Tag

Inversiones

Browsing

Tee Time Klever/Forbes

Francisco Cervantes Díaz proyecta $60,000 millones en inversiones para México en 2025, destacando ventajas competitivas y superando expectativas. Se preparan elecciones para nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) , Francisco Cervantes Díaz , anticipó un boom de inversiones para México, con proyecciones que alcanzarían $60,000 millones de dólares en 2025 . Durante un encuentro con medios, señaló que tanto la inversión extranjera como la reinversión de capitales existentes jugarán un papel clave en este escenario.

Entre los factores que consolidan a México como destino atractivo se mencionó la proximidad estratégica con Estados Unidos , una mano de obra altamente capacitada y los precios competitivos de insumos como el gas natural . “Hoy somos el primer socio comercial de Estados Unidos, y nuestra frontera, si fuese un país, sería la tercera economía del mundo”, destacó.

El empresario también adelantó la llegada de un nuevo paquete de inversión que se anunciará en enero, con expectativas de superar las metas previstas. Sin embargo, reconoció que temas como la violencia en Sinaloa siguen siendo preocupantes, aunque subrayó los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum para mejorar la situación.

En lo interno, Cervantes, quien dejará su cargo como presidente del CCE en 2025, auguró éxito a los aspirantes para sucederlo. Entre los principales candidatos figuran Juan Cortina Gallardo y José Medina Mora Icaza , este último ya autodestapado para asumir el liderazgo del organismo. Las campañas para la elección se iniciarán en enero próximo.

Tee Time Klever/El Financiero

México destaca como un destino clave para el nearshoring gracias a las inversiones anunciadas y al potencial de nuevos proyectos en 2025. Expertos subrayan la necesidad de reglas claras y mayor infraestructura para afianzar esta oportunidad.

En el foro “Nearshoring: Empresas adaptándose al cambio” , especialistas destacaron las oportunidades de México en el nearshoring , un modelo que promete impulsar la economía , generar empleo , e incrementar la inversión en infraestructura y vivienda . Sin embargo, para aprovechar este potencial, es crucial ofrecer estímulos que garanticen la confianza de los inversores.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) , Francisco Cervantes, subrayó que tras una desaceleración causada por cambios políticos en México y Estados Unidos, la situación se ha estabilizado. Además, enfatizó la importancia de garantizar un Estado de Derecho y establecer reglas claras , puntos en los que el gobierno actual ha mostrado apertura al diálogo . En el marco del CEO Dialogue , se anunciaron inversiones superiores a 20 mil millones de dólares .

Por su parte, Alejandro Peón, director general de Naturgy México , identificó como retos prioritarios la inversión en infraestructura energética y el desarrollo de energía limpia para satisfacer la demanda industrial. Propuso facilitar los esquemas de coinversión entre el Estado y privados.

Finalmente, Harry Sacal, CEO de Pluscorp , destacó que el temor de invertir en México se ha disipado, consolidando al país como un destino sólido para fondos internacionales y mercados de renta variable .

Tee Time Klever/24 horas

Empresarios alemanes impulsan la colaboración con México, destacando inversiones millonarias y oportunidades estratégicas ligadas al T-MEC, mientras abogan por mejoras en infraestructura y seguridad para potenciar su presencia en el país.

En una reunión clave, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dialogó con líderes de empresas alemanas de sectores estratégicos como el automotriz, químico, tecnológico, energético y farmacéutico, quienes reafirmaron su interés en fortalecer inversiones en México. Además de destacar su confianza en el país, solicitaron mayor colaboración en áreas como infraestructura, aduanas, desregulación y seguridad.

Alejandro Preinfalk, presidente de la Cámara Mexicano-Alemana, reveló que las 700 compañías alemanas operando en México han generado más de 300 mil empleos y acumulado 40 mil millones de dólares en inversiones. Por su parte, Ebrard presentó las prioridades económicas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, subrayando las oportunidades de la próxima revisión del T-MEC como un motor clave para el crecimiento económico.

Entre los participantes estuvieron representantes de grandes corporaciones como Volkswagen, BMW, Siemens, Bosch y Airbus, junto al embajador alemán Clemens von Goetze, reforzando los lazos entre ambos países en sectores de alto impacto.

