Tag

empresas

Browsing

TeeTime Klever / Expansión

Durante mayo, el índice tecnológico, Nasdaq, fue el de mejor desempeño después de que un repunte impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA) llevara al mercado a su nivel más alto desde agosto, mientras que el Dow Jones y el S&P 500 cerraron mixtos por la incertidumbre sobre el techo de deuda.

Al corte mensual, el Nasdaq terminó con un nivel de 12 mil 935.29 unidades con un incremento de 5.8% respecto al cierre de abril, se trata de su mejor mes desde marzo de este año. Por otro lado, el S&P 500 sólo subió 0.2% al quedar en 4 mil 179.83 puntos y el Dow Jones terminó con una disminución de 3.5%, a 32,910.9 unidades.

Sloane Marshall, analista socia de la consultora Edward Jones, dijo que el Nasdaq tuvo un rendimiento superior en mayo, una señal de que la confianza de los inversores puede estar cambiando, pero las ganancias están impulsadas por un pequeño número de líderes.

No tenemos una visión de cómo se desarrollará la carrera de la IA, pero el liderazgo limitado suele ser preocupante y refleja el sentimiento de los inversores aún preocupados, ya que la política monetaria, la inflación y una ley de techo de deuda siguen siendo el foco para el mercado en general”, comentó Marshall.

Por otro lado, las acciones en Estados Unidos cayeron en la operación de este miércoles, mientras que un acuerdo para elevar el techo de deuda del país se dirigía a una votación crucial en el Congreso, a la vez que datos inesperadamente fuertes del mercado laboral reforzaban las apuestas de otra alza de tasas de la Reserva Federal.

“Todos los indicios apuntan a que el acuerdo se va a cerrar, pero hay titulares sobre algunos congresistas que están en contra“, dijo Joe Saluzzi, codirector de negociación de Themis Trading. “Hasta que se llegue a ese acuerdo, habrá un poco de nerviosismo”.

En México, los principales índices cerraron negativamente el quinto mes del año, ya que el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó en un nivel de 52 mil 736.26 unidades y una caída mensual de 4.3%, mientras que el principal índice de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) disminuyó 4.1% en el mismo periodo.

“Las acciones están cayendo debido a que el esperado acuerdo de deuda demostrará ser negativo para la economía, ya que el gasto limitado junto con un mayor endurecimiento de la Reserva Federal llevarán a la economía a una recesión a finales de año. No parece que EU entre en incumplimiento, pero las preocupaciones por la recesión, posiblemente los riesgos de estanflación, dificultarán la vida de los activos de riesgo”, señaló Edward Moya, analista senior de OANDA.

TeeTime Klever / Forbes México

Iván Rivas Rodríguez, secretario de Economía de Nuevo León, asegura que México no está preparado para recibir plantas de semiconductores, pero sí podría efectuar la parte final del proceso, por lo que ya se trabaja de la mano con las empresas Foxconn, Pegatron, Quanta Computers y Samsung para que instalen líneas de producción para el texteo, pruebas, ensamble final y empaque de chips.

“Lo que tiene que ver con manufactura eléctrica sí la queremos traer y de semiconductores (queremos traer) la parte de valor agregado”, revela el funcionario del gobierno de Nuevo León.

Actualmente, los semiconductores son fabricados en Estados Unidos, pero todo el texteo, pruebas y empacado se hace en China y Taiwán, luego se regresan para que sean vendidos en Norteamérica, señala el economista.

“Toda la parte de prueba, ensamble final y empaque lo podemos hacer en Nuevo León, por lo que sí estamos buscando ser parte de la cadena de semiconductores”, menciona.

“Nos juntamos en Taiwán con Foxconn, Pegatron, Quanta Computers y Samsung, y con los cuatro es que estamos viendo diferentes proyectos que se puedan hacer en Nuevo León”.

Rivas Rodríguez agrega que ejecutivos de Foxconn visitaron la entidad y se reunieron con autoridades para ver opciones de negocios.

