Tag

Noticias Nacionales

Browsing

Tee Time Klever/El Financiero

Royal Caribbean da un paso estratégico en el desarrollo turístico del sureste mexicano tras recibir la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para adquirir el puerto de Mahahual y 34 inmuebles aledaños por un total de 221 millones de dólares.

La operación, detallada en el expediente CNT-160-2024, también contempla una inversión adicional de 600 millones de dólares para la creación de “Perfect Day México”, un parque turístico insignia de la compañía en la Riviera Maya, inspirado en el concepto de “Perfect Day at CocoCay” en las Bahamas.

Foto: Debate

La Cofece determinó que la transacción cumple con los criterios de beneficio económico, al proyectar una derrama superior a los 10,600 millones de dólares a lo largo de 22 años, generando impacto directo en ventas, cadenas de suministro e incremento del PIB regional.

Royal Caribbean aseguró que respetará los contratos existentes que permiten el uso compartido del puerto por otras líneas navieras, promoviendo así la competencia en el sector portuario y turístico.

Foto: Diario Cambio 22

Además, la empresa ha asumido compromisos de sostenibilidad como el uso de energía renovable, un sistema integral de tratamiento de aguas y residuos, así como la conservación de al menos el 50% del terreno, en línea con las regulaciones ambientales vigentes y sus propios objetivos de desarrollo responsable.

Con esta adquisición, Royal Caribbean no solo fortalece su presencia en México, sino que también posiciona a Mahahual como un nuevo centro neurálgico del turismo de cruceros en el Caribe, generando empleos, atracción de capitales y crecimiento sostenible para la región.

Tee Time Klever/Forbes México

Aztema: la alianza México-China que acelera la industria llantera desde Guanajuato

En un contexto global transformado por el fenómeno del nearshoring y el reordenamiento de las cadenas de suministro, el Bajío mexicano emerge como un punto neurálgico para la manufactura avanzada. Desde este entorno privilegiado, el ambicioso proyecto Aztema, fruto de la alianza entre la mexicana Tire Direct y la compañía asiática Sailun, ha logrado un hito significativo: la producción de su primera llanta fabricada en territorio nacional.

Esta primera unidad no solo representa el inicio de operaciones, sino también la consolidación de un proyecto visionario con una inversión superior a los 400 millones de dólares. La planta, ubicada en el Parque Industrial Puerto Interior de Irapuato, Guanajuato, fue diseñada bajo estándares de eficiencia, automatización y sostenibilidad que la posicionan como una de las más avanzadas del continente.

Foto: Cluster Industrial

Con una capacidad instalada para producir hasta seis millones de llantas al año, Aztema busca satisfacer la creciente demanda del mercado norteamericano y posicionar a México como referente en calidad y competitividad en el sector llantero. “Este logro es el resultado de una sinergia sólida entre experiencia local e innovación global”, señaló un vocero de la empresa. “Tire Direct aporta un profundo conocimiento del mercado y de la cadena de distribución, mientras que Sailun incorpora lo último en tecnología de manufactura”.

Más allá del componente industrial, la puesta en marcha de Aztema tiene un fuerte impacto en el desarrollo regional. La creación de 1,400 empleos directos representa una importante oportunidad de especialización y crecimiento para la fuerza laboral guanajuatense, al tiempo que genera valor económico para la comunidad.

Foto: Guanajuato Puerto Interior

La elección de Guanajuato como sede de esta mega planta responde a una combinación de factores estratégicos: infraestructura logística de primer nivel, cercanía con los principales mercados de exportación, capital humano calificado y un ecosistema empresarial que promueve el crecimiento industrial. “No solo estamos produciendo llantas, estamos contribuyendo al fortalecimiento de una cadena de valor automotriz que define el futuro económico de la región”, indicó un alto directivo de Aztema.

Esta primera etapa marca el inicio de una nueva etapa para la industria llantera en México. Aztema se proyecta como un actor clave no solo por su escala, sino por su enfoque en innovación, sostenibilidad y colaboración binacional, elementos fundamentales para competir en el actual panorama global.