Tee Time Klever/ Redacción

Querétaro impulsa sectores clave con 50 inversiones en 2024, liderando una plataforma nacional para gestionar proyectos. Destaca en la atracción de empresas asiáticas, consolidándose como destino estratégico en México.

Querétaro se reafirma como líder en atracción de inversiones estratégicas, siendo el estado que propuso la creación de una plataforma nacional de proyectos de inversión . Esta herramienta busca registrar carteras de proyectos , necesidades regulatorias y vinculación con el gobierno federal , agilizando procesos relacionados con trámites , agua y energía .

El presidente de la Amsde y secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Marco Antonio Del Prete Tercero , destacó que la plataforma ya cuenta con más de 1,100 proyectos registrados , representando casi tres billones de pesos en inversiones potenciales. En Querétaro , en lo que va de 2024, se han concretado 50 inversiones en sectores estratégicos como la aeronáutica , aeroespacial , semiconductores , centros de datos , agroindustria y textil .

En la reunión del 14 de noviembre con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard , se discutieron seis estrategias nacionales de impulso económico , entre ellas, la revisión del T-MEC , el aumento del contenido regional, y el desarrollo tecnológico. Asimismo, se abordó la tendencia de relocalización de empresas asiáticas , oportunidad que Querétaro ha capitalizado con éxito, consolidándose como uno de los principales receptores de inversión privada, con el 11% de la inversión nacional acumulada en 2024, compartiendo el liderazgo con Nuevo León .

Tee Time Klever/Forbes

Para mejorar la conectividad satelital en zonas remotas y fortalecer su compromiso con la innovación tecnológica, Apple realizará una importante inversión en Globalstar, expandiendo así sus servicios de comunicación satelital.

Apple ha confirmado su inversión de hasta 1.500 millones de dólares enGlobalstar , con el objetivo deampliar los servicios de comunicación satelitalde sproveedor de satélites , busca mejorar la conectividad en áreas de difícil acceso .

El anuncio impactó positivamente las acciones de Globalstar, que aumentaron más del 30% , mientras que las de Apple cayeron alrededor de un 1.4% debido a un pronóstico moderado de crecimiento de ingresos para el siguiente trimestre.

De acuerdo con los términos del acuerdo de financiación , Apple aportará 1.100 millones de dólares en efectivo y adquirirá un 20% de las acciones de Globalstar por un valor adicional de 400 millones de dólares . Globalstar utilizará una parte de esta inversión para reducir deuda . La empresa también asignará el 85% de su capacidad de red a Apple, y el contrato se cerrará oficialmente el martes.

Esta inversión es la continuación de una colaboración iniciada en 2022, cuApple y Globalstar seenviar mensajes de emergencia en áreas sin cobertura móvil .

Tee Time Klever/El Financiero

Un informe destaca a México como el cuarto destino global para inversiones, resaltando su atractivo frente a la incertidumbre política estadounidense y el interés en tecnología.

La encuesta realizada por EY (anteriormente Ernst & Young) entre directores generales (CEOs) revela que “México es el cuarto destino global para inversiones”. Publicada el mes pasado, esta encuesta destaca que México se sitúa como el cuarto país más atractivoUna encuesta realizada por EY revela que “México es el cuarto destino global para inversiones”. Esta cita textual sintetiza y promueve un documento reciente elaborado por la consultora EY, antes conocida como Ernst & Young, que fue publicado el mes pasado.

La fecha es relevante, pues en esos días no habían renunciado los ministros de la Suprema Corte de Justicia y Kamala Harris parecía llevar una ventaja considerable en detrimento de Donald Trump en la contienda por la presidencia estadounidense.

La situación actual revela que el país se quedará sin experiencia en el máximo tribunal nacional y que un personaje que expresa mensajes negativos en contra de México podría regresar a la Casa Blanca. Sin embargo, así está el mundo: cambia cada semana y de ello son conscientes las y los líderes de empresas. En efecto, votaron por un top five descrito así en septiembre, cuando las elecciones políticas ya habían sido definidas en este país:

“Lo que los CEOs están diciendo: los cinco principales destinos de inversión de capital en los próximos 12 meses son: 1. Estados Unidos, 2. Reino Unido, 3. Canadá, 4. México y 5. Alemania,” expone EY en su estudio.

