Tag

Energía renovable

Browsing

TeeTime Klever / Forbes México

Bright, startup mexicana dedicada al financiamiento en proyectos de energía solar distribuida y que está respaldada por destacados inversionistas, entre ellos el actor Leonardo DiCaprio, recaudó 31.5 millones de dólares para expandir sus operaciones en el país.

Desde 2014, Bright ofrece un servicio de suscripción solar que agiliza y simplifica el cambio a una solución sostenible para hogares y empresas.

La empresa señaló que la inversión, en financiación de Serie C, fue liderada por el Fondo del Gobierno Danés de Inversión para Países en Desarrollo (IFU).

Además de DiCaprio, en esta startup mexicana de energía solar están los inversionistas originales de Uber, además de Daniel Servtije, CEO de Bimbo, y los fundadores de Tesla, Paypal, Stripe, así como el Banco Interamericano de Desarrollo.

Desde hace casi una década, Bright ha instalado más de 30 megavatios de capacidad de energía solar que abastecen a más de 4 mil 700 clientes en más de 80 ciudades del país.

Para 2024, Bright estima ampliar esta capacidad a los 50 megavatios.

La empresa dijo que utilizará la inversión de IFU para reducir los costos de financiamiento y de los equipos para hogares y empresas, brindar más opciones de financiamiento para sus clientes y también invertirá en tecnología y automatización de procesos gracias a inteligencia artificial y machine learning.

Bright fue fundada por Jonah Greenberger, exdirector de Energía Renovable de Chevron, y Pablo Castellanos, emprendedor en el campo de la energía,  con el objetivo de disminuir las barreras para lograr la expansión y adopción de la energía solar en hogares y empresas mexicanas.

Para los hogares, Bright ayuda a diseñar sistemas solares personalizados que satisfacen las necesidades energéticas únicas de las familias, controlan su consumo de energía, maximizan el ahorro en la factura de servicios públicos y contribuyen a hacer sus ciudades más sostenibles.

“Bright es una empresa altamente profesional, y creemos firmemente que el equipo es capaz de ofrecer soluciones de energía solar de alta calidad y asequibles a los propietarios de viviendas y empresas”, dijo Thomas Hougaard, vicepresidente senior y jefe de Energía Verde e Infraestructura de IFU.

Destacó también que Bright permite a empresas de todos los tamaños tomar el control de los crecientes costos energéticos, tener independencia energética, acceder a beneficios fiscales y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

A su vez, Jonah Greenberg, CEO de Bright, señaló que México está situado en una de las zonas más soleadas del mundo, con una fuerte actividad manufacturera y una creciente demanda energética, por lo que está preparado para liderar la transición a energías renovables con un importante potencial de energía solar.

“Este capital que hemos recaudado nos ayudará a continuar haciendo la energía solar más asequible, confiable y que tenga mayor cobertura para más hogares y empresas de todos los tamaños en el país. Calculamos que podemos reducir más del 30% de los costos de la energía solar en los próximos dos años”.

La siguiente gran apuesta de Bright será apoyar al sector industrial en la adopción de la energía solar, un segmento clave de la economía para ayudar a México a prosperar a partir de su potencial de energía solar distribuida.

La empresa ha identificado necesidades significativas de electricidad más barata para permitir el crecimiento de la manufactura, esto a medida que esta se desplaza de China para servir a Estados Unidos y otros países.

TeeTime Klever / Forbes México

En México, la generación eléctrica distribuida (a pequeña escala) a través de proyectos fotovoltaicos ha tenido un crecimiento importante, algo que la empresa mexicana Energía Real ha aprovechado, situándose como líder en capacidad instalada con 50 megavatios (MW).

Santiago Villagómez, CEO de Energía Real, calificó como un hito el alcanzar este portafolio de 50 MW, esto representa más o menos 100 clientes de los sectores inmobiliario, industrial y comercial en más de 200 sitios en 27 entidades del país y unos mil millones de pesos de capital invertido.

“No da mucho orgullo que son 50 MW descarbonizando negocios, éstos representan como 33 mil toneladas de CO2 que se desplazan al año nada más por estar generando energía en sitio con paneles solares”, señaló.

