Tag

Empresarios

Browsing

TeeTime Klever/Forbes

Nacida en la Riviera Maya, un lugar privilegiado del Caribe mexicano, Global Jet Setes una empresa creada por Michel Escalle y William Da Silva, que se ha convertido en la favorita del jet set mexicano debido a su excelente oferta del luxury lifestyle en el país. 

Cuando se habla del jet set en México, nos referimos a un estilo de vida verdaderamente exclusivo con estándares de lujo extremadamente altos, equiparables a los que se tienen en los círculos más influyentes a nivel mundial.

Con la idea de ofrecer servicios a la altura de estos estándares, Escalle y Da Silva crearon una empresa que entiende a la perfección la palabra lujo y cuyos principales productos son jets privados disponibles en todo el país, mansiones y yates en los puntos más visitados de México como Cancún, Tulum, Acapulco, Puerto Vallarta, Los Cabos entre otros.

Esta empresa se volvió la favorita de los artistas, cantantes, futbolistas y empresarios de México debido a la calidad y altos estándares de sus servicios, como un Concierge VIP que además incluye en su oferta el profundo conocimiento de los lugares más exclusivos y mejor ranqueados del país, para que sus clientes puedan visitarlos con el máximo confort. 

“Somos afortunados de vivir en un país tan rico en cultura y tradición, nuestra misión es que las personas conozcan las maravillas de México y se lleven lo mejor de nuestro país, que vivan una experiencia inolvidable. Somos un Concierge VIP, que también se encarga de que nuestros clientes conozcan los principales restaurantes del país a través de un tour gastronómico muy exclusivo”, comenta William da Silva.

Trascendiendo fronteras

La maravillosa oferta turística del país, que puede presumir varias de las playas más paradisíacas del mundo, sin duda es un enorme atractivo no solamente para el jet set mexicano, sino también para famosos y celebridades alrededor del mundo, que buscan vivir experiencias únicas con altos estándares de lujo y confort.

Es por ello que Global Jet Set se convirtió en la principal empresa responsable en atraer personalidades reconocidas de todo el orbe a pasar sus vacaciones en México.

“Somos una empresa que impulsa el crecimiento del país a través del turismo, de la inversión extranjera ya que muchos de nuestros clientes al final se enamoran de México e invierten aquí”, comenta Michel Escalle.

Forbes: Michel Escalle y William Da Silva

Global Jet Set ya es un referente en el Caribe Mexicano para disfrutar del sol, el mar, la gastronomía y la vida nocturna del destino turístico más importante de Latinoamérica (Cancún).

Cancún recibe al año alrededor de 12 millones de viajeros, quienes hoy ya no se preocupan por conseguir diferentes proveedores para yates, casas, aviones, etcétera, con Global Jet Set encuentran todo en un solo lugar, proveyendo a los visitantes de una estancia mucho más fácil.

TeeTime Klever/ Forbes

Grupo Bimbo lanzó Open Door, una aceleradora de negocios de alimentación que se enfocará en desarrollar e invertir en proyectos, startups y scaleups del sector de panificación y snacks.

El objetivo de la empresa mexicana es construir y abrir las puertas a nuevas alianzas sobre todo con aquellos negocios que destaquen por innovadoras propuestas de valor y prácticas sustentables, principalmente.

La firma informó que la convocatoria para participar en Bimbo Open Door está abierta a startups y scaleups dedicadas a la panificación y producción de snacks que tengan presencia en América Latina o cuenten con un plan que contemple su expansión a ese mercado.

El plan es tener un alcance en más de 20 países de toda la región de América Latina, entre ellos México, Colombia, Chile y Argentina.

Las interesadas podrán inscribir sus proyectos hasta el próximo 22 de agosto.

Los requisitos son tener un producto validado, ventas anuales superiores a 300,000 dólares y disponibilidad para participar en el programa.