El análisis de EY destaca que tanto Canadá como México se vuelven más atractivos para las inversiones debido a su acceso inigualable a la economía estadounidense. Canadá ha sido particularmente atractivo para las empresas europeas que buscan invertir en el mercado norteamericano en general, mientras que México ha podido atraer mayores niveles de inversión de empresas de Asia.

Este panorama contrasta con la opinión de un amigo con el que hablé recientemente. Él promueve parques industriales en Ciudad Juárez, cuya comunidad hasta el inicio del año presumía estar al 100 por ciento de su capacidad. Sin embargo, surgen voces de gerentes de empresas locales que revisan el posible traslado de su producción a Honduras o Costa Rica.

Influidos, quizás, por su cercanía con un estado eminentemente republicano como Texas, estiman que Trump ganará de nuevo la presidencia de su país, un resultado que considero el más factible, como anticipé desde mayo, a partir del alejamiento entre los demócratas y la poderosa Cámara de Comercio de los Estados Unidos.

La eventual victoria republicana podría conllevar que Trump insista en atacar la manufactura de México en productos que son fácilmente explicables en discursos políticos, como los coches estadounidenses, cuyas fábricas intentará llevar a su país.

A pesar de estos desafíos, otras inversiones pueden estar a salvo. Principalmente las previstas para fabricar productos tecnológicos o servicios de avanzada. Por ejemplo, proyectos para la cadena de producción de semiconductores y la creciente industria espacial, que cada vez parece menos lejana.

Además, hay un trabajo de alto nivel que ya avanza entre los gobiernos de México y Estados Unidos para establecer una parte de la cadena de semiconductores en el lado mexicano de la frontera. Inversiones como la que prepara la asiática Foxconn en el país para atender las necesidades de Nvidia, gigante productora de GPUs, verifican la viabilidad de esta idea.

El estudio de EY revela que un 33 por ciento de los CEOs asegura estar a la vanguardia de la transformación, con estrategias que les permiten adaptarse de manera ágil a los cambios externos.

No obstante, es importante señalar que esos cambios no solo ocurren en México; en un escenario global, el país puede lucir más estable comparado con otros, lo que podría jugar a su favor en la atracción de inversiones futuras.

Tee Time Klever/Expansión

La empresa de vehículos eléctricos ha superado las expectativas en el tercer trimestre, reportando un aumento en las ganancias y entregas. Además, se está preparando para lanzar nuevos modelos más económicos.

Tesla, la empresa de vehículos eléctricos, superó las expectativas en el tercer trimestre, logrando una ganancia neta de 2,180 millones de dólares, un aumento del 17% en comparación con el mismo período del año anterior. Esto se traduce en una ganancia por acción de 72 centavos, lo que representa un incremento del 9%. Según el consenso de FactSet, se esperaba que las ganancias fueran de 2,010 millones de dólares, equivalentes a 60 centavos por acción.

En un comunicado, la compañía de Elon Musk destacó el crecimiento en las entregas, tanto mensualmente como en comparación anual, logrando un récord de ventas para este trimestre. Aunque el precio promedio de venta de sus vehículos fue más bajo debido a promociones y opciones de financiamiento atractivas, también se beneficiaron de menores costos por unidad gracias a la disminución en los precios de materiales y fletes.

Tesla reportó un costo promedio de 35,100 dólares por vehículo. A inicios de octubre, la empresa anunció que había entregado 462,890 vehículos en el tercer trimestre, fabricando 469,796 unidades en el mismo período. A pesar de las condiciones macroeconómicas, la compañía anticipa un ligero aumento en las entregas para 2024.

El fabricante se ha propuesto vender 1.8 millones de unidades este año y alcanzó el hito de 7 millones de vehículos producidos. También confirmó que está trabajando en nuevos modelos, incluidos vehículos más económicos, con la producción programada para comenzar en la primera mitad de 2025. Este nuevo modelo de bajo costo, que tendrá un precio de entre 25,000 y 30,000 dólares, es muy esperado en el mercado.