La empresa mexicana que arrancó en 2016 espera seguir creciendo en capacidad instalada de generación distribuida fotovoltaica en México y el plan para los próximos años es alcanzar los 500 MW.

La generación distribuida con paneles fotovoltaicos en México es el sector que más ha crecido y que más ha aportado en MW de energía renovable en los últimos 3 años; “poder participar en ese crecimiento nos deja dormir contentos y somos hoy la empresa líder en financiamiento de de generación distribuida”, indicó Villagómez.

Agregó que en Energía Real se ha tratado de diseñar productos que funcionen muy bien para los clientes en cuanto a esquema tarifario, plazo, en cómo instalar, cómo dejarlos con la tranquilidad de operación de los activos, eso ha sido clave para convertirse en líder en México.

“Por ejemplo, nuestras tarifas no están ligadas ni a tipos de cambio, ni a gas o tasas, no están expuestos nuestros clientes a ese tipo de factores macroeconómicos, entonces pensar en cómo venderles energía verde y a precios competitivos siempre teniendo eso como bandera y como eje, es lo que nos ha dejado crear productos que gustan”, explicó.

Entre sus clientes más importantes se encuentran Chedraui, Cinépolis, Thor Urbana y Fibra Prologis.

La empresa que es respaldada por Riverstone, fondo privado que administra 43 mil millones de dólares en activos, se ha convertido en una empresa de servicios “dar energía como servicio”, no solo de generación fotovoltaica a pequeña escala, sino abarcar toda la cadena de valor: consultoría, financiamiento, instalación mantenimiento y monitoreo. También ha integrado sistemas de almacenamiento y redes de medición inteligentes.

Energía, el gran reto para el nearshoring

Para el CEO de Energía Real, hablando de nearshoring, la energía es un gran reto y es de los temas que más hoy en día salen a colación para la relocalización de las empresas.

“Energía Real nace de un background inmobiliario, casi todos los socios fundadores venimos del sector entonces tenemos mucha cercanía, trabajamos con fibras, con fondos de desarrolladores, con empresas constructoras que se dedican a centros comerciales a naves industriales y esa necesidad la hemos estado viendo ya venir desde hace un par de años”, dijo.

Ante esto, comentó que la generación en sitio y el almacenamiento son muy buen complemento a la solución porque dan un desahogo a la necesidad de energía en la red.

“Es más complicado que eso, técnicamente tiene que estar bien sincronizado con la red y no puede ser 100% sustituible, pero nosotros ahí estamos ahorita atendiendo muchísimos clientes que están con esa problemática y que más allá de querer solo tener energía, también ya quieren energía verde y de buena calidad”, comentó.

TeeTime Klever / Forbes México

Biocombustibles, el hidrógeno verde, la energía solar y eólica, así como la electrovilidad, son aŕeas donde la británica BP se está concentrando desde hace unos años en el mundo para llegar a las cero emisiones y México está dentro del mapa de la compañía.

Angélica Ruiz, presidenta y directora general de BP en México, señaló que está analizando todos los escenarios en el país, pues destacó que los fundamentales son extraordinarios.

“La energía eólica y solar tiene una capacidad arriba de 40% en muchas áreas como Tamaulipas, Oaxaca, sin duda, alguna esto es una de las posibilidades”, dijo la también vicepresidenta de BP para América Latina.

Hasta ahora, la compañía participa en México en el mercado de combustibles con estaciones de servicios e importación de petrolíferos y en la parte petróleo y gas con su socio Pan American Energy.

Ruiz también destacó el tema de electromovilidad en México, donde también ven oportunidad, pues se tiene que desarrollar mucha tecnología y es un tema que está impulsando mucho Estados Unidos.

Agregó que para México, la manufactura es uno de los grandes motores económicos y el país “naturalmente” puede ser uno de los proveedores.

“Escuchamos el anuncio de la parte de Tesla hace unas semanas, el nearshoring también va a jugar un papel fundamental, (…) me parece que México siendo una de las 10 economías, dependiendo de qué ranking, más importantes del mundo, puede jugar un papel fundamental con Estados Unidos y hacia el sur”.