Tee Time Klever/Forbes México

Ciudad de México – Fundada en 2015 por los abogados Diego A. Sánchez-Labrador y Víctor J. López Martínez, la firma Sánchez-Labrador & López Martínez (SLLM) ha logrado posicionarse como una de las firmas boutique de mayor proyección en América Latina. Con un enfoque altamente especializado y estratégico, se ha convertido en el socio legal preferido por startups, unicornios y fondos globales en busca de asesoría jurídica de precisión en entornos altamente dinámicos.

Especializada en derecho corporativo, financiero, tecnológico e innovación, SLLM se distingue por su capacidad de anticipación frente a riesgos emergentes, así como por integrar visión legal con comprensión de negocio. Su portafolio de servicios abarca desde fusiones y adquisiciones, venture capital y fintech, hasta gobierno corporativo y propiedad intelectual, con una práctica consolidada en transacciones complejas y multijurisdiccionales.

Foto: Forbes México

Uno de los grandes diferenciadores de la firma es SLLM House, una plataforma jurídica pionera en América Latina desarrollada por una firma legal. Basada en inteligencia artificial, permite automatizar procesos legales críticos, mejorar la gestión jurídica y ofrecer asesoría más ágil y predictiva. Esta innovación tecnológica posiciona a la firma como un referente de transformación digital en la industria legal regional.

La firma ha acompañado a empresas de alto crecimiento en más de 15 industrias, incluyendo tecnología, energía, retail y salud. Ha trabajado con compañías emergentes, fondos de inversión internacionales y corporativos que lideran la transformación digital y financiera en la región. Además, su compromiso con la diversidad, el desarrollo de talento y la responsabilidad social refuerza su visión de liderazgo integral y sostenible.

Reconocida por rankings como Leaders League, Thomson Reuters y The Legal Industry Review, SLLM continúa expandiendo su alcance internacional, al tiempo que mantiene su esencia boutique: atención cercana, soluciones a medida y excelencia jurídica para quienes marcan el ritmo de la innovación global.

Tee Time Klever/Expansión

La industria ganadera mexicana enfrenta una crisis sanitaria y económica tras la reaparición del gusano barrenador, un parásito que se alimenta de carne viva y que no se había detectado en el país en más de 30 años. El brote ha provocado una suspensión temporal en las exportaciones de ganado a Estados Unidos, el principal socio comercial del sector.

El primer caso fue detectado en noviembre pasado en un becerro de Catazajá, Chiapas, y desde entonces se han registrado más de 1,400 animales infectados, según el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS). Esta situación llevó a que, el 11 de mayo, EE. UU. suspendiera por 15 días las importaciones terrestres de ganado, caballos y bisontes provenientes de México.

“Una restricción sí conlleva una afectación, en primer lugar de la movilización de becerros y vaquillas”, advirtió Ernesto Salazar Castillo, gerente de Estudios Económicos de Comecarne.

Foto: El Imparcial

México exporta alrededor de 1.25 millones de cabezas de ganado al año a Estados Unidos, lo que representa el 90% de sus exportaciones ganaderas. El impacto fue inmediato: durante el primer cierre, se interrumpió el envío de 167,000 cabezas, con un valor estimado de 160.7 millones de dólares.

Desde Washington, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, justificó la medida como preventiva:

“La última vez que esta devastadora plaga invadió EE. UU., nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”.

Un parásito erradicado que vuelve con fuerza

El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas. Una vez que las larvas eclosionan, se alimentan del tejido vivo del animal durante varios días, provocando lesiones severas y potencialmente mortales.

México fue declarado libre del parásito en 1991, gracias a un programa binacional iniciado en 1972 con Estados Unidos. La erradicación regional se logró en 2001, luego de una inversión conjunta de 750 millones de dólares. Sin embargo, el nuevo brote plantea desafíos inéditos en un contexto comercial más integrado.

“Es normal que haya cierres cuando hay enfermedades, todavía no vemos una afectación directa en el mercado nacional”, señaló Macarena Hernández, directora general de Comecarne.

Foto: La Verdad Noticias

Moscas estériles y cooperación regional

Para contener el brote, APHIS ha comenzado a liberar moscas estériles en zonas estratégicas del sur de México y Centroamérica, tanto por vía aérea como terrestre. Esta técnica, utilizada con éxito en el pasado, busca interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.