En lo que va del año, las acciones de Tesla han caído un 14%, y Elon Musk enfrenta presión para lanzar nuevos productos.

Tee Time Klever / Forbes

Nuevas plantas de acero están siendo construidas en Pesquería, un municipio de Nuevo León dónde hay un polo de desarrollo muy importante levantado por la empresa.

Máximo Vedoya, CEO de Ternium, informó que le presentó un plan de 4,000 millones de dólares para nuevas plantas de acero al mandatario federal Andrés Manuel López Obrador y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

Vedoya señaló que la inyección de capital es parte de un nuevo plan de inversión que concluirá en 2026 y que servirá para el desarrollo de plantas “completamente nuevas” en el municipio de Pesquería, en Nuevo León.

“Nosotros estamos empezando un nuevo plan de inversión en todas nuestras plantas, lo hemos mostrado al presidente”, dijo el empresario de origen argentino, quien participó en el primer Foro Las Misiones en las Cadenas de Valor: Dispositivos de Alta Tecnología.

“Hay un plan que ya hemos lanzado y también lo conoce la presidenta la virtual presidenta electa de casi 4 mil millones de dólares para unas plantas completamente nuevas”, comentó el también presidente de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra).

El directivo de la empresa de origen italo-argentino consideró que se destina mucha inversión para la infraestructura siderúrgica, por lo que el plan de producción comenzará en 2026.

“Es una inversión muy grande de 4 mil millones de dólares, que ya estamos empezando con la construcción de las plantas”, comentó Máximo Vedoya.

Las nuevas plantas de acero están siendo construidas en Pesquería, un municipio de Nuevo León dónde hay un polo de desarrollo muy importante levantado por Ternium

“Ahí ya hemos invertido más de 4 mil millones de dólares en determinadas plantas y ahora vamos a invertir otros 4 mil millones de dólares en hacer distintos procesos”, añadió.

Ahora son nuevas plantas en el mismo predio para tener una cadena de valor más grande y mayor producción en laminado en frío, galvanizado y acero crudo para la industria automotriz, acotó.

La producción de acero de las nuevas plantas serán para manufactura de automóviles, línea blanca y equipamientos de trenes, de la industria de la construcción, motores eléctricos y tubería, recordó Máximo Vedoya.

La inversión de Ternium está dirigida a darle más valor agregado a México, dijo.

“Yo creo que se llegó a un buen acuerdo (con los aranceles a la industria del acero a productos de procedencia de China) y el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el acuerdo al que hemos llegado”, apuntó.

“Yo soy un convencido que en la región Norteamérica tenemos que trabajar juntos, porque el enemigo no es Estados Unidos, no es México”, añadió.

El enemigo de México y Estados Unidos son los subsidios y la política agresiva de llevarse buenos empleos hacia Asia, principalmente China y a otros países satélite como Vietnam y Malasia, manifestó.

China, Vietnam y Malasia hoy están concentrando la manufactura, por ende los buenos empleos, acotó Máximo Vedoya.

“Lo que está haciendo Estados Unidos, lo que está haciendo México con esto es una muy buena señal”, agregó.

“Yo creo que Norteamérica es una región que tenemos que trabajar juntos, el TMEC fue un gran tratado para México, que ahora exporta más a Estados Unidos, pero si ustedes ven los números Estados Unidos en los últimos cuatro años incrementó 30 por ciento de sus exportaciones a México. Entonces también fue un gran tratado de integración regional y eso es lo que tenemos que seguir incentivando”, consideró el empresario.

Tee Time Klever / Forbes

La reapertura del espacio, antes conocido como Foro Sol, generará 19 mil empleos directos e indirectos, de acuerdo con OCESA y GNP Seguros.

Este miércoles se cortó el listón de reinauguración del renovado Estadio GNP, antes conocido como Foro Sol, mismo que será estrenado con un concierto del cantante Bruno Mars este sábado 8 de agosto.

En un acto breve, donde participaron Alejandro Soberón, fundador de Ocesa, José “Pepe” Moyao, arquitecto del proyecto, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marti Batres y otras personalidades, se dio por reinaugurado el recinto.

“Hoy recibimos al Estadio GNP, en la Ciudad de los grandes espectáculos”, afirmó el jefe de gobierno capitalino.