Adicional, las iniciativas deben estar alineadas con los siguientes pilares:

  • Diversidad nutricional: proyectos de panificación o de snacks elaborados con recetas clean label (de pocos ingredientes, naturales y de fácil identificación por el consumidor) o con insumos de origen vegetal, como plantas, granos enteros o similares.
  • Cuidado ambiental: proyectos de panificación o de snacks cuya elaboración considere un abastecimiento sustentable de sus materias primas, como agricultura regenerativa, entre otros; o bien, destaque por tener programas de control de desperdicios, reducción de emisiones de carbono y acciones post-consumo, como participación en acciones de reciclaje o economía circular.
  • Impacto en la comunidad: proyectos de panificación o de snacks cuyos portafolios tengan alguna marca con propósito o que cuenten con un programa de beneficio social para fundaciones, comunidades, entre otros.

“Somos una compañía global de origen mexicano que nació hace más de 76 años como una empresa pequeña, y ese tiempo nos ha permitido aprender y capitalizar muchas lecciones que nos entusiasma compartir con los más jóvenes.

“Con Bimbo Open Door, queremos ser un motor para el ecosistema emprendedor donde concretemos modelos de éxito compartido que impulsen nuevos talentos y sus grandes ideas, las cuales, estamos seguros de que van a revolucionar la industria de la alimentación”, comentó Raúl Obregón, Director Global de Información y Transformación de Grupo Bimbo.

Como parte del proceso de aceleración de proyectos de Bimbo Open Door, aquellas startups y scaleups seleccionadas como finalistas de Bimbo Open Door formarán parte de un programa híbrido (presencial/digital), con duración de 16 semanas.

En el que recibirán mentorías por parte de directivos y gerentes de las diversas áreas de Grupo Bimbo, así como la oportunidad de conocer los centros de producción e innovación de la compañía, para para enriquecer sus proyectos.

TeeTime Klever/ Redacción

El Presidente Municipal de Querétaro, Luis Nava, acompañó al Gobernador del Estado, Mauricio Kuri González, a la presentación del distintivo estatal “Sin Brecha”, iniciativa encaminada a la promoción de la igualdad sustantiva de género y que reúne esfuerzos con el sector privado local para garantizar las mismas oportunidades de crecimiento laboral entre hombres y mujeres. 

El distintivo “Sin Brecha” fue otorgado a 39 empresarios del Estado de Querétaro que asumieron el compromiso de actuar en favor de las mujeres queretanas, con base en las estrategias establecidas por la norma NOM. 025 y la agenda 20-30, en lo referente a la igualdad de género.

Tee Time Klever/ Expansión 

Credit Suisse y Actinver anunciaron este miércoles la firma de una alianza estratégica en el área de Wealth Management que permitirá a la primera enfocarse en el segmento de clientes mexicanos con necesidades globales.

Por su parte, Actinver adquirirá un portafolio “selecto” de clientes con necesidades predominantemente locales, además de un equipo de gerentes de relaciones para brindar la continuidad del servicio, informaron ambas empresas en un comunicado.

“Estamos muy contentos de anunciar esta alianza estratégica con Actinver. Los clientes con necesidades predominantemente locales se beneficiarán de un conjunto más amplio de soluciones y servicios a través de Actinver, mientras nosotros nos enfocaremos en invertir más recursos en nuestra principal fortaleza que consiste en asesorar a los clientes mexicanos de Credit Suisse con necesidades más complejas y globales“, dijo Nicolas Troillet, CEO CS México y Head Wealth Management México.

Credit Suisse informó que transferirá sus negocios de custodia y ejecución a Actinver para centrar sus esfuerzos en las relaciones de asesoría a sus clientes locales.”México es uno de los mercados prioritarios para Credit Suisse, en el que seguirá invirtiendo. Se espera que el proceso de transferencia comience en el cuarto trimestre de 2022“, señala el comunicado.

El acuerdo está sujeto a las autorizaciones regulatorias correspondientes.”Esta alianza estratégica marcará un importante impulso en la atracción de nuevos clientes y refuerza nuestro compromiso de ofrecer alternativas de inversión eficientes”, dijo Héctor Madero, director general y esidente del Consejo de Administración de Actinver.