Actualmente, la única planta especializada en producir moscas estériles se encuentra en Panamá, pero ya se analiza la creación de una nueva planta en México, con apoyo técnico y financiero internacional.

“Necesitamos una planta que atienda a toda la región. La de Panamá ya no es suficiente”, advirtió Hernández.

Mientras tanto, autoridades trabajan en la regionalización de protocolos sanitarios, que incluyen detección temprana, trazabilidad del ganado y medidas específicas en los estados afectados. El objetivo es contener el brote antes de que comprometa más exportaciones y evitar una reinfestación que, según Senasica, podría costar hasta 830 millones de dólares.

Tee Time Klever/Forbes

El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) prevé que la eventual reducción de la jornada laboral en México impulsará el consumo de carne en el país, gracias a un mayor poder adquisitivo y más tiempo libre para las personas.

Según Ernesto Salazar Castillo, gerente de Estudios Económicos y Comercio del organismo, el consumo per cápita de carne aumentó de 79.2 kg en 2023 a 82 kg en 2024, lo que refleja una tendencia sostenida desde hace siete años. Este crecimiento, dijo, se debe al fortalecimiento de los ingresos de los hogares, impulsados por el incremento del salario mínimo, mayores transferencias gubernamentales y una baja tasa de desempleo.

Foto: Consejo Mexicano de la Carne

“Tan solo en un año, el consumo aumentó 2.8 kilogramos, lo que refleja cómo el poder adquisitivo ha influido directamente en los hábitos alimenticios de los mexicanos”, señaló Salazar.

Comecarne calcula que México consume más de 10.7 millones de toneladas de carne al año, mientras que la producción nacional alcanza 8.1 millones de toneladas. Para cubrir la demanda, el país importa más de 3 millones de toneladas, principalmente de Estados Unidos, Brasil, Canadá, Chile, Nicaragua y Argentina.

Además del consumo en hogares, la recuperación de sectores como el turístico y de alimentos preparados también ha contribuido. En 2024, los establecimientos de hospedaje con preparación de alimentos crecieron un 3%, mientras que la llegada de turistas internacionales aumentó un 7.4%, con estancias más largas y mayor consumo de productos cárnicos.

Foto: www.zya.mx

Salazar destacó que, si se concreta la propuesta de reducción de jornada laboral para 2030, el impacto sería aún más positivo. “Cuando las personas tienen más tiempo libre, tienden a disfrutar más actividades como salir a restaurantes o pedir comida en casa, lo que naturalmente incrementa la demanda de carnes”, explicó.

En el mediano plazo, Comecarne estima que se mantendrán las condiciones actuales —salarios al alza, transferencias sociales, baja desocupación— e incluso se podrían sumar otros factores que sostendrán el crecimiento del mercado cárnico en México.

Tee Time Klever/Redacción

  • La FMG presentó el programa que se extenderá hasta 2047 e incluirá a ocho de los clubes más emblemáticos del país, como el Club de Golf México, Guadalajara Country Club, Club Campestre Monterrey y PGA Riviera Maya.
  • La edición 97 del torneo se celebrará este año en el Guadalajara Country Club, una sede histórica fundada en 1909 y cuna de grandes figuras como Lorena Ochoa.
  • En 2024, Gerardo Gómez se coronó campeón en el Club de Golf México, consolidándose como una de las jóvenes promesas del golf mexicano.
  • El campeonato ofrece puntos WAGR y una exención para el U.S. Amateur Championship, reafirmando su estatus como el segundo torneo amateur más importante de Latinoamérica, solo detrás del LAAC.

Ciudad de México, 20 de mayo de 2025 — En una ceremonia solemne realizada en las nuevas instalaciones de la Federación Mexicana de Golf (FMG), se presentó oficialmente el Programa de Rotación de Sedes del Campeonato Nacional Amateur, una iniciativa que refuerza el carácter nacional del certamen más antiguo y prestigioso del golf amateur en México.

