Tag

PYMES

Browsing

TeeTime Klever / Forbes México

Pasar de 15 a 52 asociados en menos de cinco años fue una tarea ardua y constante para el Clúster de Herramentales de Nuevo León, la comunidad de proveedores más destacados del país que, literalmente, le dan forma a la industria manufacturera.

Dar forma es un reto mayor con el boom del nearshoring apuntando a Nuevo León como el estado más destacado del país para la industria manufacturera. Tan solo en 2021, la entidad tuvo la mayor producción manufacturera del país y en 2022 consiguió un crecimiento de ventas del 14.6%, según sus datos gubernamentales.

Detrás de la manufactura se encuentra un grupo de empresas, instituciones educativas y entidades del Gobierno que son parte del Clúster de Herramentales, el cual inició actividades el 16 de marzo de 2018 y actualmente opera bajo las instrucciones de Alfonso Peña, su director general.

Las actividades de mejora de la calidad de moldes, troqueles y otros dispositivos permiten la producción intensiva de artículos.

“En el 2018 se importaron 3 mil 409 millones de dólares en todo México de cuatro tipos de herramentales: moldes de plástico, troqueles, moldes de fundición, aditamentos y fixtures. Estamos hablando de los herramentales completos, aquí estamos dejando fuera las importaciones de los componentes”, explica Peña.

Este tipo de moldes son complejos, pues están conformados por muchos componentes y cada pieza se fabrica de diferente manera. Además, las técnicas para fabricarlos son complejas y requieren, por un lado, de la infraestructura adecuada y, por otro, del talento mexicano altamente capacitado.

El reto de la renovación tecnológica de maquinaria y talento

El Clúster de Herramentales tiene tres objetivos: el primero, lograr una producción nacional de mil millones de dólares en un plazo de cinco años; el segundo, crear 100 proyectos colaborativos entre las pequeñas y medianas empresas (PyMes) y las empresas ancla; y tercero, capacitar y certificar a mil técnicos del sector de herramentales.

Este último propósito es clave para conseguir el crecimiento de la industria de herramentales y, por consiguiente, de la manufacturera. Dentro de los comités de trabajo se identificó que el principal desafío en el 2023 es el desarrollo de talento, asegura Peña.

Inevitablemente el desarrollo de talento requiere de inversiones en capacitación tecnológica que le siga el paso a los nuevos retos que impone el nearshoring porque, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), el 70% de las empresas manufactureras no están digitalizadas.

“En la parte de capacitación, nosotros (el Clúster), por ejemplo, ya tenemos un programa de mantenimiento y uso de troqueles, parte 1 y 2, que dura 120 horas, tenemos otro de diseño de troqueles que dura 100 horas; otro de fabricación de aditamentos que dura 500 horas, otro de moldes de plástico de 400 horas”, explica Peña.

Sin embargo, reconoce que tanto la renovación de equipo y maquinaria, así como la implementación de capacitaciones y certificaciones debe ser impulsada con mayor énfasis, más ahora que el nearshoring le dará una nueva forma a la manufactura.

Foto: Archivo

Actualmente, el Clúster cuenta con CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales), que otorga la certificación con validez en todo el país a aquellas empresas con altos niveles de desempeño de habilidades en la industria.

“Hemos desarrollado cuatro estándares: diseño de moldes, diseño de troqueles, diseño de aditamentos y control de ensamble, y fabricación de aditamentos y control de ensamble. Con la certificación tenemos la seguridad que la empresa tiene los conocimientos tanto teóricos como prácticos de la función”, explica el director del Clúster.

Con el sector automotriz como el principal receptor de herramentales y considerando la llegada de nuevas inversiones como Tesla, será relevante para las pymes mexicanas encontrar alianzas que las provean de la actualización del conocimiento tecnológico a través de organizaciones experimentadas como el Clúster de Herramentales de Nuevo León.

PyMes despiertan el potencial de herramentales

Son las PyMes a nivel mundial las que sostienen a la industria de herramentales, según explica Peña, y se encargan de producir moldes y troqueles para la fabricación de un determinado número de piezas y, una vez terminada la producción, se requieren nuevos diseños de moldes.

“La característica de la industria de herramentales a nivel mundial es que está conformada mayormente por pequeñas y medianas empresas. No conozco una empresa de herramentales que tenga más de 500 empleados, ni la más grande del mundo”, asegura.

De acuerdo con Alfonso Peña, México produce 450 millones de dólares provenientes de al menos 319 empresas dedicadas a los cuatro tipos de herramentales mencionados anteriormente.

Estos datos están basados en un estudio propio del Clúster de Herramentales, publicado en 2020 y apoyado en una investigación de campo del Tec de Monterrey.

La mayor cantidad de empresas están localizadas en el norte del país, 91 en Nuevo León y 22 en Coahuila, dice Peña.

“El 90% de esas empresas encuestadas le surten al sector automotriz y luego le sigue la parte de enseres domésticos, electrónicos, bebidas y alimentos, dispositivos médicos, etcétera”, aseguró Peña.