Tee Time Klever/ GQ

Bill Gates está a punto de hacer la donación más grande en su vida. El empresario está moviendo 20 mil millones de dólares de su fortuna en la cuenta de la Bill and Melinda Gates Foundation, la organización que creó con su ex-esposa Melinda French Gates.

La cual se encarga de ofrecer ayuda para diversas causas, incluyendo zonas de desastre o mejorando las condiciones de salud en algunas áreas, entre varias otras

Así se usará su fortuna

La fundación, que ya tiene 20 años de existir, es una de las filantropías más grandes del mundo y, según los reportes, con este dinero incrementará sus pagos a beneficencias de 6 mil millones a 9 mil millones cada año para 2026.

Esto podría ser para enfrentarse a los nuevos retos que ha presentado la pandemia de Coronavirus y la reciente guerra en Ucrania

Tanto Bill Gates como su ex esposa han prometido donar la gran mayoría de su fortuna a esta fundación además de otras iniciativas filantrópicas.

Ambos afirmaron que seguirían trabajando junto durante dos años hasta 2023 después de lo cual French Gates puede decir retirarse de la fundación con un pago de Gates, sin embargo, con esto parece que se mantendrá apegada a la fundación donando gran parte de su fortuna. 

Gates, quien ahora es el cuarto hombre más rico de mundo, según el índice Bloomberg de Multimillonarios, afirmó que no siempre estará en esa lista y que planea salir de ella con estas donaciones. “Bajaré y eventualmente saldré de la lista de las personas más ricas del mundo”, afirmó en una publicación. “Tengo la obligación de regresar mis recursos a la sociedad en formas que tengan el mayor impacto para mejorar las vidas. Espero que otros en posiciones de gran fortuna y privilegio también hagan lo mismo en este momento”. 

Bill Gates generó la mayor parte de su fortuna debido a su trabajo en Microsoft, empresa que revolucionó la industria de la computación personal y que fue responsable de llevar una computadora a la mayor cantidad de hogares posibles.

En 2014 renunció como presidente para enfocarse a su trabajo con la Bill and Melinda Gates Foundation, además de que se ha encargado de dar conferencias y realizar trabajos para concientizar sobre problemas como el cambio climático. 

Gates aprendió bastante de Warren Buffett, otro de los hombres más ricos del mundo, quien también mencionó que antes de morir donaría toda su fortuna para beneficencias. Aunque sus hijos sí tendrán una herencia, no serán casos de fortunas enormes heredadas como han hecho otros multimillonarios.

El propósito de Gates es usar el dinero generado para cambiar el mundo y tratar de mejorarlo en medio de la crisis. 

En una entrevista reciente con el Wall Street Journal, Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet, explicó la influencia que tiene el método NSDR de meditación en su vida.

TeeTime Klever / GQ 

Como muchos, probablemente no has escuchado de esta técnica, sin embargo, contó cómo está ha sido una forma efectiva de ayudarle a meditar, además de que ayuda a recuperar energía sin la necesidad de una siesta.

Durante su charla, Pichai respondió sobe si practicaba meditación, y confesó que no era algo se le facilitara, y que prefería una forma más “activa” de meditación como caminar. “Caminar me ayuda mucho. Me parece mucho más fácil pensar cuando estoy caminando. A lo largo de la pandemia, a veces me ha ayudado sacar a mi perro a caminar y me puedo relajar escuchando podcasts”. Es aquí donde entra otra forma de meditación.

NSDR: qué es y sus beneficios

El término NSDR fue acuñado por el Doctor Andrew D. Huberman, experto en neurología, líder del Huberman Lab que investiga cómo funciona el cerebro y cómo reparar los circuitos neuronales causados por lesiones o distintas enfermedades.

El experto creía que el término atraería a personas que no estuvieran familiarizadas con la meditación o el bienestar, y que quizá se sentían intimidados o alejados por esos conceptos (es común ver personas que se alejan de la meditación tradicional porque no logran adaptarse, o no confían en sus beneficios de forma directa).