Foto: Gobierno de México


El programa contempla que el Campeonato Nacional Amateur se dispute, de manera rotativa hasta el año 2047, en ocho de los clubes más emblemáticos del país. Entre ellos destacan el Club de Golf México, sede de la edición 2024; el Guadalajara Country Club, anfitrión este año; el Club Campestre de la Ciudad de México; el Club Campestre Monterrey, Club Campestre de Tijuana y PGA Riviera Maya, todos referentes históricos del golf mexicano.


Este proyecto busca descentralizar la sede del torneo y brindar a jugadores y aficionados la oportunidad de vivir la experiencia del campeonato en distintos escenarios de alto nivel a lo largo del país.


El programa dio inicio el año pasado con una vibrante edición disputada en el Club de Golf México, donde Gerardo Gómez se proclamó campeón tras despegarse de José Antonio Safa en los hoyos finales. Con un score acumulado de 14-bajo par, Gómez demostró temple y calidad en un torneo que contó con el respaldo del Gobierno del Estado de Nayarit y la presencia de la Secretaría de Marina-Armada de México, reafirmando el compromiso institucional con el deporte.


La victoria marcó un punto de inflexión en la carrera del joven golfista, quien este año logró un destacado tercer lugar en el Latin America Amateur Championship (LAAC), disputado en Pilar Golf, Argentina, consolidándose como una de las grandes promesas del golf mexicano.

La edición número 97 del Campeonato Nacional Amateur se celebrará en el Guadalajara Country Club, una sede de tradición y prestigio en el golf mexicano. Fundado en 1909, el club es uno de los más antiguos de México y ha sido cuna de grandes figuras del golf nacional, incluyendo a Lorena Ochoa, considerada la mejor golfista mexicana de todos los tiempos.

Diseñado por el reconocido arquitecto John Bredemus, el campo ha sido testigo de innumerables eventos de talla nacional e internacional, y es conocido por sus fairways perfectamente cuidados, greens rápidos y un trazado técnico que representa un verdadero reto competitivo.

Foto: Cortesía


Su legado histórico y su compromiso con el desarrollo del golf lo convierten en una sede ideal para albergar una edición tan especial del Campeonato Nacional Amateur.

Con el paso del tiempo, el Campeonato Nacional Amateur se ha consolidado como el segundo torneo más importante de la región latinoamericana, únicamente por detrás del LAAC. Además de otorgar valiosos puntos para el World Amateur Golf Ranking (WAGR), el certamen ofrece una exención directa para disputar el U.S. Amateur Championship, uno de los torneos más prestigiosos del golf amateur a nivel mundial.


Durante la firma oficial del Programa de Rotación de Sedes, estuvieron presentes representantes de los clubes anfitriones, miembros del consejo directivo de la Federación, así como ex presidentes de la organización y figuras destacadas del golf mexicano.


“Este programa representa un paso firme hacia el fortalecimiento de nuestro campeonato insignia. Queremos que el talento amateur más destacado del país compita en escenarios de alto nivel y tradición, y al mismo tiempo, acercar el golf de élite a distintas regiones de México. Seguimos en un proceso arduo de proyectar este tipo de campeonatos a una esfera internacional”, declaró Fernando Lemmen Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf. “Estamos seguros de que este esfuerzo conjunto con los clubes sede elevará aún más la calidad y proyección del Campeonato Nacional Amateur”.

Últimos diez ganadores del Campeonato Nacional Amateur:

2014 – Nicolás Echavarría

2015 – Claudio Correa

2016 – Aarón Terrazas

2017 – Joaquín Niemann

2018 – Luis Fernando Barco

2019 – R.J. Manke

2021 – Vicente Marzilio

2022 – José Antonio Safa

2023  – José Cristóbal Islas      

2024 – Gerardo Gómez

SOBRE FEDERACIÓN MEXICANA DE GOLF A.C.

La Federación Mexicana de Golf A.C. (FMG) es la máxima instancia y autoridad técnica de la disciplina del golf en el territorio nacional y lo representa en todas sus modalidades y especialidades.

Fue fundada en 1926 con el objetivo de unificar criterios para llevar a cabo campeonatos nacionales. Hoy en día la FMG afilia a más de 130 clubes y campos en toda la República Mexicana agrupados en siete asociaciones regionales.

