Tag

Museo

Browsing

TeeTime Klever/Food & Pleasure

El Observatorio de Mazatlán ofrece historia, naturaleza y vistas panorámicas inigualables desde el punto más alto de la ciudad.

El Malecón de Mazatlán es una de las principales atracciones de la ciudad, pero pocos conocen un tesoro oculto: el Observatorio de Mazatlán. Ubicado en el Cerro del Vigía, el punto más alto de la ciudad, este museo ofrece una experiencia inigualable que combina historia, naturaleza y vistas panorámicas del Pacífico.

Un viaje en el tiempo

El edificio del museo tiene una historia fascinante. Originalmente, fue una torre de vigía construida por los primeros pobladores de Mazatlán para defender la ciudad de ataques enemigos y piratas. En 1873, Porfirio Díaz lo transformó en un observatorio meteorológico y sismológico, uno de los más importantes del país en su época. Durante la Revolución Mexicana, Álvaro Obregón lo convirtió en un cuartel militar. Tras décadas de abandono, en 2016 fue restaurado y convertido en un museo que transporta a los visitantes a la era del Porfiriato y la Revolución Mexicana.

Foto: GetYourGuide

La experiencia de llegar al Observatorio

Visitar el Observatorio de Mazatlán es una experiencia en sí misma. Para acceder, los visitantes abordan un funicular que asciende por el Cerro del Vigía, ofreciendo una vista impresionante de la ciudad y el mar. Al llegar, se encuentran con la antigua torre de vigía, cuyo interior ha sido transformado en un museo decorado como una casa del siglo XIX. Sus habitaciones cuentan con muebles, objetos originales de la época y una vitrina con armas de la Revolución Mexicana.

Naturaleza y biodiversidad en el museo

El Observatorio también es un santuario de vida silvestre. “El Nido” alberga aves exóticas de la región, permitiendo a los visitantes observarlas de cerca e incluso alimentarlas. Además, en el Iguanario se pueden ver lagartos en libertad y un estanque con peces koi. Otro atractivo es el Agaviario, que resguarda 30 especies de agaves y cactus endémicos de México.

Foto: Food & Pleasure

Skybar 360: una vista incomparable

Para cerrar la visita con broche de oro, el Observatorio cuenta con el Skybar 360, ubicado en la parte más alta de la torre. Desde aquí, los visitantes pueden disfrutar de un cóctel, una cerveza artesanal o un licor mientras contemplan la mejor vista panorámica de Mazatlán.

El Observatorio de Mazatlán es un destino imperdible para quienes buscan conocer la historia, disfrutar de la naturaleza y maravillarse con la belleza de la ciudad desde las alturas.

TeeTime Klever / Forbes México

Luego de que la pandemia de Covid-19 casi obliga al Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México a cerrar sus puertas, ahora el recinto renovó su experiencia con tecnología de realidad aumentada para atraer nuevos públicos, principalmente nativos digitales. 

Desde hace más de un año el Museo de Memoria y Tolerancia trabajó con Meta —matriz de Facebook— e Inmersys para complementar las 16 salas de su exposición permanente con experiencias de realidad aumentada, algunas de las cuales se pueden compartir en Instagram. 

A partir de este martes 9 de mayo, el Museo de Memoria y Tolerancia activará las experiencias de realidad aumentada. En un inicio estas activaciones estarán disponibles en 10 salas, pero paulatinamente se irán incrementando hasta cubrir las 16 salas de la exposición permanente. 

Foto: Archivo

Para recorrer el museo con la tecnología de realidad aumentada es necesario que los visitantes descarguen en sus celulares la aplicación Museo MyT. Con su dispositivo, podrán escanear los marcadores instalados en cada sala y vivir la experiencia del museo con realidad aumentada.

La cofundadora y presidenta del Museo de Memoria y Tolerancia, Sharon Zaga, dijo que el objetivo es “transmitir mensajes de memoria y tolerancia, paz y respeto a los derechos humanos con tecnologías novedosas que atraigan la atención de nuevas generaciones”.