El NSDR busca llevar a un nivel profundo de descanso y recuperación sin precisamente llegar al sueño.

El Dr. Huberman sigue el mismo método. Escribió en Twitter que lo ha usado durante más de 10 años y que lo veía como “una de las herramientas más poderosas para recuperar sueño perdido, enfoque, y neuroplasticidad”, siendo eso último la habilidad del cerebro para cambiar como reacción ante un estímulo.

Asimismo, ha señalado que reduce el estrés, ayuda a dormir más fácilmente y conseguir un sueño más profundo (en caso de que sea eso lo que busques), además de que incluso puede mejorar las tasas de aprendizaje.

En línea podemos encontrar diversos podcasts o videos del método NSDR, sin embargo, lo ideal sería encontrar algunos hechos por expertos en el tema, para así asegurarnos de que en realidad es la técnica. Huberman recomienda a Kamini Desai y Liam Gillen, pero estos son en inglés.

Por otra parte, Sundar Pichai habló sobre su rutina de sueño, mencionando que duerme aproximadamente 7 horas, levantándose entre las 6:45 y las 7:30 de la mañana, y que su desayuno no es nada complejo: durante 15 años ha consumido huevos en un pan tostado acompañado de té chai caliente.

El CEO explica que el desayuno es el único momento en el que se puede “detener y reflexionar”, además de que le gusta tener un desayuno tranquilo. “Leer las noticias es muy importante para mi”.

TeeTime Klever / Forbes 

2021 fue un buen año para los multimillonarios de Rusia. A pesar del debilitamiento del rublo y la amenaza de sanciones estadounidenses que se cernieron sobre la economía de dicho país, la clase multimillonaria de Rusia aumentó a 117 magnates (frente a los 99 de 2020) con un valor colectivo de 584,000 millones de dólares (frente a los 385,000 millones de dólares).

Más de un tercio de las ganancias provienen de solo diez multimillonarios. Los diez rusos más ricos tienen un valor de 223,000 millones en la lista de multimillonarios del mundo de Forbes de 2021 , frente a los 152,000 millones en 2020. Cada uno de ellos es más rico que hace un año.

El más rico es Alexei Mordashov, cuyas acciones en la empresa minera y de acero Severstal, que cotiza en bolsa, y en la minera de oro privada NordGold, han aumentado a medida que Rusia se recuperó del colapso que provocó el Covid-19 a principios de 2020. Mordashov y su familia tienen un valor de 29,100 millones, 12,300 millones más que hace un año.

Los rusos más ricos y los segundos más ricos del año pasado—Vladimir Potanin y Vladimir Lisin—cayeron un lugar cada uno, al segundo y tercer lugar, respectivamente.

Potanin es 7,300 millones más rico este año, gracias a un aumento de 37% en el precio de las acciones del gigante de los metales Nornickel, donde es presidente. Lisin también es más rico, con un aumento de 8,100 millones ya que las acciones de Novolipetsk Steel, que él preside, subieron un 110%.

Mikhail Fridman, que controla las empresas de inversión Alfa Group y LetterOne, y el multimillonario del acero y el níquel, Roman Abramovich, quedaron fuera de los diez primeros del país este año, a pesar de que ambos aumentaron sus fortunas.

Fueron superados por dos grandes ganadores: Pavel Durov y Suleiman Kerimov. Durov, el fundador de la aplicación de mensajería Telegram, ahora es el noveno más rico, con un valor estimado de 17,200 millones.

Telegram superó los 500 millones de usuarios mensuales a principios de 2021 cuando la gente acudió en masa a la aplicación centrada en la privacidad en medio de cambios impopulares para rivalizar con WhatsApp. Suleiman Kerimov ocupa el puesto número 10 en Rusia.

Él y su familia tienen un valor estimado de 15,800 millones gracias a su participación de 76% en el mayor productor de oro de Rusia, Polyus; sus acciones han subido un 73% desde la lista del año pasado.

