concentrada en la Europa del Mediterráneo, con España a la cabeza del ranking internacional de productores de este oro líquido.

De tal manera, la Unión Europea es el principal exportador en el mundo de este jugo de aceituna y, a la vez, sus Estados miembros son los más consumidores. De hecho, el aceite de oliva se sitúa en el centro de la pirámide de la dieta mediterránea, lo que la convierte, según los expertos, es uno de los modelos alimentarios más sanos.

Y eso es posible gracias a que Europa cuenta con la mayor extensión de olivar del planeta. Es más, es España podemos hablar del mayor bosque humanizado del mundo, formado por más de 340 millones de olivos, el cual se extiende por unas 2,5 millones de hectáreas, aproximadamente la superficie del estado de Tabasco.

Un gigantesco bosque que es clave en la sostenibilidad de la biodiversidad y, además, una eficaz barrera contra el cambio climático, puesto que fija tanto en la tierra como en el árbol hasta 10 veces más CO2 del que se genera en el ciclo de vida del aceite de oliva.

Además, Europa es también líder en el modelo de olivar más sostenible, el ecológico que alcanza 618.525 hectáreas en la UE, de las 902.601 hectáreas totales que hay en el mundo.

Incrementar el consumo en México

Al inicio de la campaña Olive Oil World Tour Experience México (OLIVE OIL WTE MX), desarrollada por Aceites de Oliva de España en colaboración con la Unión Europea, el Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico Ikerfel elaboró en 2022 una encuesta en la que el 99% de los mexicanos afirmaban que el “oro líquido” europeo estaba en su top of mind, siendo el líder en cuanto a calidad por encima de otras grasas.

Sin embargo, el consumo per cápita de este alimento es bastante bajo, de sólo 0,1 kg, según las estimaciones del Consejo Oleícola Internacional.

En consecuencia, Olive Oil World Tour Experience México trata de conquistar a más consumidores con la incorporación de nuevos usos de los aceites de oliva en la cocina local, ya que sus características organolépticas y gastronómicas se adaptan a la tradición culinaria del país, y que los mexicanos se sumen al estilo de vida saludable de Europa.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro, constituida por las entidades que representan a los diversos agentes del sector del Aceite de Oliva (olivareros, cooperativas, industriales, envasadores y exportadores) con el objetivo de servir como herramienta de mejora sectorial.

España, líder tanto por calidad como por cantidad de Aceites de Oliva producidos y comercializados, es a su vez el mayor exportador del mundo. Por esa razón, la Interprofesional trabaja para que el mayor número de consumidores aprecie la calidad de sus aceites, la cual va ligada a su origen europeo en España.

La Interprofesional, a través de su marca ‘Aceites de Oliva de España’, desarrolla campañas de promoción en el mercado español y los internacionales, fomentando el consumo del producto a nivel mundial, abriendo nuevos mercados y mejorando su posicionamiento en aquellos en los que ya está presente.

Además, la Interprofesional impulsa y lidera multitud de programas de I+D+i para potenciar los procesos de innovación en los ámbitos relacionados con los Aceites de Oliva: cultivo, tecnología alimentaria y salud.

Asimismo, la Interprofesional cumple una función de herramienta de conocimiento. Genera información que sirve de ayuda al sector para adoptar decisiones estratégicas, en particular las ligadas a los mercados.

TeeTime Klever/ Forbes

Grupo Bimbo lanzó Open Door, una aceleradora de negocios de alimentación que se enfocará en desarrollar e invertir en proyectos, startups y scaleups del sector de panificación y snacks.

El objetivo de la empresa mexicana es construir y abrir las puertas a nuevas alianzas sobre todo con aquellos negocios que destaquen por innovadoras propuestas de valor y prácticas sustentables, principalmente.

La firma informó que la convocatoria para participar en Bimbo Open Door está abierta a startups y scaleups dedicadas a la panificación y producción de snacks que tengan presencia en América Latina o cuenten con un plan que contemple su expansión a ese mercado.

El plan es tener un alcance en más de 20 países de toda la región de América Latina, entre ellos México, Colombia, Chile y Argentina.

Las interesadas podrán inscribir sus proyectos hasta el próximo 22 de agosto.

Los requisitos son tener un producto validado, ventas anuales superiores a 300,000 dólares y disponibilidad para participar en el programa.

Adicional, las iniciativas deben estar alineadas con los siguientes pilares:

  • Diversidad nutricional: proyectos de panificación o de snacks elaborados con recetas clean label (de pocos ingredientes, naturales y de fácil identificación por el consumidor) o con insumos de origen vegetal, como plantas, granos enteros o similares.
  • Cuidado ambiental: proyectos de panificación o de snacks cuya elaboración considere un abastecimiento sustentable de sus materias primas, como agricultura regenerativa, entre otros; o bien, destaque por tener programas de control de desperdicios, reducción de emisiones de carbono y acciones post-consumo, como participación en acciones de reciclaje o economía circular.
  • Impacto en la comunidad: proyectos de panificación o de snacks cuyos portafolios tengan alguna marca con propósito o que cuenten con un programa de beneficio social para fundaciones, comunidades, entre otros.

“Somos una compañía global de origen mexicano que nació hace más de 76 años como una empresa pequeña, y ese tiempo nos ha permitido aprender y capitalizar muchas lecciones que nos entusiasma compartir con los más jóvenes.

“Con Bimbo Open Door, queremos ser un motor para el ecosistema emprendedor donde concretemos modelos de éxito compartido que impulsen nuevos talentos y sus grandes ideas, las cuales, estamos seguros de que van a revolucionar la industria de la alimentación”, comentó Raúl Obregón, Director Global de Información y Transformación de Grupo Bimbo.

