Tag

Gourmet

Browsing

La reconocida marca de whisky escocés anunció la llegada de Harmony Collection Rich Cacao, colección que contará con la colaboración de Jordi Roca, el reconocido chef pastelero.

Tee Time Klever/ Redacción

La propuesta de Macallan es crear la primera edición limitada del whisky de malta con el notas de chocolate negro, creando así una innovadora experiencia sensorial. Para lograrlo, Polly Logan, la whisky maker de The Macallan, viajó por Girona España, con la finalidad de conocer el sabor y proceso de elaboración del chocolate.

Fue así como Polly llegó a Casa Cacao, la fábrica de chocolate de Jordi Roca, lugar donde surgió la inspiración para crear The Macallan Harmony Collection Rich Cacao, una maravillosa expresión que une el mundo del whisky con el fascinante mundo del chocolate.

Trabajando en colaboración con Jordi Roca, reconocido como uno de los mejores y más creativos chefs pasteleros del mundo, y con el excepcional chocolatero Damian Allsop, me embarqué en un viaje de descubrimiento, aprendiendo de la artesanía, la pasión y la creatividad que conlleva la elaboración del chocolate”, mencionó Polly

Por su parte, Roca se dijo muy entusiasmado por poder compartir este proyecto con The Macallan, pues le ha permitido desafiar su creatividad y jugar con una de sus pasiones, el cacao.

De acuerdo con Polly,  la creación de este whisky fue bastante cuidado, ya que buscó obtener un sabor muy característico del chocolate en las barricas del roble europeo, y lo combinó con un toque de vainilla del roble americano para lograr un contraste entre aromas y sabores.  

En cuanto al envasado, Harmony Collection apuesta por la innovación sostenible, y utiliza materiales ecológicos, reciclables y biodegradables, entre los que destacan las cáscaras de vainas de cacao

The Macallan Harmony Collection Rich Cacao se encuentra disponible desde el mes de octubre de 2021. 

Para más información, visita www.themacallan.com

“Ron, ron, ron, la botella del ron”, decía la famosa canción pirata de las películas. El ron, como la ginebra o la wisqui, es uno de los licores más consumidos en el mundo.

Se trata de uno de los alcoholes más populares y, por ese motivo, es conveniente recordar cuáles son las mejores marcas.

Antes de enumerar los mejores rones del mundo, vamos a explicar brevemente el origen y el método de producción de este maravilloso destilado.

El ron se obtiene a partir de la fermentación de la caña de azúcar y los países caribeños son, principalmente, los que concentran la mayor parte de la producción mundial al ser en ellos donde se cultiva la caña de azúcar que fue llevada al continente americano por los españoles.

El ron es una bebida que, aunque se remonta a muchos siglos atrás, comenzó a ser producido a gran escala en la segunda mitad del siglo XVIII.

Se cree que es en Barbados donde empezó a consumirse de manera importante y rápidamente se extendió por el resto de islas y colonias británicas, francesas y españolas del Caribe: Jamaica, Trinidad y Tobago, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Nicaragua…

Algunas teorías apuntan incluso que fueron los españoles los que llevaron el ron al Caribe y no al revés. En cualquier caso, el ron se expandió rápidamente por todo el continente y dio el salto a Europa, adonde era transportado para su venta o como moneda de cambio en África para la compra de esclavos.

El método de producción se basa en la fermentación de la melaza de la caña de azúcar con la ayuda de levaduras, que se convierte en alcohol, la destilación para eliminar las impurezas del producto fermentado y mezclar con agua hasta obtener la graduación deseada y, sobre todo, el envejecimiento en barricas de roble.

Según el tipo de ron varía el tiempo de envejecimiento, pero oscila entre los 18/36 meses de los rones blancos a los diez años o más de los rones añejos extras, aunque con siete años de envejecimiento ya se considera ron añejo. El toque final se da con la mezcla de diferentes rones que confieren a cada marca el sabor, color y graduación característico.

El ron se puede beber solo, como ocurre en los países productores, pero su consumo se ha extendido por su utilización para la elaboración de diferentes combinados, empleándose para ello tanto los rones blancos como los añejos.