Foxconn, el mayor fabricante de componentes electrónicos a nivel mundial​​, está considerando Nuevo León, no para fabricar semiconductores, pero sí para ensamblar procesadores y chipsets conocidos como motherboards, explica el funcionario del gobierno de Samuel García.

La compañía taiwanesa evalúa instalar una línea de producción para productos de manufactura eléctrica, pero “específicamente en la parte de fabricación de chips es una parte un poco más complicada”, admite el secretario neoleonés.

“¿Por qué no estamos listos para hacer semiconductores en México? No es que no estemos listos, sino que ahora en Estados Unidos se están construyendo las fábricas de semiconductores conocidas como fabs, que cuestan entre 20 billones de dólares y 30 billones de dólares”, comenta.

“Decirte que mañana voy a tener una fábrica de semiconductores sería muy aventurado. Con lo que están dando de incentivos en Estados Unidos, pues les regresan entre 3 billones de dólares y 4 billones de dólares en efectivo. Esos 3 billones dólares o 4 billones no es ni el presupuesto que tiene Nuevo León”, detalla el también presidente de la Fundación de Chicago en México, asociación civil que promueve el estudio de posgrados en el extranjero mediante becas completas del Conacyt.

El gobierno de Nuevo León no tiene la forma ni el presupuesto para incentivar la construcción de plantas de semiconductores, insistió el funcionario, por lo que empresas como Samsung, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) e Intel están instalando fábricas en Texas, Arizona y Ohio.

El cerebro de los autos Tesla es fabricado en Nuevo León

El cerebro de los vehículos eléctricos Tesla es fabricado por Quanta Computers en Nuevo León, lo que representa un caso de éxito, destaca Iván Rivas Rodríguez.

“El vehículo eléctrico tiene muchos sensores y todos esos sensores reciben información y la mandan a una computadora (cerebro), lo suben a la nube, lo envían a una supercomputadora que procesa y nadie sabe dónde está, y le habla al cerebro, que le dice al carro qué hacer”, explica.

“Fue muy interesante cómo llegó Quanta, porque sus clientes les dijeron que tenían seis meses para producir en Norteamérica y afortunadamente decidió instalarse en Nuevo León”, precisa.

En cinco meses, la empresa taiwanesa ya había rentado una planta, trajo todas sus máquinas, contrató a mil trabajadores y ya estaba produciendo: “Ese es el tipo de flexibilidad que hay en Nuevo León por la infraestructura que tenemos”.

Ahora, Quanta ya está abriendo su cuarta planta; “así de bien les ha ido en Nuevo León”, presume el secretario.

TeeTime Klever / Forbes México

China dejó de ser el centro manufacturero para 50 empresas mexicanas, las cuales están sacando algunas de sus fábricas del continente asiático para traerlas a los polos industriales de México. 

“Hay 50 empresas que están regresando plantas productivas de China a México”, reveló José Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM). 

Las plantas que están saliendo de China pertenecen a la industria automotriz, textil y proveedores para la manufactura. “Son empresas mexicanas con marcas reconocidas por nosotros de toda la vida”, dijo el dirigente empresarial.

Entre los empresarios involucrados hay un asociado a la ANIERM muy importante en la industria de la construcción en el país, quien está viviendo el ejemplo claro del nearshoring, afirmó.

“Este asociado ha tenido alrededor de 22 industrias, de las cuales en este momento tiene 20% en México y un 80% en China, ahora nos dio la información de que regresa 12 plantas a México”, contó el también presidente de Trade Point México.

Tajonar Castro puso de ejemplo una famosa marca de brochas que se venden a Centroamérica y Sudamérica; antes de hacían en México, pero en un momento, su fabricación se fue China cuando la maquila de allá mejoró su calidad.

“Nos decían que la diferencia entre la brocha mexicana y china es que (la primera) no la puedes despelucar. Los importadores y exportadores despelucaban a la brocha china hace algunos años y hoy día China tiene una producción eficiente y de alta calidad”.