“Hoy es un día atrevido por incluir realidad aumentada en una exhibición que habla de memoria histórica, genocidios, inclusión, tolerancia. Nuestros visitantes tienen un Museo que grita, que duele, que dicen no a la indiferencia y que necesita que las personas regresen a él. Esta tecnología nos permite sentir más, conocer más”, comentó Zaga Mograbi.

Foto: Archivo

La subsecretaria de Cultura del gobierno de México, Marina Núñez, destacó que “ahora que las redes sociales lo abarcan todo, que la globalización nos acerca nos encontramos con el otro” y es necesario difundir mensajes de tolerancia, que “no es aguantar o ser condescendiente con el otro, la tolerancia es un acto profundo de empatía”. 

El director de Políticas Públicas para México, Centroamérica y el Caribe en Meta, Íñigo Fernández, destacó que el proyecto con el Museo de Memoria y Tolerancia es un ejemplo de construcción del metaverso entre diferentes sectores como la ciudadanía, el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil.

Fernández compartió la historia de Marisol, una joven que fue la primera graduada de las Escuelas de Código, un programa educativo gratuito que el gobierno de la Ciudad de México lanzó en colaboración con Meta en los Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (Pilares).

Marisol, una vez que terminó sus cursos en la Escuela de Código, entró a trabajar a la empresa Inmersys, la misma que elaboró los filtros de realidad aumentada para las 16 salas del Museo de Memoria y Tolerancia. “El siglo XX se conoció como la consolidación de los derechos humanos, el XXI será la consolidación de los derechos digitales”, dijo el directivo de Meta. 

La secretaria de Cultura del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, recordó que la administración pública también ha incursionado en el metaverso con el Desfile de Día de Muertos virtual que se celebró en noviembre del año pasado y que fue visto en forma virtual e inmersiva en otros países. 

TeeTime Klever / Lifestyle

El museo Picasso de Antibes, en el sudeste de Francia, inauguró el pasado sábado una exposición dedicada a los últimos años de vida del artista malagueño, coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte del genio cubista y surrealista.

Organizada con la colaboración del museo Picasso de París y el de Málaga, la muestra “Picasso 1969-1972” estará abierta al público hasta el 2 de julio y en ella se pueden ver 37 lienzos y cuatro obras sobre papel hechas durante los últimos años de su vida, que pasó en Mougins, cerca de Antibes.

“Busto de hombre con sombrero”, “Flautista y una mujer desnuda” o “Torero”; son algunas de las obras de gran formato de ese periodo.

En esos últimos años, “lejos del crepúsculo anunciado por sus detractores, Picasso logró recapitular toda su vida como artista y hombre con una gran profusión creativa”, explica en el catálogo Jean-Louis Andral, comisario de la exposición, cuyo subtítulo es “el final de un inicio”.

“Cuando Picasso expuso por última vez en Aviñón (sur de Francia) en 1970 y luego en 1973, a una parte de la crítica le pareció que había perdido sus capacidades y que era el inicio del final. He querido invertir esa fórmula para decir lo contrario. Ese momento abrió nuevos horizontes en su pintura, que inspiraron a otros artistas como (Jean-Michel) Basquiat”, explica a la AFP Andral, quien también dirige este museo de Antibes, en la Costa Azul.

El comisario recuerda unas confidencias de 1973 del artista, recogidas en el libro “Voyage en Picasso” de Hélène Parmelin, en que decía que “quizás nunca había sido tan pintor como en mis últimas obras“.

Picasso fue un artista incansable y no dejó de crear hasta el 12 de noviembre de 1972, pocos meses antes de su muerte a los 91 años.

El museo Picasso de Antibes se encuentra en el castillo Grimaldi, con unas vistas privilegiadas al mar, y dispone de una colección permanente con 23 pinturas y 44 dibujos del artista español.

De Antibes a Málaga (ciudad de nacimiento), pasando por París o Barcelona, el 50 aniversario de la muerte de Picasso representa una buena oportunidad para revisitar su obra y su vida.

Por ejemplo, el Brooklyn Museum de Nueva York inaugurará en junio una exposición dedicada a su controvertida relación con las mujeres.