Los rones se pueden clasificar según la materia prima empleada (agrícolas –elaborados con jugo de caña- o industriales –elaborados con melaza-), según el tipo de destilación (en alambiques o continua en columnas) y según su presentación (blanco o White, dorado o Gold, negro/oscuro o Black/Dark, con especias/con sabor o Spiced/Flavored o aromáticos; Over Proof cuando se trata de rones con alto contenido alcohólico y Premium, cuando son rones escasos o muy añejos).

Además de esta clasificación, el ron también varía en función del país de producción. Por ejemplo, en Brasil se conoce como Cachaça, en Colombia se denomina ron viejo; en Cuba se distinguen entre ron carta blanca (blanco) y carta oro (dorado) y, aunque los cubanos fueron los rones más famosos durante muchos años, en la actualidad han adquirido mucha fama y calidad los rones de Venezuela, Jamaica y República Dominicana.

Como ocurre siempre cuando se hace una lista de favoritos, hay referencias que se quedan fuera y que, perfectamente, podrían estar en esta selecta relación. Ya saben, todo es cuestión de gustos, pero las marcas que aparecen a continuación son, sin duda, de las mejores del mundo.

Añejo Montecristo 12 años. Ron dominicano de influencias cubanas, envejecido durante 12 años en barricas de roble. Es perfecto para beber solo o combinado, presenta un color dorado, con toques rojos, es relativamente seco y su graduación es de 38%. Su precio, 36,35 euros en Vinopremier.com

Diplomático 12 años. Es un ron producido en Venezuela, emvejecido durante doce años. Tiene mucho cuerpo, un color oscuro, sabores avainillados y tostados y con un aroma a canela y piel de naranja. Su graduación es de 40% y su precio, 39,95 euros en Licorea.com

Zacapa Centenario Solera 23. Elaborado en Guatemala, es considerado como ‘el coñac de los rones’. Se consigue a partir de la mezcla de rones envejecidos por separado a más de 2.000 metros de altura en las montañas guatemaltecas. Considerado por muchos el mejor ron del mundo. Su precio, 47 euros en Vinissimus.com y su graduación, 40%.

OkFlor de Caña. Es un ron nicaragüense de enorme calidad, suave, de color ámbar y de complejo sabor. Está considerado como uno de los mejores rones del mundo, algo lógico teniendo en cuenta el método artesanal de producción y el envejecimiento natural en barricas de roble blanco. Tiene una graduación de 40% y un precio de 52,25 euros en Licorea.com

Matusalem Gran Reserva 15 años. Ron dominicano que empezaron a producir en Cuba dos hermanos españoles en 1872. Se trata de uno de los mejores rones del mundo, realizado con esmero y surgido de la mezcla de varios rones. Es complejo y suave, cargado de matices y con una graduación de 40%. Su precio es de 25,95 euros en Licorea.com

Bermúdez 145 aniversario. Es un ron dominicano, de producción muy limitada, elaborado a partir de una selección de rones añejos que le confieren un agradable sabor, Es la destilería más antigua de la isla. Su precio, 56,46 euros en Sibaritia.com

Barceló Imperial. Ron producido en la República Dominicana por Barceló, una destilería puesta en marcha por el mallorquín Julián Barceló. Se trata del mejor destilado de esta marca, consolidada como una de las más potentes de la isla. Este ron de producción limitada presenta unos tonos ámbar preciosos, es muy equilibrado de sabor, con toques a madera y su graduación es de 38%. Cuesta 23,03 euros en Vinopremier.com

Santa Teresa 1796. Ron producido en Venezuela a partir de melaza fermentada y empleando el método solera, es decir, pasando el ron por diferentes barricas durante el envejecimiento. Es un método muy utilizado en Venezuela para la producción de ron y que en España se utiliza para el brandy. El resultado es uno destilado sensacional, muy equilibrado y cargado de matices. No puede fijarse la edad del ron porque el método de solera llega a utilizar rones de hasta 80 años. Tiene 40% de graduación y su precio, 34,95 euros en Licorea.com