La empresa mexicana de brochas sacó entonces sus fábricas de México y se las llevó a China, desde donde produce y distribuye a todo el mundo; sin embargo, hoy busca regresar al país.

“Hoy otras empresas están trayendo a las industrias a México, porque desde aquí hay una eficiencia en las entregas y los costos, así como la competitividad en la logística”, mencionó.

Las empresas mexicanas están regresando sus plantas a América del Norte porque sus clientes en Estados Unidos ya requieren los productos en tiempo y forma, destaca el presidente de ANIERM.

Ahora hay una gran oportunidad en la atracción de empresas estadounidenses, las cuales requieren de quien les ayude al softlanding, a constituir sus compañías y certificar registros de normas oficiales, aseguró Tajonar Castro.

“Hoy México es el centro logístico y desarrollador de la manufactura, que se está regresando desde Asia por el nearshoring”, manifestó el líder del sector de comercio internacional.

TeeTime Klever / Forbes México

Amazon acordó con las autoridades de Estados Unidos pagar una multa de 25 millones de dólares por supuestamente haber violado normas de privacidad para niños con su popular asistente de voz Alexa.

El gigante del comercio electrónico, además, se compromete a reformar sus prácticas sobre borrado de grabaciones de menores y a implementar medidas de privacidad más estrictas, según anunció en un comunicado la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés).

Amazon confirmó por su parte que ha alcanzado un acuerdo con las autoridades estadounidenses para resolver las denuncias de la FTC sobre la gestión de datos recopilados por Alexa.

“Aunque estamos en desacuerdo con las denuncias de la FTC y negamos haber violado la ley, este acuerdo da por superado el asunto y creemos que es importante ubicarlo en el contexto correcto”, señaló la empresa en un comunicado.

Amazon pagará 25 mdd por violar la privacidad de niños con su asistente de voz Alexa

En la nota, la empresa subrayó que se toma muy en serio sus responsabilidades con los usuarios de Alexa y sus familias y defendió las medidas que tiene en marcha, al tiempo que aseguró que seguirá introduciendo más funciones de privacidad en el futuro.

Según la FTC, Amazon violó normas de Protección de la Privacidad de Niños Online (COPPA, por sus siglas inglesas) al impedir a los padres ejercer su derecho al borrado de datos y al conservar durante años datos sensibles de voz y geolocalización para su propio beneficio, creando el riesgo de acceso indebido a ellos.

“El historial de Amazon de engañar a los padres, mantener las grabaciones de los niños indefinidamente y desobedecer las solicitudes de eliminación de los padres violó la COPPA y sacrificó privacidad por ganancias”, señaló en un comunicado Samuel Levine, director de la Oficina de Protección al Consumidor de la FTC.

Como parte del acuerdo, Amazon tendrá que borrar cuentas inactivas de niños y ciertas grabaciones e información de geolocalización, y no podrá usar esos datos para entrenar sus algoritmos.

Este acuerdo se conoció en el mismo día en que Ring, una filial de Amazon especializada en la venta de timbres con vídeo para casas, aceptó pagar otra sanción de 5.8 millones de dólares por violar leyes de privacidad en la gestión de las grabaciones.

TeeTime Klever / Expansión

La administración federal ha decidido cambiar la forma en que contabiliza la energía que califica como limpia para incrementar el porcentaje de cumplimiento de sus compromisos que han sido pactados a nivel local e internacional.

La Secretaría de Energía (Sener) ha reportado en su último Programa para el desarrollo del sistema eléctrico nacional (Prodesen), publicado hace unos días, que hasta el año pasado el 31.2% de la electricidad generada en el país se ha hecho mediante generación limpia, que incluye centrales renovables y otros métodos de producción, como la nuclear.

Este porcentaje sitúa al país a poco más de tres puntos porcentuales de la meta de 35% que debe ser cumplida en 2024, como parte del Acuerdo de París, y que hasta hace poco parecía imposible de cumplir. En 2021 el porcentaje de generación eléctrica limpia era de 29.5%.