TeeTime Klever / Gentleman Excelsior

Con una puesta en escena formidable, donde la oscuridad permite ver los detalles de tiaras, relojes, anillos, broches, recorre la historia de la Maison con sus joyas más icónicas.

Desde colecciones privadas y documentos, como videos y bocetos que permiten ver la evolución del diseño Cartier, hasta algunas de sus obras maestras que han estado en las corte de grandes reinas, estrellas de Hollywood y marajás.

Foto: Archivo

La curaduría en el Jumex es obra de Ana Elena Mallet y la museografía de la arquitecta Frida Escobedo, que nos transporta a la arquitectura de México, la profundidad de una mina y el espectáculo de la Alta Joyería.

No podían faltar en esta exposición los primeros relojes misteriosos, en colaboración con el mago Houdini, además de los siempre clásicos guardatiempos de pulsera Santos Dumont, creados en 1912.

Foto: Archivo

El diseño de Cartier: Un legado vivo” estará abierta hasta el 14 de mayo y muestra el espíritu pionero de la marca, su poder e influencia en nuevas generaciones.

Durante el recorrido el visitante podrá disfrutar de los primeros años de la Maison y el nacimiento de un estilo, el gusto de Jeanne Toussaint, la primera mujer directora creativa de la marca en 1933 que supo adaptar el legado de Louis Cartier con arte y estilo en un mundo nuevo: La relojería y su manera de medir el tiempo con belleza, la curiosidad universal.

Foto: Archivo

Cabe destacar una de las secciones temáticas llamada: María Félix e iconos de la elegancia, donde se explora la belleza, personalidad y la creatividad de esta enigmática actriz mexicana, y es que vale la pena mencionar que entre 1959 y 1976 Félix adquirió importantes piezas broches, brazaletes de pantera, piezas de coral y majestuosas joyas de reptiles que marcaron el estilo de “La Doña”.

La serpiente de diamantes y ojos de esmeralda fue un reto para Cartier con esmaltes en verde, rojo y negro. Panteras, como símbolo de una mujer con personalidad y emblema del poder femenino, serpientes, aves, la inspiración de Egipto, de India Asia y Oriente medio no faltan en este paseo apasionante, lleno de brillo y artesanía.

Foto: Archivo

En otro apartado de la exposición se muestran los procesos de diseño y el clima cultural de la época, desde el Art Deco hasta arte más vanguardista. Una firma pionera que sabe leer el aire de los tiempos.

Además de la presencia de la Maison en México, ya que se expone el reloj misterioso que la filántropa Luz Bringas regaló a José Yves Limantour, secretario de Hacienda de Porfirio Díaz, o las piezas de una de sus más leales clientas, Barbara Hutton que portaba dichas joyas en su residencia de Cuernavaca.

Foto: Archivo

Hace 50 años Cartier decidió recuperar las grandes piezas firmadas de la casa, así nacía la Colección Cartier con su savoir faire y su legado cultural. Piezas que datan desde 1850 hasta el siglo XXI.

Una colección que hace 24 años llegó a México al Museo Bellas Artes y ahora se muestra rica y fortalecida con nuevas creaciones y adquisiciones. Este material que ahora se expone con un rico patrimonio cultural contribuye a entender la continuidad del estilo y el gran legado de Cartier.

TeeTime Klever / Líder Empresarial

La titular de la Secretaría de Turismo en Querétaro (SECTUR), Adriana Vega Vázquez Mellado, anunció la construcción del Museo Nacional de la Gastronomía Mexicana en la entidad, en coordinación con la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC); así como el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana. 

El recinto para este nuevo museo será la Casa Mota, proyecto que propone exponer y resguardar conocimiento sobre la historia de la gastronomía prehispánica, la cocina colonial, las bebidas de México, la cocina contemporánea, las regiones gastronómicas y la gastronomía mexicana del futuro

De igual forma, el Museo Nacional de la Gastronomía Mexicana será un espacio que difundirá el valor del patrimonio de la cocina queretana, en su origen, composición y desafíos.

¿Cómo será el Museo Nacional de la Gastronomía Mexicana?