El Dorado 15 años. Se trata de otro de los grandes rones del mundo. Perfecto para saborear solo con hielo, sin que ningún refresco rompa su sabor dulce y suave, con aromas a especias, café, madera… Producido en La Guayana, es profundo en nariz y su graduación es de 43%. Cuesta 49.32 euros en Uvimun.com

Pusser 15. Es el ron original de la Marina Real británica. La tradición era que cada marinero británico recibiera su ración de ron Pusser antes de la batalla y después de la victoria, aunque esto acabó en 1970. Es conocido como “el whisky de Malta de ron” y se produce en las Islas Vírgenes. Tiene una graduación de 40% y su precio es de 31,35 euros en Solostock.com

Estos son los diez elegidos, pero perfectamente podrían estar también otros rones como 10 Cane, Appleton VX Dominio, Angostura 1824, Kraken, Chairman’s reserve, Atlantico, Mount Gay 1703, Pampero, Cacique, Barceló Imperial, Viejo de Caldas…

Música, bebidas, un ambiente relajado y una vista 360 grados de la Ciudad de México son algunas de las cualidades que promete Ling Ling Mexico City.

Tee Time Klever/Forbes

Un nuevo concepto gastronómico oriental ha llegado a la Ciudad de México. Ling Ling abrirá sus puertas el 28 de octubre en un rascacielos que ofrece una vista panorámica del corazón de la capital mexicana.

Izakaya es la palabra que define la experiencia culinaria y sensorial que ofrece Ling Ling Mexico City. Este concepto se remonta a los bares tradicionales japoneses, cuya intención es crear una atmósfera seductora y relajada donde las bebidas son el corazón de la experiencia y la comida funciona como un complemento artesanal para acompañar a los cócteles.

El restaurante se alista para recibir a los comensales en el piso 56 de un rascacielos en la primera sección de Chapultepec. 

Izakaya es la palabra que define la experiencia culinaria y sensorial que ofrece Ling Ling Mexico City. Este concepto se remonta a los bares tradicionales japoneses, cuya intención es crear una atmósfera seductora y relajada donde las bebidas son el corazón de la experiencia y la comida funciona como un complemento artesanal para acompañar a los cócteles.

El restaurante se alista para recibir a los comensales en el piso 56 de un rascacielos en la primera sección de Chapultepec. 

Sashimi Ling Ling México City

El mobiliario hecho a la medida convierte el interior del restaurante y la terraza en zonas auténticas y exclusivas para admirar la ciudad al tiempo que se vive una nueva experiencia social. 

La oferta gastronómica ha sido diseñada para brindar a los visitantes una vivencia culturalmente rica y multisensorial. La propuesta culinaria tiene influencias japonesas, tailandesas, vietnamitas, coreanas y cantonesas.

Platillo Grilled Octopus Ling Ling México City

Entre los platillos más aclamados se encuentran las Ling Ling`s Grilled Kalbi Short Rib Lettuce Cups con pepino, lima y glaseado de ajonjolí con chile, Grilled Octopus con ponzu de poblano asado y el escargot con mantequilla de ajo negro y chimichurri, también cuenta con rollos de sushi y una barra de mariscos crudos. 

A partir de la primera semana de octubre el recinto estará aceptando reservaciones para su apertura oficial al final del mes.

El restaurante Angelopolitano celebra los 200 años y para su novena temporada presentan dos nuevas propuestas; los chiles “Bicentenrario” y “Trigarante”.

Tee Time Klever / Redacción

El chile en nogada es un fenómeno único y exclusivo en la gastronomía; al ser elaborado con ingredientes de temporada cada año miles de personas esperan con ansias su llegada; este plato barroco tiene la peculiaridad de crear un vínculo afectivo y de pertenencia, familias poblanas y del centro del país atesoran la receta que va pasando a nuevas generaciones, resguardada por las abuelas, considerada y presumida con orgullo como “la mejor y la auténtica”, esto genera cada temporada una acalorada polémica; en Puebla se sirve capeado, en la Ciudad de México hay quienes lo prefieren sin este dorado envoltorio de huevo y harina frito en aceite.