Un incremento ‘artificial’

Pero este aumento en el porcentaje de cumplimiento no ha sido resultado de un aumento en la energía generada en centrales eólicas o solares, o la entrada en marcha de nuevas plantas de este tipo.

El documento da cuenta de un alza marginal –de 1.42%– en la generación renovable, que incluso incluye una baja de la energía eólica.

Para poder elevar el porcentaje que ha sido presentado en el documento, pese al estancamiento en la generación renovable, la administración federal ha echado mano de contabilizar un tipo de energía eléctrica que hasta hace poco no formaba parte de los reportes.

En el último Prodesen –el documento rector de la política eléctrica– la Sener ha incluido algo que ha denominado como energía libre de combustible fósil y energía adicional por enfriamiento, que se genera en las centrales de ciclo combinado, pero que hasta hace poco la regulación no permitía contabilizar.

El ajuste se ha hecho de un día a otro: el viernes pasado se publicó un acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), aprobado días antes sin el proceso de mejora regulatoria y vía fast track, para actualizar los valores de referencia para determinar el porcentaje de energía libre de combustible. Con ello se clasifica como limpia a la energía generada mediante el vapor de los ciclos combinados.

El acuerdo ha desatado inconformidad de las organizaciones ambientalistas y otras que representan a las compañías que han invertido en centrales eólicas y solares.

TeeTime Klever / Expansión

El periodo para repartir las utilidades 2023 ya empezó, pero no todos los trabajadores las recibirán, ya que existen empresas que no están obligadas a repartir el 10% de sus ganancias anuales.

Empresas exentas del pago de utilidades

Empresas nuevas

Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento. Es decir, a partir de la fecha de aviso de registro o alta en la Secretaría de Hacienda para iniciar operaciones.

Empresas innovadoras

Las empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un producto nuevo durante los dos primeros años de funcionamiento.

La novedad del producto lo determina la Secretaría de Economía y no la empresa, esta dependencia debe acreditar este hecho ante los trabajadores.

Empresas extractivas

Las empresas de la industria extractiva, de nueva creación, durante el periodo de exploración (minería principalmente), también deben ser de nueva creación.

En el momento en que las empresas realicen la primera actividad de producción, termina automáticamente el plazo de excepción.

Instituciones humanitarias

Instituciones de asistencia privada que ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin fines lucrativos y sin designación individual de beneficiarios, como son los casos de asilos, fundaciones entre otros.

Deberán estar reconocidas por la secretaría correspondiente para gozar de dicha excepción.

Instituciones públicas

El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.

Empresas con ingresos menores

Empresas cuyo ingreso anual declarado al impuesto sobre la renta no sea superior a 300,000 pesos.

¿Dónde denunciar que no me pagaron utilidades?

Si no recibiste utilidades denuncia en [email protected] o acude a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, para asesorarte.

Si requieres una visita de inspección, acude a la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo.

TeeTime Klever / Forbes México

Apple Inc dijo el martes que llegó a un acuerdo multimillonario con el fabricante de semiconductores Broadcom Inc para utilizar chips fabricados en Estados Unidos.

Según el acuerdo plurianual, Broadcom desarrollará con Apple componentes de radiofrecuencia 5G que se diseñarán y construirán en varias instalaciones estadounidenses, entre ellas Fort Collins (Colorado), donde Broadcom tiene una importante fábrica, dijo Apple.

Las acciones de Broadcom subían un 1.5% en la apertura en Wall Street. El fabricante de chips ya es uno de los principales proveedores de componentes inalámbricos de Apple.

Chips con nuevo sistema para iPhone

Apple dijo que recurrirá a Broadcom para los denominados chips FBAR, que forman parte de un sistema de radiofrecuencia que ayuda a los iPhones y otros dispositivos de Apple a conectarse a las redes de datos móviles.