Entre sus estatutos destacan los siguientes puntos:

  1. Fomentar el desarrollo del golf en México
  2. Cuidar la observancia de las reglas en su mejor cumplimiento.
  3. Representar a los clubes afiliados ante instituciones públicas y privadas.
  4. Promover, reglamentar, autorizar y organizar las competencias de golf dentro del país y fuera de él.
  5. Autorizar la participación de jugadores internacionales en las competencias dentro del país.
  6. Velar por los principios de ética del golf.

Tee Time Klever/Hoja de Ruta Digital

La reciente participación de una delegación mexicana de alto nivel en la Cumbre SelectUSA Investment en Maryland subraya el compromiso estratégico de México por fortalecer sus lazos económicos y comerciales en América del Norte y a nivel global. Encabezada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Secretaría de Economía (SE), la presencia mexicana en este foro de gran magnitud resalta la proactividad del sector público y privado del país en la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión y la consolidación de relaciones comerciales existentes.


SelectUSA se ha consolidado como una plataforma esencial para la conexión entre líderes empresariales, asociaciones de comercio y funcionarios gubernamentales de Estados Unidos y naciones clave para su economía, incluyendo a México, India, China y Japón. La edición actual, con más de cinco mil participantes y representantes de casi un centenar de mercados, demostró ser un espacio vibrante para el diálogo, el aprendizaje y, fundamentalmente, la promoción de inversiones transfronterizas.

Foto: NTCD Noticias


La presencia de figuras destacadas como el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump (a través de un mensaje), el Subsecretario de Estado, Christopher Landau, y gobernadores de estados clave como Alaska, Maryland, Virginia y Michigan, evidencia la relevancia que el gobierno estadounidense otorga a este encuentro. Asimismo, la participación activa de los responsables de la promoción económica de los 50 estados de la Unión Americana generó un ambiente propicio para explorar oportunidades específicas en diversas regiones.


La delegación mexicana, integrada por líderes empresariales de la talla de Francisco Cervantes (CCE), Max El-Mann Arazi (CCE), Jorge Esteve (CNA), Pedro Casas (American Chamber), Jorge Juraidini (CCE) y la Mtra. María De Haas Matamoros (SE), demostró la unidad de propósito entre el sector público y privado de México para impulsar el crecimiento económico a través de la atracción de inversión y la expansión de negocios. Su activa participación en las diversas mesas de diálogo y encuentros bilaterales sin duda contribuyó a fortalecer la imagen de México como un socio comercial estratégico y un destino atractivo para la inversión.


En un contexto global cada vez más competitivo, la participación de México en eventos como SelectUSA es fundamental para mantener y expandir su influencia económica en la región de América del Norte y diversificar sus relaciones comerciales a nivel mundial. La sinergia entre el gobierno y la iniciativa privada, demostrada en esta importante cumbre, es un indicador positivo del camino que el país está trazando hacia un futuro económico más próspero y conectado.

Tee Time Klever/Robb Report

La espera ha terminado para los entusiastas de la tecnología y la moda en México. Los innovadores y codiciados lentes inteligentes Ray-Ban Meta han hecho su debut en el país, marcando un hito al ser el primer mercado latinoamericano en recibirlos.

Esta colaboración entre el gigante tecnológico Meta Platforms y el líder en óptica EssilorLuxottica trae a México un dispositivo que fusiona el diseño icónico de Ray-Ban con la potencia de la inteligencia artificial. Estos lentes están diseñados para integrarse perfectamente en tu vida diaria, permitiéndote interactuar con el mundo digital sin necesidad de recurrir constantemente a tu smartphone.

Más allá de su estética, que se mantiene fiel a los emblemáticos estilos de la marca, como el clásico Wayfarer y el moderno Skyler inspirado en los años 60, los Ray-Ban Meta se convierten en una extensión natural de tu teléfono y tu vida en línea. Imagina poder capturar fotos y videos justo desde tu perspectiva, disfrutar de tu música y podcasts favoritos, realizar llamadas y enviar mensajes de Instagram con total libertad de manos, e incluso mantener conversaciones fluidas en diferentes idiomas gracias a la traducción simultánea, que incluye español, inglés, francés e italiano.