Nombrado el “platillo mexicano por excelencia”, es un sincretismo del México que nace como país independiente, tan solo tres de sus ingredientes son prehispánicos chile, jitomate y biznaga, frutas, cárnicos, lácteos y huevo de Europa, nueces y frutos secos de África y especias asiáticas, con técnicas adoptadas de los moros como el relleno que más que un picadillo es una compleja preparación que se hace con carne picada, frutas de temporada y frutos secos con especias, al igual que el  controversial capeado. La nogada de origen europeo existía desde la época colonial y se servía dulce en postres complejos o salada acompañando jamones y carnes curadas.

Hay antecedentes de chiles rellenos de frutas que se servían en las casas como postre en Puebla y Tlaxcala. Hay relatos románticos como el de Don Artemio del Valle Arizpe que narra una historia de 3 doncellas que los prepararon para sus prometidos que llegaban con el ejército Trigarante a Puebla; el que por encargo las Monjas Agustinas los prepararon para recibir a Agustín de Iturbide en la Jura de Independencia de Puebla y quienes creen que fue un plato que evolucionó durante la primera mitad del siglo XIX y fue tomando los elementos que hoy lo caracterizan.

Se trata de un plato de fiesta, creado para celebrar el nacimiento de nuestra Patria que nació como Imperio; en un bocado el Chile en Nogada habla de nacionalismo en sus colores; tiene un halo casi celestial al ser “creado” por monjas de clausura, su compleja elaboración incluyendo el capeado era en sí, un símbolo de estatus, lo que le da ese aire aristocrático; para conmemorar esta Leyenda creamos el Chile Trigarante, que se sugiere con un maridaje festivo, ya sea con Champaña, Cava o Prosecco.

Angelopolitano se encuentra en la calle Puebla #371 – idónea y simbólica ubicación- en la colonia Roma, el restaurante ofrece lo mejor de la cocina tradicional poblana con una propuesta contemporánea, en la cual se fusiona la tradición de recetarios de cuatro generaciones que conforman más de un siglo de amor a la alta cocina con técnicas vanguardistas, ingredientes que provienen directos de los productores y la pasión puesta en cada uno de los platillos por el chef, Gerardo Quezadas.

‘We Eat Color’ by Martha Ortiz en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ) representa el comienzo de una iniciativa que busca trascender fronteras.

TeeTime Klever / Redacción

Seis tiempos, seis artistas contemporáneos y seis obras gastronómicas interpretadas por la chef Martha Ortiz, con ingredientes llenos de matices, se conjugaron en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ) bajo una narrativa que aludió a la sinestesia en busca de llevarla más allá de sus límites: We Eat Color.

Con piezas musicales ejecutadas por la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, la puesta en escena en cada mesa respondió al interés de la presidenta de los Amigos del MACQ, Heidi Faulkner, y la chef Martha Ortiz de generar propuestas que nutran a los museos con experiencias.

En la intimidad de los cubiertos y otros detalles. Foto. Cortesía.

“He visto curadurías muy aventuradas, por ejemplo, en el Victoria & Albert Museum, en Londres. Y me pregunté por qué en México no podemos hacer algo que transgreda sutilmente la curaduría tradicional y nos lleve a esa idea de un museo vivo que puedas disfrutar con todos los sentidos”, aseveró la chef de Dulce Patria durante una charla con Forbes Life.

De ahí que el proyecto planteado por Faulkner, sostuvo, le pareció una oportunidad fasciente.

Una expresión de libertad

Tras un año de ser aplazado debido a la pandemia, We Eat Color adquirió un significado todavía más valioso. “Todos los colores sucediéndose en sabores… Creo que es una aportación a la vitalidad. Es una celebración de vida y de todo lo que importa”, aseguró emocionada Ortiz en el preámbulo del evento que será reconocido con una plataforma en Google Arts & Culture para deleite de todo el mundo.

“En el cielo de Diamantes” Foto. Cortesía.