“Todos los productos de Apple dependen de tecnología diseñada y fabricada aquí, en Estados Unidos, y seguiremos profundizando nuestras inversiones en la economía estadounidense porque creemos firmemente en el futuro de Estados Unidos”, dijo Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple, en un comunicado.

Apple dijo que actualmente mantiene más de mil cien puestos de trabajo en la planta de fabricación de chips FBAR de Broadcom en Fort Collins.

A inicios de este mes las ventas de Apple aumentaron gracias a la apertura de sus primeras tiendas en la India, lo que hizo que usuarios que tenían productos Android, cambiaran sus dispositivos por los de la empresa dirigida por Tim Cook.

Las ventas de iPhone aumentaron un 1.5% a 51 mil 300 millones de dólares en su segundo trimestre fiscal, aunque los envíos mundiales de teléfonos móviles cayeron un 13% en enero a marzo, según la firma de análisis Canalys.

TeeTime Klever / Redacción

Con la premisa de cuidar el medio ambiente y la salud de las personas, Lifeway ha implementado maneras en las que la responsabilidad ambiental, los ingredientes naturales y la sostenibilidad agrícola sean parte de sus ejes rectores.

El Kéfir de Lifeway es una bebida láctea fermentada (leche búlgara) que contiene 12 cepas de probióticos vivos y activos que te puede ayudar a fortalecer la flora intestinal y fortalecer el sistema inmune.

Algunas de las formas para crear responsabilidad son:

  • Responsabilidad ambiental y confianza al consumidor

En Lifeway Kéfir están haciendo todo lo posible para ayudar a dejar todo el plástico fuera, pues sus botellas son 100% reciclables y a través de esta acción fomenta la creación de soluciones de reciclaje para reducir el desperdicio.

Además, su etiquetado cuenta con certificaciones que otorga confianza al consumidor como la de BPA free, que nos indica que sus empaques están libres de Bisfenol A (producto químico industrial que endurece el plástico); y la certificación de NON GMO Verified, medida de control de alimentos sin modificaciones genéticas

  • Reducción de emisiones

Lifeway Kéfir se ha comprometido a apoyar a las comunidades locales en las que hace negocios, disminuyendo además las distancias de transportación y reduciendo las  emisiones de CO2; logrando también la frescura de sus ingredientes con esta acción.

A la par, todas sus plantas de producción funcionan con energía eólica y lo reflejan como uno de sus sellos en su etiquetado.

  • Ingredientes naturales

Lifeway Kéfir alienta a todos los agricultores y cooperativas que les suministran leche grado “A” a apoyar los esfuerzos que promueven el mejor bienestar del ganado, incluidos los sistemas de pastoreo adecuados, el desuso de hormonas de crecimiento artificiales (rBGH, sin rBST y rB), la no utilización de antibióticos y las prácticas responsables de descornado. 

  •  Alimentación saludable

Parte del compromiso que Lifeway Kéfir tiene con las personas es brindar una bebida hasta 99% libre de lactosa y que contiene también vitaminas y calcio que pueden ayudar a reforzar el sistema inmunológico, a la recuperación física del ejercicio y a mejorar la salud digestiva.

Como parte del fomento a una alimentación sana, Lifeway Kéfir cuenta con dos certificaciones de grado alimenticio en las que el producto cumple con los requisitos de gestión de gluten (Gluten Free) y la certificación cRc Kosher (Chicago Rabbinical Council).

TeeTime Klever / Forbes México

La compañía DHL Express invertirá de 120 millones de dólares en la ampliación y automatización de su Centro de Operaciones Aéreas Domésticas (Hub) ubicado en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, a fin de fortalecer su infraestructura y red logística en México.

De acuerdo con la empresa, la entidad es un punto clave en sus operaciones debido a las capacidades logísticas que ofrece nacional e internacionalmente, lo que permite hacer más eficientes los servicios aéreos y terrestres dentro de un dinámico entorno industrial y de negocios.