Como parte del proceso de aceleración de proyectos de Bimbo Open Door, aquellas startups y scaleups seleccionadas como finalistas de Bimbo Open Door formarán parte de un programa híbrido (presencial/digital), con duración de 16 semanas.

En el que recibirán mentorías por parte de directivos y gerentes de las diversas áreas de Grupo Bimbo, así como la oportunidad de conocer los centros de producción e innovación de la compañía, para para enriquecer sus proyectos.

Tee Time Klever/ Forbes

En medio de la urgencia por contaminar menos, y la falta de vehículos eléctricos económicamente alcanzables, por la poca disponibilidad de estaciones de carga para la electromovilidad en el país, la automotriz Nissan presentó su nueva iniciativa por impulsar el uso de motores eléctricos en el mercado mexicano.

Se trata de un desarrollo tecnológico que la japonesa creó para también abatir el estrés de conducir un auto que podría quedarse sin llegar a un enchufe.

El modelo en el que estará disponible la tecnología e-power, como la nombró la compañía, es el Kicks.

En la versión 100% eléctrica de dicho auto se conjuntarán un motor de combustión y un motor eléctrico, y ambos impulsarán una unidad que, dicen directivos de la automotriz, brindará múltiples beneficios.

“El auto obtiene holograma de vehículo eléctrico, obtiene el ahorro de tenencia, y te deja circular diario”, comenta Gerardo Fernández, Director Senior de ventas de Nissan Mexicana.

Además, la autonomía es de 900 kilómetros, con lo que te libera del estrés que causa conducir un auto eléctrico, y la frecuencia con la que vas a recargar combustible tiene espacios más grandes, expuso en en el marco de la presentación del auto eléctrico no enchufable.

“También hay una disminución en la carga de contaminantes al medio ambiente, y se rompe la barrera de la infraestructura, de que no necesariamente necesitas instalarla (la estación de carga)”, agregó.

Empuje al uso de eléctricos

Con el lanzamiento del Nissan Kicks con motor 100% eléctrico, la automotriz busca apoyar la movilidad eléctrica en México.

“Creemos que estamos coadyuvando de manera muy directa al crecimiento y penetración de los eléctricos”, dijo Rodrigo Cantera, Director Sinior de Mercadotecnia de Nissan Mexicana, durante su participación en el evento.

Por su lado, Luciana Herrmann, directora de Comunicación Corporativa de Nissan Mexicana, expuso que Nissan es pionera en el tema de autos eléctricos en México, por lo que consideran que ya han hecho parte de la transición y de la cooperación por introducir la electricidad al mercado.

Aunque el precio del auto no fue revelado, Cantera expuso que el auto con la tecnología e-power, “si bien tiene un componente con un incremental de precio respecto a una tecnología tradicional como una combustión interna, tampoco es tan onerosa como una tecnología completamente eléctrica”.

El estudio alemán 3deluxe inventa el yate de lujo del futuro, 100% ecológico y con una huella de carbono cero, lo que hace posible viajar con estilo sin lastimar al planeta.

Tee Time Klever/ CQ

Las palabras yate de lujo y ecología no parecen ir muy bien juntas. ¿Por qué no? Porque un gran yate de más de 50 metros de largo consume una media de 300 a 500 litros de diesel por hora. De ahí la idea del estudio de diseño alemán 3deluxe de imaginar cómo podría ser un yate de cero emisiones. 

El yate ms sustentable que existe en el mar junto a unas piedras

Y aunque existen muchos yates de lujo en el mundo como el Lamborghini ‘Tecnomar’, un yate de 2,000 caballos de vapor este es el único realmente sustentable. Desde el exterior, el VY.01 tiene un casco aerodinámico para ofrecer la menor resistencia al viento posible.

Pero, sobre todo, las enormes superficies acristaladas a ambos lados del casco sirven de invernadero para las plantas o, mejor dicho, para la auténtica jungla del interior del camarote principal. Hay una alfombra de pasto, plantas trepadoras y palmeras rodeadas por una corriente de agua desalinizada.

La ventaja es que el chef a bordo puede cultivar verduras en el huerto y ofrecer a los huéspedes productos de temporada en un circuito ultracorto para acompañar el pescado fresco capturado en el océano.

Muchos famosos vacacionan en sus yates como la estrella del UFC, Conor McGregor en su super yate pero ahora tienen la opción de hacerlo ecológicamente.  Por supuesto, como cualquier yate, el VY.01 ofrece una gran alberca (de agua de mar) en la popa, porque se trata de pasar tiempo de calidad con los amigos en un lujoso capullo.

Asimismo, las cabinas están climatizadas, como debe ser, pero alimentadas por paneles solares para evitar la contaminación. Mejor aún, el motor de la nave es totalmente ecológico y funciona con hidrógeno, como el yate de Bill Gates (que aunque constantemente habla sobre el cambio climático Bill Gates tiene una gran colección de jets privados).

El yate ms sustentable que existe visto desde arriba sobre el mar

El gas licuado se utiliza para alimentar las baterías del barco por electrólisis, mientras que los propulsores garantizan un funcionamiento silencioso y la reducción de las vibraciones. Sin embargo, para cumplir las especificaciones, la velocidad de crucero no es la más extrema, probablemente alrededor de 10 nudos (18 km/h) como máximo.

Los diseñadores no han dado a conocer el rendimiento, pero imaginamos que su VY.01 podría recorrer hasta 1.000 millas náuticas por tanque de hidrógeno. Eso es suficiente para unas buenas vacaciones.