Aquí están las 10 personas más ricas de Rusia; los valores netos se calcularon utilizando los precios de las acciones y los tipos de cambio del 5 de marzo de 2021.

1 – Alexei Mordashov y familia

PATRIMONIO NETO: 29,100 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: ACERO, INVERSIONES

Hijo de dos trabajadores de una acería soviética, Mordashov es el accionista mayoritario de la empresa siderúrgica Severstal, donde fue director ejecutivo durante 19 años hasta que renunció en 2015. Las acciones subieron un 72% desde la lista del año pasado, lo que ayudó a impulsar a Mordashov desde el cuarto lugar más rico ruso a la persona más rica del país.

2 – Vladimir Potanín

PATRIMONIO NETO: 27,000 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: METALES

A Potanin se le atribuye la autoría del controvertido esquema de “préstamos por acciones” que ayudó a los rusos políticamente conectados a obtener el control de las empresas estatales durante la privatización del país en la década de 1990. La mayor parte de su riqueza ahora está estacionada en su participación de 35% en Nornickel, productor de paladio y níquel que cotiza en Moscú.

3 – Vladimir Lisin

PATRIMONIO NETO: 26,200 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: ACERO, TRANSPORTE

Lisin comenzó a trabajar para un grupo de comerciantes que llegó a dominar las exportaciones de acero y aluminio de Rusia. Cuando los socios se separaron en 2000, Lisin obtuvo una participación mayoritaria en Novolipetsk Steel de Rusia, que cotiza en bolsa.

4 – Vagit Alekperov

PATRIMONIO NETO: 24,900 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: PETRÓLEO

Alekperov, un ex trabajador de una plataforma petrolera en el mar Caspio, se convirtió en viceministro supervisando la industria petrolera en la Unión Soviética antes de tomar tres grandes campos petroleros controlados por el estado y establecer Lukoil en la década de 1990. Posee alrededor de 30% del gigante petrolero que cotiza en bolsa.

4 – Leonid Mikhelson

PATRIMONIO NETO: 24,900 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: GAS, QUÍMICOS

Mikhelson es socio de Gennady Timchenko en el productor de gas natural Novatek y la empresa petroquímica Sibur. Comenzó su carrera como capataz de una empresa de construcción que trabajaba en un gasoducto en la región rusa de Tyumen.

6 – Gennady Timchenko

PATRIMONIO NETO: 22,000 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: PETRÓLEO, GAS

Timchenko posee participaciones en la compañía de gas Novatek y en el productor petroquímico Sibur Holding, junto con su socio, Mikhelson. Se dice que tiene estrechos vínculos con el presidente Vladimir Putin.

7 – Alisher Usmanov

PATRIMONIO NETO: 18,400 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: ACERO, TELECOMUNICACIONES, INVERSIONES

Usmanov hizo su primera fortuna produciendo bolsas de plástico, un bien escaso en la antigua Unión Soviética. Fue uno de los primeros inversores en Facebook y en la empresa electrónica china Xiaomi, pero su mayor activo es una participación de 49% en el gigante del mineral de hierro y acero Metalloinvest.

8 – Andréi Melnichenko

PATRIMONIO NETO: 17,900 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: CARBÓN, FERTILIZANTES

La primera empresa comercial de Melnichenko fue una cadena de casas de cambio de divisas que comenzó en la década de 1990. En la actualidad, posee participaciones en el productor de fertilizantes Eurochem y en la empresa de energía a base de carbón SUEK.

9 – Pavel Durov

PATRIMONIO NETO: 17,200 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: TELEGRAM

Conocido como el Zuckerberg de Rusia, Durov fundó la red social VK a los 22 años y cobró antes de crear la aplicación de mensajería Telegram en 2013. La ha estado financiando desde entonces, pero ahora planea monetizar la famosa aplicación gratuita y orientada a la privacidad.

10 – Suleiman Kerimov y familia

PATRIMONIO NETO: 15,800 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: INVERSIONES

Kerimov, un economista capacitado, hizo una carrera invirtiendo en empresas en dificultades en Rusia, hasta que las grandes apuestas en los bancos de inversión justo antes de la crisis financiera de 2008 le costaron miles de millones. Se recuperó al apostar por Polyus, el mayor productor de oro de Rusia.