Foto: El Imparcial de Oaxaca

Una de las características más destacadas es la integración de Meta AI directamente en los lentes. Esta funcionalidad te permite interactuar con la inteligencia artificial mediante comandos de voz, obteniendo respuestas instantáneas a tus preguntas sobre lo que estás viendo y facilitando la navegación en tu día a día.

Además, con la función de video en vivo y las actualizaciones continuas del software, los Ray-Ban Meta prometen evolucionar y volverse aún más intuitivos con el tiempo. En cuanto a su tecnología interna, se conectan mediante Bluetooth 5.3 y Wi-Fi 6, ofrecen una generosa capacidad de almacenamiento interno de 32 GB y están impulsados por la plataforma Qualcomm Snapdragon AR1 Gen 1.

La autonomía también es un punto fuerte, con una batería que proporciona hasta 4 horas de uso continuo. Para extender aún más su funcionalidad, los lentes vienen acompañados de un estuche de carga que mantiene el diseño clásico de Ray-Ban, pero rediseñado para ofrecer hasta 32 horas adicionales de energía.

Diseños Disponibles y Precios en México

Para aquellos que buscan una combinación perfecta de estilo y funcionalidad, el nuevo color Skyler gris tiza brillante, equipado con lentes Transitions® Zafiro que se adaptan inteligentemente a las condiciones de luz, es una opción atractiva.

Foto: WIRED

También están disponibles las versiones de Ray-Ban Meta en negro brillante transparente con los clásicos lentes G15. Todas las opciones cuentan con una montura ergonómica diseñada para adaptarse cómodamente a una amplia variedad de rostros.

Los Ray-Ban Meta ya se encuentran disponibles en México en tiendas seleccionadas de Ray-Ban, Sunglass Hut y distribuidores autorizados. El precio inicial aproximado para la versión estándar es de 6,399 pesos. El modelo con lentes polarizados tiene un precio de alrededor de 7,069 pesos, mientras que aquellos que opten por las versátiles lentes Transitions deberán invertir cerca de 8,169 pesos.

Con su llegada a México, esta nueva generación de lentes inteligentes no solo redefine la manera en que interactuamos con la tecnología, sino que lo hace con el estilo y la naturalidad de unas gafas que seguramente querrás llevar contigo a todas partes.

Tee Time Klever/Forbes

Pemex prevé disminuir exportaciones de crudo en 2025 para fortalecer refinación interna

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que reducirá sus exportaciones de crudo el próximo año, como parte de una estrategia orientada a reforzar la refinación nacional, con especial énfasis en la nueva refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco. Esta decisión responde al objetivo del gobierno federal de alcanzar una mayor autosuficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles importados.

La directora de PMI Comercio Internacional, Margarita Pérez, señaló que, una vez que Olmeca opere a plena capacidad, se destinarán aproximadamente 100,000 barriles por día (bpd) a esta instalación. Esto permitiría alcanzar un procesamiento nacional total cercano a los 1.2 millones de bpd, dejando alrededor de 400,000 bpd disponibles para la exportación.

Foto: Energy21

Olmeca, diseñada para procesar hasta 340,000 bpd, ha enfrentado múltiples desafíos desde su inauguración, incluyendo dificultades técnicas para estabilizar su producción y mantener niveles operativos constantes. Aunque en diversas ocasiones se ha anunciado que la planta estaría próxima a operar plenamente, aún se encuentra en fase de arranque.

Pérez también reveló que, mientras se consolida la infraestructura logística y de transporte de combustibles dentro del país, se han realizado exportaciones puntuales de diésel procesado en Olmeca. “Hemos exportado de la refinería de Dos Bocas algunos cargamentos de diésel, en lo que tenemos el balance regional completo de una producción más estable”, declaró durante un evento reciente.

Reuters reportó en abril que Pemex envió al extranjero un cargamento de diésel de ultra bajo azufre (DUBA), debido a que aún no está lista la red de distribución interna para este tipo de combustible, esencial para motores de nueva generación.