Para la chef ese diálogo entre lo que ves y pruebas, esa sinestesia, es algo mucho más sensual. Al respecto citó “En el Cielo de Diamantes”: el postre psicodélico de mango y hierbasanta con el que concluyó el festín y en el cual se congregaron abundantes tonalidades y sabores.

“La psicodelia me parece muy interesante porque estás probando todos los colores juntos adjudicándoles otra identidad que, en este caso, es la de una insignia creativa, gastronómica, que rompe los límites”.

We Eat Color será reconocido con una plataforma en Google Arts & Culture para que más personas puedan probar los platillos con la vista.

Porque es cierto que todos los colores tienen un propósito y que cada persona los lee de manera distinta. “Entonces imagínate que maravilla tener en un mole la otredad del negro: símbolo de lo magnánimo, del aparente luto, pero al mismo tiempo de la fuerza”.

Martha Ortiz
“El sabor de la Esperanza”: ceviche de lobina en su jardín secreto. Foto. Cortesía.

El verde inscrito en el sabor de la esperanza o el amarillo en el gusto por la originalidad, la alegría y el optimismo, tal como lo refirió el menú de We Eat Color y las mesas intervenidas por los artistas Azucena German y Ramsés de la Cruz, respectivamente. Marja Godoy, Miguel Loyola y Salvador Herrera también plasmaron su talento inspirado en otras gamas.

La chef Martha Ortiz prevé “un futuro luminoso, lleno de colores”. En el sentido de que la gastronomía y el arte mexicanos son poderosos. Este primer proyecto -dijo- es sólo una probadita de todo lo que tiene que suceder. “Tenemos la ambición de recrear este tipo de experiencias en otros museos del mundo”.  Pues para ella es claro que son células de regeneración social, propicios para fomentar la imaginación y el conocimiento experiencial.

Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ) Foto. Cortesía

Carme Ruscalleda, una de las mujeres chef con más estrellas Michelin en el mundo, es creyente absoluta de que la emoción con la que se producen y eligen los ingredientes es determinante para la salud humana.

TeeTime Klever / Redacción

El entusiasmo de cocinar debe ser equiparable al deleite que produce comer con tranquilidad, saborear los alimentos y distinguir, a profundidad, las cualidades de cada ingrediente. Estos actos, en conjunto, son capaces de generar un estado anímico que favorece la salud, en su concepto más integral. Conviene ponerlos en práctica para constatarlo. Las palabras que cocina Carme Ruscalleda añaden sazón a esta premisa:

“Debes divertirte al momento de estar comiendo, sentir placer saboreando, notando los contrastes de los alimentos en tu boca. Si estos alimentos realmente tienen valor gastronómico, si son sustentables, los disfrutarás y [al mismo tiempo] te estarás cuidando”.

Desde su hogar, en Sant Pol de Mar, Barcelona, la chef con siete Estrellas
Michelin en su haber, conversa con Forbes Life a propósito del lanzamiento en México de Talent Class. Es a través de esta plataforma que Ruscalleda abre una puerta hacia el Mediterráneo para mostrar la relevancia del producto y las virtudes de una cocina franca.

La longevidad [en las cercanías del Mediterráneo] está relacionada científicamente con la alimentación. Por lo tanto, hay que tomar perspectiva de lo que comían nuestros antepasados y ver que eran fórmulas muy simples, pero con unos resultados maravillosos”, nos dice la chef catalana, quien ha dedicado gran parte de su vida a recuperar esas recetas de antaño para mostrarlas al mundo y para que el mundo pueda hacer nuevas versiones de ellas.

“Porque una receta culinaria es como una partitura: es una composición que está dispuesta para que el artífice, la persona que la interprete, pueda hacérsela suya. Tal cual como sucede en el ámbito de la música”.

De esas composiciones, Ruscalleda destaca una de los pescadores que debían aprovechar al máximo la potencia del fuego y la capacidad de un sólo recipiente; aquella con la que transformaban la despensa del mar menos valiosa comercialmente, en todo un manjar.