El Consejo Coordinador Empresarial renovará su presidencia el 2 de marzo. Francisco Cervantes ya cuenta con el apoyo de cinco de las siete organizaciones que tienen voz y voto en la elección.

TeeTime Klever / Redacción

Francisco Cervantes se perfila para ser el próximo presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en sustitución de Carlos Salazar Lomelín. Todavía no está decidido, pero hasta ahora, el empresario cuenta con el apoyo de cinco de las siete organizaciones que tienen voz y voto en el cambio de estafeta, que se dará el próximo 2 de marzo.

Desde que se abrió el registro para contender por la dirección del consejo, Cervantes no dudó en levantar la mano y anunciar su deseo por presidir al CCE, incluso su nombre fue el único que estuvo en la lista mucho antes de que concluyera la fecha para registrarse como candidato, el 31 de enero.

“Prácticamente antes que apagaran la luz para el registro apareció Bosco de la Vega, quien llegó para tratar de ofrecer una carta distinta y de alguna manera hacer un contrapeso con lo que Cervantes puede representar”, dijo una fuente cercana al consejo que pidió el anonimato.

Sin embargo, Cervantes lleva la delantera. De resultar electo para dirigir el máximo organismo del sector privado, su reto inmediato será reconstruir los puentes con el gobierno para llegar a acuerdos y, sobre todo, mantener la unidad de los empresarios en un contexto en el que hay diferentes intereses en juego.

El empresario podría estar muy cerca de los intereses del presidente, Andrés Manuel López Obrador, pues quien lo conoce y ha compartido la mesa con él, lo define como una persona seria, amable, de buen trato y que en su trayectoria gremial ha buscado conectar con la narrativa gubernamental. Expansión buscó a Francisco Cervantes, quien no estuvo disponible para dar comentarios.

Su paso por el gremio y la relación con el gobierno

Francisco Cervantes es un empresario mexicano con más de 20 años de historia en el desarrollo de negocios estratégicos. De acuerdo con la fuente antes citada, tuvo una gran relación con Enrique Peña Nieto, “se decían hasta compadres”. Y algunos de sus negocios en el Estado de México se dieron antes de que el priísta fuera presidente de la república (de 2012 a 2018).

Cervantes fue subsecretario en la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México, mientras que su experiencia gremial la adquirió como presidente consejero del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM) y presidente del Consejo Empresarial Mexicano del Comercio Exterior, Inversión y Tecnología AC. Estado de México (COMCE).

También fue elegido como presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) para el periodo 2018-2019, en sustitución de Manuel Herrera Vega, quien estuvo al frente del organismo durante tres años.

Pero Cervantes no se quedó un año como dirigente de la Concamin. El mexiquense fue reelegido en dos periodos hasta que el año pasado soltó el timón para darle paso a José Abugaber, un empresario de la industria del calzado en León, Guanajuato.

“Siendo precisamente esta formación y experiencia público-privada en los altos niveles de responsabilidad, los que se constituyen como mi mayor fortaleza para representar los intereses del sector empresarial con visión de estado”, publicó Cervantes en LinkedIn.

Según gente cercana a él, desde su llegada a la Concamin, Cervantes traía un particular interés por tratar que sus acciones estuvieran vinculadas con la narrativa presidencial en turno. Incluso, el hecho de pregonar una política industrial con sentido social era muy importante para el empresario, ya que siempre buscó que López Obrador se percatara de que los industriales querían generar procesos de transformación social en el país.

Como integrante del CCE, la fuente anónima comenta que defendió a la empresa mexicana y quien lo acercó al presidente actual fue Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República de 2018 a 2020.

“Muchos empresarios hablaban del peligro que López Obrador representaba para el país, entonces tener a un personaje como Cervantes, que reuniera al presidente con los industriales para hablar de la empresa con sentido social, era muy cómodo”, apunta.

