Tag

Energías sustentables

Browsing

Tee Time Klever / Forbes

Para lograr la transición energética se deben electrificar los procesos industriales con energías limpias y renovables, implementando soluciones como la instalación de sistemas solares en sitio o el hidrógeno verde.

Las empresas son cada vez son más conscientes del uso de los recursos naturales y la energía en sus procesos, así como de las acciones que deben llevar a cabo para contribuir a la inaplazable transición energética, prioritaria para la lucha contra el cambio climático.

Para Iberdrola México la innovación es renovable. Actualmente, la energética cuenta con seis parques eólicos y tres parques fotovoltaicos en México que suman más de 1.2 GW de capacidad instalada y ofrecen energía limpia y sostenible a la industria, siendo unas de las principales empresas eléctricas privadas del país, y sustentada por una sólida trayectoria a nivel global.

Imagen: cortesía de Iberdrola

Además, la compañía busca constantemente ofrecer a sus clientes nuevas soluciones de descarbonización, como el autoconsumo fotovoltaico o el hidrógeno verde, situándose a la vanguardia del sector y allanando el camino hacia un futuro energético mucho más limpio y sostenible.

Iberdrola inició este 2024 una nueva etapa en México con la vista puesta en el futuro sostenible y las energías renovables. Para ello, ha creado una sólida cartera de parques eólicos y fotovoltaicos que superan los 10,000 megavatios (MW) de capacidad, gracias al desarrollo de una metodología innovadora y digitalizada que permite garantizar la calidad de los proyectos.

Estos parques propulsarán el crecimiento económico sostenible y tienen una clara vocación social que impulsará las comunidades donde se instalen, buscando en todo momento que la compañía energética esté alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Iberdrola México trabaja para brindar herramientas que impulsen la transición hacia procesos más limpios y sostenibles, acompañando el crecimiento de la industria mexicana con sus Smart Solutions.

Entre sus soluciones de descarbonización sobresale Smart Solar, a través de la cual se ofrece a empresas de cualquier tipo de industria los beneficios de la energía solar en sitio. Esta solución permite la instalación de sistemas fotovoltaicos en los techos de sus edificios, estacionamientos u otros espacios hoy desaprovechados, logrando así la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) mientras se obtienen ahorros en las facturas eléctricas y se cumplen con metas medioambientales, mejorando su competitividad.

Iberdrola México asume todos los riesgos financieros y tecnológicos, y también da seguimiento a la parte regulatoria para que el cliente industrial pueda concentrarse en atender su negocio.

Otras soluciones de descarbonización para la industria es el hidrógeno verde. Este vector energético tiene un futuro -y un presente- prometedor. Actualmente, el hidrógeno se utiliza en infinidad de procesos industriales, pero a menudo es contaminante porque para su obtención se usan combustibles fósiles, generando emisiones de CO2.

El hidrógeno verde es un solución innovadora y disruptiva que se produce mediante la electrólisis -que separa las moléculas de agua (H2O) del hidrógeno utilizando electricidad generada a partir de fuentes renovables. Es, por tanto, un proceso libre de emisiones contaminantes y con múltiples aplicaciones. Para Iberdrola, ya es una realidad. En España, por ejemplo, la compañía energética puso en marcha en 2022 la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial de Europa.

Como muestra de este compromiso con la transición energética y con la mejora continua, Iberdrola México fue reconocida en 2023 con el Premio Iberoamericano de la Calidad en su categoría Oro y con el Premio a Mejores Prácticas en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por la metodología diseñada para la creación de su cartera de proyectos renovables en el país.

TeeTime Klever / Forbes

La Unión Europea (UE) se posiciona para impulsar la integración de un cese total en la fabricación y utilización de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) destinados a fines energéticos en el acuerdo definitivo de la Conferencia sobre el Cambio Climático en Dubái (COP28).

Las discusiones en la cumbre de Dubái serán desafiantes debido al tratamiento del declive de los combustibles fósiles, considerado el aspecto más complejo según fuentes de la presidencia española del Consejo de la UE.

Esta reunión se destaca como crucial tras la firma del Acuerdo de París.

El Consejo de la UE enfatizó la necesidad de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030, junto con la eliminación total y directa de los combustibles fósiles en el sector energético.

En energía, deben salir todos los combustibles fósiles porque ya hay tecnologías competitivas para sustituirlos.

Europa aboga por las energías renovables y el fin de los combustibles fósiles

Tenemos que mandar una señal clara al mundo de que estamos atacando el origen del problema y también a los inversores para que empiecen a trabajar en las energías renovables y ayuden al Sur Global en su despliegue.

Comité de la UE

La prioridad principal en la cumbre radica en comunicar un mensaje enfocado en la mitigación, aunque se reconoce que el equilibrio del resultado también depende del progreso en aspectos de solidaridad, particularmente en relación al nuevo fondo para Pérdidas y Daños, fianzas y adaptación.

Sobre las fechas que se barajan para el final de los combustibles fósiles, fuentes de la presidencia española del Consejo de la UE han explicado a EFE que toman como referencia lo argumentado por el IPCC y la Agencia Internacional de la Energía, que hablan del horizonte 2030 para la energía eléctrica y del horizonte 2050 para el conjunto del sector energético.

El petroleo y gas seguirán siendo necesarios para otros usos, como, por ejemplo, la producción de plásticos, químicos o asfaltos.

Pero para cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados, necesitamos reducir la demanda un 75% para 2050.

Comité de la UE