“Algo tan limpio como triturar tomate, ajo y perejil en vino que, después de marcar con gambas, un calamar o un pescado, se convierte en un caldo liviano, sabrosísimo, gourmet y nutritivo”.

Carme Ruscalleda
Foto. Cortesía de Talent Class.

CALIDAD, ANTE TODO

El verdadero valor de una interpretación culinaria, asegura la chef, radica en establecer un vínculo sincero con los productores, con las personas que,
con amor y respeto, dedican su vida al cultivo, a la pesca o al corral.

Como restauranteros, debemos contactar con los proveedores de los alrededores porque, gracias a ellos, podemos hacer una diferencia, preservar nuestra originalidad y nuestro entorno”. Detalla que esa práctica debe trascender a las compras domésticas, a los hogares.

A lo largo del tiempo, Ruscalleda ha encontrado en los vegetales un universo tan diverso como cautivador. “No soy vegetariana, pero practico mucho”, comenta, con un aura de alegría que sobrepasa la pantalla en esta videollamada. La chef suele reunir a menudo estos alimentos con su talismán de la cocina: el aceite de oliva virgen extra, un producto que puede llevarse a mil estadios: en crudo, en estofados, en postres… y que, además, es capaz de prevenir enfermedades debido a su alto contenido de fenoles.

Ruscalleda se reconoce omnívora, afortunada de no tener alergias o intolerancias y de mantener la ilusión por descubrir nuevos sabores, texturas y aromas. “Me encantaría viajar a México… ¡y comerlo! Encuentro que la mexicana es una cocina con alma, con un misterio que me ilusiona”.

Carme Ruscalleda
A lo largo del tiempo, Ruscalleda ha encontrado en los vegetales un
universo tan diverso como cautivador. Foto: Cortesía Talent Class

También se muestra dichosa de compartir sus conocimientos. Cuando creó su aclamado restaurante Sant Pau (en 1988), tuvo la sensación de que podía dedicarse a actos de pedagogía y docencia. Desde entonces, ha disfrutado por tener comunicación con alumnos de todos los grados escolares y asociaciones de adultos mayores que quieren profundizar en el mundo de la gastronomía y comprender cómo la cocina les ayuda a cuidar su salud.

Para ella, el futuro de la cocina se apoya en enseñar a todas las personas, en especial a las nuevas generaciones, la importancia de la alimentación, para que sean capaces de exigir calidad y ser razonables a la hora de comprar y elegir ingredientes.

¿Te has preguntado cuales son las carnes mas costosas?

Klever Tee Time / Redacción

A las personas les encantan los cortes de carne de res, pues en sus diversas y deliciosas formas, es un elemento básico de la gastronomía.

¿Cuáles son los cortes de carne más costosos del mundo?

A5 Kobe Strip Steak
(7 mil 479 pesos)

Encabeza la lista de los cortes más caros del mundo,
Se somete a un proceso de clasificación y solo 3 mil reses se secarifican al año.

Wagyu Tenderloin
(5 mil 714 pesos)


Se trata de él un Tenderloin de 399 gramos de carne Wagyu proviene del rancho David Blackmore cada corte tiene un puntaje marmoleado de 9+ que es el writingessayeast.com más alto que se puede obtener. Esto le brinda un sabor y terneza sin igual.

Charbroiled Kobe Fillet
(4 mil 998 pesos)

Se trata de un filete 226 g de carne de res Kobe criada y sacrificada en Tokio Japón.

Es reconocido por la decoración minimalista en ingredientes finos que el restaurante Aragua utiliza para prepararlo

Sazonado con pimienta y mostaza el filete más famoso a nivel mundial porque se trata del único platillo de este exclusivo establecimiento japonés

103 Wagyu Ribeye
(4 mil 756 pesos)

La producción de Wagyu fuera de su país de origen aumentó durante la prohibición estadounidense de importaciones de carne res japonesa al 2/2 1001 al 2025 desde entonces ha seguido ganando popularidad

El experto Patrick LaFrieda en la materia, nos guía para obtener el mejor sabor en cinco pasos.