El rumbo del CCE

Si Cervantes llega a la presidencia del consejo no se espera la confrontación ni el contrapeso político. Con base en su personalidad y desempeño gremial, la expectativa es que en el momento en que deba decidir cuál es la postura que va a tomar, si la de los empresarios o la del gobierno, buscaría la manera de que la narrativa empresarial apoye lo que el presidente determine. “No veo bajo ninguna circunstancia una narrativa ácida o crítica”, afirma la fuente.

Para muchos empresarios, agrega, no hay reglas claras, así que lo más conveniente es esperar a que soplen mejores vientos para retomar un equilibrio y tratar de incidir en políticas públicas.

Para otros, la reforma eléctrica, la autonomía del INE y la iniciativa de la guardia nacional determinarán el ánimo de la iniciativa privada durante los últimos tres años de la administración gubernamental, así como el estado de derecho, la certeza jurídica y la seguridad para invertir en el país.

José Medina Mora, presidente de la Coparmex, está convencido de que los contrapesos son importantes para el bienestar de un país y cuando la orientación es el bien común se puede lograr la unidad. No se busca el beneficio de una persona, o de una empresa, o de un sector, o de un organismo empresarial, dice.

A su parecer, los líderes que hoy necesitan los organismos empresariales como el CCE son aquellos que ven por el bien común y que estén dispuestos a trabajar de manera voluntaria, pues los dirigentes de estos órganos de representación no reciben un pago por su labor, pero sí implica tiempo y dedicación.

En cuanto a las inversiones, Medida Mora señala que las decisiones de inversión de las empresas no se toman de un año para el siguiente o de dos a tres años, sino que la iniciativa privada tiene un panorama mucho más amplio. “Proyectamos la inversión para los próximos diez o quince años. Desde luego hay sectores más favorables que otros”, añade.

Hace poco, el presidente de la patronal se reunió con algunos empresarios alemanes y la pregunta sobre la mesa fue saber si retirarían su inversión en el país en los próximos años. La respuesta fue que piensan apostar más en México porque es el mejor mercado para invertir en América Latina. “Tenemos esa ventaja relativa”, puntualiza.

“Antes creíamos que con que hubiera crecimiento económico se resolvía todo porque eso traía inversión, empleo y distribución de riqueza. Pero necesitamos un nuevo modelo en el país. No es que queramos regresar al pasado, ni tampoco continuar con el modelo actual porque requiere cambios. Lo que buscamos (desde la iniciativa privada) es construir una economía de mercado con desarrollo inclusivo y sustentable”, explica.

Actualmente, el CCE agrupa a 14 organizaciones de la cúpula empresarial, que en conjunto reúnen a más de 2,000 asociaciones. Además, el sector privado representa alrededor del 80% del Producto Interno Bruto nacional.

La decisión de quién dirigirá al consejo recae en AMIS (aseguradoras), ABM (bancos), Concamin, Concanaco, Coparmex, CNA (agroindustria) y el Consejo Mexicano de Negocios. “Vemos grandes oportunidades en el país y estaremos trabajando en unidad con aquel que resulte ganador el 2 de marzo”, concluye el líder de la patronal.

Los relojes de pulsera dicen mucho sobre quien lo porta y esta joya de IWC Schaffhausen va a la perfección con una personalidad profesional y confiable, ¿ya lo conoces?

TeeTime Klever / Redacción

Durante décadas, los relojes de pulsera fueron el método más común para no perder la noción del tiempo. Pero con la llegada de los smartphones en el siglo XXI, estos dispositivos desplazaron su uso práctico transformando su significado: hoy, ponerte un reloj de pulsera es un inconfundible símbolo de personalidad, estilo y atención al detalle.

Los relojes se convirtieron en un accesorio de lujo, fabricado a través de minuciosos procesos, con materiales de la más alta calidad, para ofrecer la hora exacta. Por eso los empresarios y ejecutivos jamás dejaron de usarlos, sino que los vieron evolucionar hacia un sofisticado objeto de deseo.