Y es que, precisa, Querétaro por su ubicación geográfica privilegiada, su cercanía con la Ciudad de México, las vías de comunicación con los principales puertos del país, incluyendo el AIFA, y su crecimiento en materia industrial, lo hacen atractivo para los operadores logísticos.

“Hace más de una década, DHL Express fue la primera empresa de paquetería y mensajería en visualizar el potencial de la región y en instalar sus operaciones en el AIQ; el resultado de nuestro desempeño y la respuesta positiva de clientes y socios comerciales, impulsaron la nueva expansión de nuestras instalaciones y la implementación de tecnología de punta”, afirmó Antonio Arranz, CEO de la empresa.

El Hub Aéreo Doméstico de Querétaro inició operaciones en el 2010 en una superficie de 2 mil 319 metros cuadrados, pero para el 2014, la construcción se amplió a 10 mil 500 metros cuadrados.

Actualmente, se trabaja en una expansión de casi 30 mil metros cuadrados, que incluyen un nuevo terreno adjunto de 18 mil metros cuadrados y la construcción de una nave industrial de 11 mil 300; así, este Centro Operativo será el más grande de DHL en el país a partir del 2024.

Actualmente, la operación del Hub de DHL Express en el AIQ permite 12 vuelos nacionales diarios con los cuales el estado se conecta a Mérida, Cancún, Monterrey, Ciudad Juárez, Mazatlán, Cabo San Lucas, Torreón, Hermosillo, Chihuahua, Villahermosa, Culiacán y Tijuana; con un total de 33 ciudades interconectadas.

Adicionalmente, se opera diariamente un vuelo internacional con conexión al Hub de DHL en Cincinnati, Estados Unidos; la red terrestre conecta a 23 ciudades principales y más de 40 Sub-IATAS.

Con la nueva estructura y expansión de capacidad logística, se contemplan nuevas rutas aéreas y terrestres para agilizar las entregas locales de la zona Bajío-centro con el sur y el norte del país.

Este proyecto se está realizando en colaboración con TL Kapital, aliado estratégico en el desarrollo de la infraestructura para brindar soluciones en el servicio de carga.

TeeTime Klever / Forbes México

Brian Chesky, cofundador de Airbnb, publicó hace unas horas en la plataforma de alquiler la disponibilidad de una recámara en su casa para que la pudiera rentar cualquier persona.

Acabo de abrir un fin de semana de junio en mi habitación de invitados”, contó Chesky, también CEO de Airbnb, en su cuenta de Twitter.

Su publicación estaba acompañada por el enlace a la plataforma Airbnb, para que quien estuviera interesado en rentar el espacio pudiera acceder a la información inmediatamente.

Sin embargo, la habitación —ubicada en San Francisco, California— fue rentada en tan solo 30 segundos.

Así, tras perder la disponibilidad inmediatamente, Chesky editó su publicación en Twitter, para hacer saber que el espacio quedó rentado.

Así es la recámara que puso en renta el fundador de Airbnb

La recámara que puso en renta en Airbnb el fundador de la misma plataforma de propiedades en alquiler es un espacio luminoso, de paredes blancas y con una cama matrimonial.

La habitación tiene vista al barrio de Castro y se encuentra cercana a una zona de tiendas, restaurantes, cafeterías y un parque.

Las fotos del lugar dejan ver que frente a la cama hay un mapa gigante del mundo, el cual forra completamente un muro. El espacio también tiene varios muebles como un escritorio, un sillón y algunos burós.

Foto: Archivo

La descripción de la oferta en Airbnb dice que el huésped puede disponer de forma compartida de la sala, la cocina, el baño, el comedor y el jardín. Asimismo, se aclara que el anfitrión es el mismo Brian Chesky y que el huésped puede platicar con él si lo desea.

El fundador de Airbnb anunció por Twitter que próximamente ofertará más fechas disponibles para que las personas se puedan alojar en su casa, con él y su golden retriever de nombre Sophie.