Durante la presentación del BP Energy Outlook 2023, Angélica Ruiz apuntó que uno de los aspectos importantes en México es el impacto en la reducción de los costos de la tecnología para producir energías limpias, como se ha visto en la parte de los renovables, y eso mismo pasará con el hidrógeno verde.

Si bien, BP está girando hacia la descarbonización y las cero emisiones, señala que la parte de los hidrocarburos sigue siendo una parte medular en la mayor parte de las economías, pero debe haber un enfoque diferente.

“Pensamos que la producción de hidrocarburos tiene que enfocarse ahora al trilema energético, es decir, hidrocarburos que sean sustentables, con menos emisiones y que estén accesibles.” dijo Ruiz.

“Sin duda alguna, todas las energías son complementarias, entonces la transición que ha tenido BP de ser empresa petrolera a una empresa integrada de energía es complementaria, donde existe cabida para todas las energías”, añadió.

TeeTime Klever / Forbes México

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que México podría recibir el doble de inversión extranjera directa con un plan para impulsar energías renovables, como lo está haciendo Sonora con la construcción de la Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco.

“Con el desarrollo de las energías renovables, tenemos la expectativa de recibir hasta el doble de inversión extranjera de lo que ahora se recibe en estos tiempos de nearshoring”, afirmó el empresario en una gira para conocer a detalle el Plan Sonora.

Sonora es ejemplo de empuje y determinación para ser vanguardia en el desarrollo de México, dijo el líder del organismo cúpula a Alfonso Durazo Montaño, gobernador del estado, y a Daniel Baima, presidente de Constellation-Brands México.

El Plan Sonora manda la señal correcta de inversión que a nivel nacional se requiere en energía, con este proyecto de 48 mil millones de dólares de inversión para los próximos 7 años, México aborda nuevamente y de lleno el desarrollo de energías renovables, manifestó Cervantes Díaz.

Según la Secretaría de Economía, durante 2022, la inversión extranjera directa fue de 35 mil 292 millones de dólares, un 12% más que en 2021, cuando hubo una inversión de 31 mil 544 millones de dólares.

El nearshoring impulsó la atracción de inversión extranjera directa de 2022, según el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index).

El Plan Sonora tiene como principal detonante la construcción de la Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco, séptima a nivel mundial y primera de Latinoamérica, recordó Francisco Cervantes Díaz.

“Así, en materia de energías renovables, México avanza paulatinamente del 28.6% del total de fuentes de esta energía al día de hoy, hacia la mayoría proveniente de dicho tipo para 2050”, detalló.

“Es también ir avanzando para que la energía solar, que equivale en potencial a 50 veces nuestra producción anual nacional de energía, vaya avanzando más allá del 5.3 por ciento de generación que representa hoy para el país”, comentó. 

La Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco introduce a Sonora y México a un modelo audaz de desarrollo, al convertirlo en un estado exportador de energía renovables, precisó.

“Con esta (Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco) como detonante, el Plan Sonora será ejemplo para el país sobre la forma de impulsar el desarrollo sostenible, traerá con su instrumentación más inversiones de diversas industrias, y en particular en la de electromovilidad”, señaló el presidente del CCE.

Cervantes Díaz agregó que el sector empresarial acompaña al Plan Sonora porque impulsa la reactivación económica, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá, la relocalización de empresas, así como ayuda a la conformación de cadenas productivas bilaterales, con el necesario involucramiento de las pymes.

“El CCE saluda con reconocimiento y esperanza, el impulso de este Plan Sonora, que acompañaremos con promoción y con propuestas que sigan fortaleciendo el clima de inversión que requerimos, para un futuro prometedor para Sonora y por ende para México”, expresó Francisco Cervantes Díaz.

“Un modelo que busque las integraciones económicas regionales binacionales, en especial para quienes están en la frontera, un modelo cuyo principal motor sea el del desarrollo sostenible, que consiste en armonizar energías renovables con medio ambiente y desarrollo humano”, añadió.

Hablar del Plan Sonora, concluyó, es abordar el modelo de vanguardia e impulso de toda una región geopolítica, como lo es América del Norte, para desarrollar de manera conjunta industrias de punta y de futuro, como lo será ya pronto la electromovilidad.