Adriana Vega señaló que el proyecto contempla la generación de experiencias inmersivas, un centro de documentación y biblioteca sobre esta temática, además de salas de degustación y experiencias sensoriales

En este anuncio estuvieron presentes, la presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, Gloria López Morales; así como el presidente nacional de CANIRAC, Germán González Bernal, quienes expresaron su respaldo hacia el proyecto.   

Estos son los museos de algunos de los principales fabricantes de autos de lujo desde Porsche hasta Lamborghini.

Klever Tee Time / Redacción

Traemos una propuesta para todos los amantes de esas obras de arte sobre ruedas que llamamos autos, ya sea que los puedas visitar de forma presencial o a través de Internet, estos recintos narran la historia de algunos de los más importantes fabricantes de coches de lujo, desde Mercedes-Benz hasta Lamborghini y aceleran nuestros corazones con la exhibición de modelos únicos e históricos.

Mercedes-Benz Museum

El primero de los museos de autos que queremos que conozcas hace un recuento de la historia del automóvil a la par que revisita los principales momentos de la marca.

Albergando, en 16 mil 500 metros cuadrados de espacio, más de 160 vehículos, entre ellos el que es considerado el primero: el Benz Patent-Motorwagen, en 1886.

El interior del edificio está inspirado en la estructura de doble hélice de la estructura del ADN que transporta el genoma humano.

Lamborghini Museum, Sant’Agata Bolognese

Ubicado en Italia, el segundo de los museos de autos que recomendamos te lleva a echar un vistazo a modelos clásicos de Lamborghini como el Miura o el Estoque.

La galería actual contiene ejemplos icónicos como el 350 GT y el Sesto Elemento, y prototipos como el Veneno y el Miura concept. Esta es, sin duda, la colección más impresionante de modelos con el sello del toro.

Ferrari Museum in Maranello

Desde modelos de calle, vehículos conceptuales y hasta las grandes máquinas campeonas de Fórmula 1, el Museo de Ferrari, ubicado en Maranello, hace un repaso por lo mejor de la marca del caballo rampante.

En la visita a este lugar, existe la posibilidad de usar un simulador semiprofesional de Fórmula 1 y probar las sensaciones de los pilotos.

Porsche Museum, un icono entre los museos de autos

Ubicado a un costado de la fábrica de la marca, este museo tiene una impresionante colección de más de 80 coches, tanto de calle como de carreras.

Asimismo, presenta algunos prototipos y modelos únicos que lo convierten en uno de los museos de autos más interesantes.

Google Maps permite visitar este icónico atractivo de la ciudad de Stuttgart, en Alemania, que también se puede recorrer, de manera virtual, directamente en la página del museo.

Audi Museum Mobile

La marca de los cuatro aros también se suma a la fiesta de los museos con este recinto que da una visión general de la historia del fabricante teuton, así como de los modelos más emblemáticos desde su origen.

El recorrido incluye una original experiencia con el Horch 670 construido en 1932, donde podrás simular estar dentro y apreciar los detalles mediante una vista de 360 grados.

Antes de salir tendrás oportunidad de ir a la tienda de recuerdos y comprar lo que más te guste.

Honda Collection Hall para el Día Internacional de los Museos

Otro de los museos de autos que te recomendamos visitar es el de la firma japonesa Honda, en el que podrás contemplar más de 350 modelos.

Destacan, por ejemplo, el mítico S500 de 1963, el primero fabricado por la marca nipona y que, originalmente, era rojo, algo poco sumamente disruptivo en el país del sol naciente.

Entre automóviles, motocicletas, motores o modelos de competición, el Honda Collection Hall reúne los 70 años de historia de la marca.

Mazda Museum, museos más allá de Europa

Ubicado en la prefectura de Hiroshima, este es uno de los museos de autos relativamente más nuevos, aunque la marca cumplió, este 2020, 100 años.

Solo se puede acceder, de manera presencial, bajo reservación, sin embargo, ahora podrás hacer un tour virtual sin necesidad de cubrir este requerimiento.

La colección de casi 50 vehículos revela toda la historia de la marca japonesa, destacando modelos icónicos como el 323 y el 626, entre otros.