Klever Tee Time / Redacción

Tener a disposición cortes de carne de calidad premium no tiene ninguna trascendencia si estos no se cocinan de la forma correcta. Ello porque al no ser bien preparados pierden sus sabores y nutrientes, provocando que la inversión hecha no haya valido la pena.

1.- Usa correctamente la sal y pimienta


Es cierto que uno de los secretos para potencializar el sabor de los cortes de carne está en el uso de sazonadores como la sal y pimienta. Pero Patrick LaFrieda menciona que uno de los principales errores de muchos chefs es sazonar con anterioridad el producto. El experto recomienda evitar a toda costa agregar con anterioridad productos como la pimienta, ya que al tener contacto con temperaturas elevadas la carne desprende un sabor amargo. No obstante, la sal puede ser un buen aliado, y ya estando en su punto, se puede agregar pimienta. Por lo tanto, no está prohibida del todo.

2.- El precalentado es clave


Un punto importante en la cocción de los cortes de carne es haber realizado previamente ‘el ritual’, como lo llama LaFrieda, del precalentado. Ya sea a la parrilla, a la plancha, o en una cocineta, el corte debe pasar por este sellado incluso antes de agregar la sal. Esto ayudará a que la carne tenga el acabado perfecto y uniforme según el termino deseado.

No olvides tener lista la fuente de calor con la temperatura adecuada. Aunque la mayoría lo cocina a los 135 grados, el experto recomienda hacerlo a 125 grados.

Toma nota, ya que estos consejos te ayudarán a no arruinar un corte y poder disfrutar el máximo el sabor de la carne.

corte de carne
Desde ahora cocinar este tipo de cortes de calidad no será una aventura desafortunada.

3.- No toques el corte


Debes dejar que la carne se cocine. Mientras más manipules el producto es probable que el resultado no sea el deseado. El sonido de su preparación será el detonador para poder voltearlo cuando esté liso. Te darás cuenta de esto cuando puedas manipularlo con el dedo y la espátula, sin que queden residuos en la parrilla.

4.- Utiliza un termómetro


A menos que seas un experto, o incluso aunque lo seas, siempre es recomendable tener a la mano un termómetro para verificar la temperatura del producto. Anteriormente se comentó que puede ser de 135 a 125 grados según el termino deseado.

5.- Déjala reposar


Es la parte más importante del proceso, según Patrick LaFrieda. Cuando termines de cocinarla, el experto recomienda envolverla por cinco minutos en papel aluminio, lo que permitirá que la temperatura sea uniforme a la hora de comer. Desde el exterior al interior estará caliente y así evitarás también que la carne pierda su jugo.

Vivencias gastronómicas de alta gama se reconfiguran con propuestas culinarias, saludables y formatos híbridos apoyados en la tecnología como columna vertebral.

Klever Tee Time / Redacción

Si hay algo que detonó la contingencia sanitaria fue el ánimo de reimaginar los eventos sociales y las reuniones corporativas, para encontrar nuevas formas de conectar a las personas a través de la alta gastronomía, particularmente, con el servicio de catering.

Hay una clara inclinación hacia la experiencia. Vivencias sensoriales, interactivas, que permanezcan en la memoria por mucho tiempo debido a su grato impacto. Por eso, la personalización es un aspecto fundamental para nosotros”, afirma Ana Ricalde Martínez, directora de Grupos y Eventos en The St. Regis Mexico City.

Inspirándose en el carácter innovador del fundador de St. Regis, John Jacob
Astor IV, el servicio Astor Catering fue elevado a otro nivel con Astor’s Experiences. Este upgrade, ideado para reuniones privadas y eventos híbridos, incluye rituales insignia del hotel (como los del champagne o del té), catas de vinos y licores, y hasta clases de cocina y coctelería.

El hotel también dio un paso adelante al trabajar de la mano con Encore, una empresa especializada en tecnología para eventos. 

El salón principal, donde antes se servían banquetes hasta para 500 personas, se transformó en un avanzado set de grabación que permite desarrollar encuentros corporativos apoyándose en el streaming. Esto, sin dejar a un lado las locaciones al aire libre para realizar celebraciones sociales íntimas, proporcionando un lienzo inspirador para la configuración de los asientos.