El Estadio GNP tiene una capacidad de 65,000 personas y presenta mejoras como techo en la zona de gradas, el cual también funcionará como sistema de captación de agua; contará con asientos individuales, es decir dejará de ser grada de cemento y tendrá asientos asignados; la reapertura del espacio generará 19 mil empleos directos e indirectos, de acuerdo con Ocesa y GNP.

A través de los eventos que en él se realizan, de acuerdo con el gobierno capitalino, se contribuye al desarrollo económico y turístico de la Ciudad de México; el inmueble fue remodelado para brindar una oferta artística y cultural de calidad, con capacidad para hasta 65 mil asistentes y una inversión de más de 2 mil millones de pesos.

Este recinto generará una importante derrama económica y brindará empleo directo e indirecto a más de 19 mil personas.

“Es, por excelencia, la ciudad central de los grandes espectáculos nacionales, porque cuando aquí ocurre un espectáculo muy atractivo, no vienen solamente habitantes de la Ciudad de México, viene mucha gente de los estados y a veces viene gente de otros países. (…) Hay una derrama económica fabulosa, en un año se pueden generar por las actividades de ustedes, entre 30 mil y 40 mil millones de pesos de derrama económica; se llenan los hoteles, viene mucha gente a pasear, viene al espectáculo, se queda un día, dos días más, entonces la ciudad se ve muy económicamente muy beneficiada. La reinauguración del Estadio GNP Seguros es un buen acontecimiento para la Ciudad de México, es una buena noticia y afianza a la Ciudad de México como la gran ciudad de la cultura y los espectáculos”, expresó Martí Batres.

Tee Time Klever / El economista

En Asia, el índice Nikkei de Tokio alcanzó el martes su mayor ganancia intradía desde octubre del 2008. El miércoles abrió con ganancia de 2%.

Las acciones estadounidenses cerraron con una sólida alza el martes, ya que los inversionistas volvieron a entrar en el mercado un día después de una dramática liquidación, ya que los comentarios de autoridades de la Reserva Federal moderaron el temor a una recesión en Estados Unidos.

Los principales sectores del S&P 500 subieron con fuerza.

Los responsables de la política monetaria de la Fed se opusieron a la idea de que los datos de empleo más débiles de lo esperado de julio significan que la economía se encamina hacia una recesión, pero también advirtieron de que la Fed necesitará recortar las tasas de interés para evitar ese resultado.

NVIDIA dio el mayor impulso al S&P 500 y al Nasdaq con un alza de 3.78% para cotizar en 104.25 dólares por acción.

El S&P 500 ganó 1.04%, a 5,240.03 unidades; el Nasdaq Composite sumó 0.98% a 16,358.17 puntos; y el Promedio Industrial Dow Jones subió 0.76%, a 38,997.66 enteros.

Los operadores están descontando una probabilidad del 75% de que la Fed recorte las tasas 50 puntos básicos en su próxima reunión en septiembre y 25% de una reducción de 25 puntos básicos, según la herramienta FedWatch del CME Group.

Las acciones se han vendido masivamente después de que débiles datos económicos suscitaron el temor a una recesión en Estados Unidos.

La preocupación se vio exacerbada cuando los inversionistas redujeron las operaciones financiadas en yenes, utilizadas para financiar la adquisición de acciones durante años, después de un aumento inesperado de las tasas del Banco de Japón la semana pasada.

Las acciones de Uber subieron (10.93%) luego de que la plataforma de viajes compartidos y entrega de alimentos superara las estimaciones de Wall Street para los ingresos y las ganancias subyacentes del segundo trimestre, ayudado por la demanda constante de sus servicios.

Caterpillar, en tanto, avanzó (3.04%) después de que sus ganancias del segundo trimestre superaron las estimaciones de los analistas, ya que los precios más altos de sus excavadoras más grandes y otros equipos contrarrestaron la moderación de la demanda en América del Norte.

El martes Estados Unidos dio a conocer un déficit comercial para junio que quedó por encima de las expectativas.

Al final de la sesión, con base en las emisoras del S&P500, inmobiliarias, financieras y telecomunicaciones presentaron las mejores alzas. Ningún sector perdió.