Foto: Expansión

La decisión de canalizar mayores volúmenes de crudo a refinerías nacionales ocurre en un contexto de estancamiento en la producción de hidrocarburos. Pemex enfrenta serias dificultades para revertir la caída en su producción. Aunque la meta oficial para 2025 es de 1.8 millones de bpd de crudo y condensados, el nivel actual se sitúa en torno a los 1.6 millones.

La estrategia de aumentar la refinación local busca alinear los objetivos operativos de Pemex con la política energética del gobierno federal, centrada en fortalecer la soberanía energética mediante el aprovechamiento de la infraestructura nacional. Sin embargo, los retos técnicos, logísticos y financieros continúan siendo significativos para alcanzar dicho propósito.

Tee Time Klever/ Redacción

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, inauguró la cuarta edición de “Retos en Ciberseguridad para el desarrollo del nearshoring”, foro desarrollado por INDEX Querétaro a fin de exponer y discutir las perspectivas globales y locales para la mitigación de los riesgos en las cadenas de suministro en el marco del auge de la inteligencia artificial.

Del Prete Tercero mencionó que, durante 2024, los ciberataques representaron una pérdida de cinco billones de dólares para Estados Unidos, mientras que se reportaron 31 mil millones de intentos de ataques en nuestro país, lo cual hace urgente que contemos con políticas de ciberseguridad, así como herramientas para prevenir dichos ataques y poder dar certeza al uso de herramientas tecnológicas.

“La ciberseguridad no sólo es importante en el nearshoring sino en nuestras vidas diarias, hemos normalizado las transacciones digitales, que damos por hecho que alguien está cuidando de nuestros datos y este foro cobra relevancia por ello, toda vez que Querétaro se ha convertido en el valle de los data centers, como ODATA que recientemente inauguramos, en nuestro estado se contiene la información del país y eso nos hace conscientes de la protección de los datos”, expresó.

Foto: Cortesía

El presidente de Index Nacional, Humberto Martínez Cantú, indicó que en el país se ha presentado un aumento del 78 por ciento en ataques cibernéticos y resaltó la necesidad de un sólido marco regulatorio que impulse la ciberseguridad en las empresas, pues para enfrentar los retos y lograr fortalecer el ecosistema de ciberseguridad, es vital la estrecha colaboración entre la sociedad, el gobierno y la academia.

A su vez, el presidente de Index Querétaro, Enrique Quezada Ojeda, explicó que el objetivo de este foro es claro, generar diálogo, fortalecer alianzas y construir una agenda común que permita anticipar riesgos, proteger las inversiones y potenciar las ventajas competitivas del estado.

“La transformación digital que acompaña el nearshoring exige que empresas, gobiernos, la academia, instituciones diversas y la sociedad civil trabajemos de manera coordinada para proteger nuestras infraestructuras críticas, nuestros activos estratégicos y sobre todo la confianza que sostiene este nuevo modelo de desarrollo. Hoy más que nunca la ciberseguridad no es una opción, es una condición indispensable para la competitividad y la sostenibilidad”, aseguró.

Foto: Cortesía

Durante su intervención, el senador y presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial (IA), Rolando Zapata Bello, comentó que la IA además de brindar oportunidades de transformación en las cadenas de valor globales, nos obliga a hacernos preguntas como qué procesos críticos de la cadena productiva pueden beneficiarse, si la infraestructura es la adecuada para integrar estas soluciones, así como el impacto en la reducción de personal o la transformación de sus roles y la importancia de la alfabetización y capacitación.

El organizador del foro y director nacional del Comité de Tecnologías de la Información, Agustín Tiburcio, comentó que se viven tiempos complejos en el contexto de los cambios arancelarios y los ajustes comerciales con los que se debe lidiar como industria de exportación, son áreas de oportunidad que se van a convertir en mejoras de eficiencia para las empresas a través de la ciberseguridad.

Finalmente, el director de División de la Escuela de Negocios en Campus Querétaro, Álvaro Martínez Negrete, expresó que la ciberseguridad es un pilar fundamental para asegurar la competitividad de las empresas y en los tiempos de nearshoring es un reto para la protección de datos, razón por la cual este foro es un espacio para la colaboración e intercambio de conocimientos que promocionen la resiliencia en el país.