El Gran Reloj de Aviador 43 hace honor a esto expresando la fascinación de los relojes de aviador IWC Schaffhausen, con un diseño puramente funcional y combinaciones fascinantes.

El reloj de aviador 43, está disponible en varias versiones con diferentes colores y materiales, tiene una corona cónica inspirada en un reloj de observación militar de la época de los 40.

Diseño

Es una interpretación fiel de este diseño, sin elementos extra en la esfera, con una caja de acero inoxidable de 43 milímetros, cuerda automática, sistema EasX-CHANGE y la posibilidad de elegir entre una correa de piel de becerro, caucho o una de acero inoxidable.

Gran Reloj de Aviador 43 en hombre con suéter azul marino.jpg
(Cortesía IWC Schaffhausen.)

El Gran Reloj de Aviador 43 está pensado para el hombre que se distingue por llevar elementos que impactan y conquistan. Al ser alta relojería, es una máquina elaborada a la perfección, con un alto nivel de complejidad y gran belleza.

El reloj de aviador 43 es una joya de la ingeniería de IWC Schaffhausen que cumple con todas las exigencias del hombre moderno: diseño, elegancia y precisión.

Un estudio realizado en Reino Unido en 2015, por el investigador David Ellis en la Universidad de Lincoln, y Rob Jenkins, de la Universidad de York, se registró que “los usuarios de relojes -de pulsera- son más precisos y puntuales que los que no lo usan”, Así que ya sabes qué hacer si lo que quieres es adoptar uno de los hábitos más comunes entre los personajes de éxito ejecutivo.

Esta pieza de relojería suiza tiene todo para convertirse en uno de tus grandes compañeros de vida, déjate encantar por su estilo deportivo y versátil.

Gran Reloj de Aviador 43 3.jpg
(Cortesía IWC Schaffhausen.)

Aunque la inteligencia es util, no asegura que los líderes empresariales adopten rasgos de personalidad de crecimiento.

TeeTime Klever / Redacción

Se dice que tienes una mentalidad de crecimiento si eres de esas personas que creen que—invirtiendo suficiente tiempo, esfuerzo y estudio—pueden adquirir cualquier habilidad. Si crees que las habilidades son innatas a las personas y que, simplemente, no puedes hacer aquéllo para lo que no has nacido, entonces tienes una mentalidad fija.

Las personas con mentalidad fija tienen un gran miedo al fracaso porque lo ven como una señal de su debilidad o escasa habilidad en un determinado terreno. A las personas con mentalidad de crecimiento no les importa demasiado el fracaso porque saben que pueden aprender de él y mejorar su rendimiento.

Carol Dweck, doctora en psicología y profesora en la Universidad de Stanford, ha estudiado cómo influyen estos tipos de mentalidades en la vida de la gente, y ha llegado a la conclusión de que las personas con mentalidad de crecimiento tienen más éxito en todos los aspectos de la vida y viven con menos estrés.

Una persona con mentalidad fija ve el esfuerzo como algo innecesario. Tenderá a evitar los desafíos, se rendirá antes cuando aparezcan obstáculos, ignorará las críticas y se sentirá amenazada por el éxito de los demás. Como consecuencia de todo ello, se estancará antes y nunca alcanzará su potencial.

Una persona con mentalidad de crecimiento ve el esfuerzo como el camino hacía la maestría. Aceptará los desafíos a pesar del riesgo, luchará contra la adversidad, aprenderá de las críticas y encontrará inspiración en el éxito de los demás. Como consecuencia, logrará mayores éxitos.

Growth mindset

Mientras que muchas personas son naturalmente mas brillantes que otras, la inteligencia de uno no asegura el exito. Las organizaciones de mentalidad de crecimiento efectivas emplean a miembros del equipo y ejecutivos de alto nivel que aumentan sus conocimientos y habilidades con el tiempo.
Este tipo de actitud que se encuentra en un negocio de mentalidad de crecimiento mejora la cultura de la empresa y aumenta el resultado final.