La mayoría de las cervezas son un excelente acompañamiento para las comidas. 

Klever Tee Time / Redacción

Cada tipo y estilo de cerveza tienen una serie de platos de carne que le irán a la perfección. También hay que tener en cuenta de qué animal es la carne, además de cómo esté cocinada y acompañada.

Las carnes cocinadas, además del aporte de sales minerales, aminoácidos y umami, aportan más aromas al calentarlas y hacerlas “al punto”, pero se intensifican cuando se seca la carne con más temperatura, ganando en olores y aromas.

De entrada tenemos que tener muy claro qué deseamos obtener, teniendo en cuenta el equilibrio entre la cerveza y el plato de carne gracias a su afinidad, o bien un agradable desequilibrio por el contraste entre las partes. Por ello, a continuación os ofrecemos sugerencias de maridajes para las carnes más habituales en la cocina:

Para una carne de vacuno cocinada, como un tartar de solomillo de ternera, podemos acompañarla con una cerveza tipo Ale y de estilo Dorada fuerte, como es una Judas belga (8,5% alc. en volumen) para contrarrestar la gran variedad de ingredientes que puede llevar, desde un salpimentado de la carne, cebolla, encurtidos, en plato con mayonesa de mostaza… hasta toques con dulces de fruta. La cerveza se puede servir en copa muy abierta, a una temperatura entre los 4 y 6ºC.

Una carne de porcino cocinada, como cinta de lomo, se puede acompañar con una cerveza tipo Lager y de estilo Doppelbock, que nos aporta un acentuado sabor a frutas y a caramelo. La Paulaner Salvator alemana (7,9% alc. en volumen) de sabor dulce y poco amarga nos servirá para marinar la carne. La cinta de lomo, cocinada muy especiada con pimentón dulce, guindillas secas, ajos, laurel y aceite de oliva. La cerveza se puede servir en copa, a una temperatura entre los 3 y 5ºC.

Para una carne de ovino o de caprino, como un cordero o cabrito al horno, podemos cocinarlo rociándolo con cerveza de tipo Lager y estilo Radler (con un alto porcentaje de limón natural) Amstel Radler y acompañarla en la comida con una cerveza Lager de estilo tostada, como una Cruzcampo Gran Reserva (6,4% alc. en volumen).

Que nos aporta un aroma fresco e intenso, en el que predominan los cítricos, el agradable aroma del tueste de la malta y los toques que, con la costra exterior generada por la alta temperatura, libera gran cantidad de compuestos aromáticos, aportando aromas y sabores a hierba, flores, cebolla, especias o tierra.

La cerveza se servirá en copa, a una temperatura entre los 3 y 5ºC.

La carne de ave, como un magret de pato a la naranja, se puede acompañar con una cerveza tipo Ale y de estilo Abadía Belga, como es la Affligem Double (6,8% alc. en volumen) donde el particular sabor de la carne del pato, la ligera acidez de la naranja, el caramelizado de los azúcares y la pimienta, de forma moderada, hace una perfecta armonía con una cerveza de doble fermentación con un aroma proporcionado por la malta tostada, sabor acaramelado y regaliz.

La cerveza se puede servir en copa muy abierta, a una temperatura entre los 4 y 6ºC.

Para una carne de sabor muy fuerte, como pueden ser unas carrilladas de cerdo, debemos marinarlas y ablandarlas con una cerveza tipo Ale de estilo Stout, como es una Guinness Draught, que aporta su sabor tostado intenso y suave, a la vez que nueces amargas y, una vez guisada o al horno, podemos acompañarla en la mesa con una cerveza Lager de estilo tostado, como la Amstel Oro (6,4% alc. en volumen)

Es de cuerpo ligero con un fondo de aromas frutales, suave caramelo y muy poco amarga que acompaña perfectamente a la carrillada. La cerveza se servirá en copa a una temperatura entre los 3 y 5ºC.