Los esfuerzos del Clúster de Herramentales están enfocados en impulsar las actividades de las PyMes para alcanzar una alta competitividad. Su estrategia estará basada en establecer puntos de encuentro entre cada actor de la industria, con la organización y participación en eventos industriales, además de la evaluación permanente del progreso de la industria.

TeeTime Klever/ Redacción

El Presidente Municipal de Querétaro, Luis Nava, encabezó la clausura del programa “Amigo MiPyME”, que junto con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX-Querétaro).

Brindó a representantes de 27 micro, pequeñas y medianas empresas, capacitaciones y servicios especializados para su desarrollo empresarial, fortalecer sus negocios y seguir impulsando la reactivación de la economía local.

“Ustedes, en las MiPyMes, es donde está la fortaleza de la economía local, el gran pilar de nuestro mercado del consumo y de la generación de empleos para la economía de las familias. Y a las 27 empresas que concluyeron con este programa, mi felicitación, mi reconocimiento por su compromiso, y también mi agradecimiento a nombre del municipio, porque su crecimiento es siempre en beneficio de nuestra sociedad, de nuestra economía, y de las familias queretanas”, señaló el Alcalde a las y los emprendedores que satisfactoriamente cumplieron con las becas otorgadas.

Además, para dar continuidad a las acciones para impulsar la reactivación económica, Luis Nava anunció el programa de “Capacitación Especializada” en temas como:

Importación y exportación; Cadenas de valor y ciclos de producto o servicio; Conocimientos de filosofía empresarial, valores y ética; Desarrollo de programas internos competitivos y Actualización de técnicas empresariales entre muchas otras cosas.

Para el cual se destinará una inversión de 300 mil pesos para la operación del programa y las bases estarán disponibles en breve en el portal emprendequeretaro.gob.mx.  

Durante su intervención, el Presidente de COPARMEX Querétaro, Jorge Camacho Ortega, añadió que hoy en día las empresas deben de evolucionar para mantenerse en una economía que cambia día con día.

Por lo que agradeció al Municipio de Querétaro el implementar programas que pongan en la vanguardia a los negocios y brindar herramientas en beneficio de las y los emprendedores locales. 

En este evento también estuvieron presentes: el Vicepresidente de COPARMEX Querétaro, Alberto Meade García; la Secretaria de Desarrollo Sostenible, Tania Palacios Kuri; el Regidor y Presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Económico del H. Ayuntamiento, Carlos Habacuc Ruiz Uvalle.

Así como los 27 emprendedores que recibieron reconocimiento por concluir satisfactoriamente sus capacitaciones.

Tee Time Klever/Forbes

En los negocios es primordial darse cuenta de los errores y aplicar cambios, sugieren los expertos.

“Es importante no aferrarnos a las ideas al 100%. Hay veces que el cambiar, el darse cuenta del error a tiempo y modificar la estrategia puede hacer que el resultado sea diferente”, comenta Jaime Barrera, director de negocios de Neeyamo para Latinoamérica.

Según el experto de la proveedora de soluciones para micromultinacionales y multinacionales, ello impide que las empresas derrochen recursos.

En su caso, Patricio Lombardo, fundador de la tienda de tés Cassava Roots, comparte que desde la apertura de su primera tienda en el 2008, han tenido que cerrar 25 sucursales porque escogieron mal al franquiciatario.

“Ahí aprendimos cómo seleccionar el perfil del franquiciatario, que deben pasar filtros y entender la marca”, compartió en entrevista con Forbes México.

Actualmente, Cassava cuenta con 25 sucursales y 33 franquicias, las cuales, según cuenta Lombardo, surgieron después de instalar en la Ciudad de México una primera exitosa sucursal de tés con tapioca, que inspiró a veintenas de personas a querer tener un negocio igual.

Por su lado, Barrera comenta en entrevista que los emprendedores siempre deben estarse cuestionando si sirve lo que están haciendo, y si sus números se mantienen o han disminuido.

También deben escuchar a sus audiencias, advierte.

“Cualquier pyme o empresa que quiera expandirse, así como las franquicias, deben escuchar a su cliente, a su mercado, para evitar el fracaso”, comenta Barrera.

El fundador de Cassava cuenta que los años les han dado conocimiento del negocio.

“Hemos aprendido muchísimo en la marcha”, comenta Lombardo.

Cassava se internacionalizó en 2019, con la apertura de su primera sucursal en Texas, y próximamente abrirá una sucursal en Madrid, España, lo que espera que sea el inicio de una expansión por Europa.

Tee Time Klever/ Expansión 

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la base de la economía en México. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estas representan cerca de 99% del total de las unidades que hay en el país.

Muchas de ellas se han digitalizado, aún no han logrado que este canal sea el más significativo para sus ventas.

“Para las pymes el mayor reto fue acelerar el ritmo de su propia transformación digital para adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes y proveedores utilizando la tecnología como herramienta fundamental”, dijo durante una conferencia Oscar Banda, VP y gerente general de B2B en AT&T México.

Los expertos coinciden en que la pandemia aceleró la digitalización de los negocios y una muestra de ello es que también se incrementó la solicitud de tarjetas y la diversificación de los métodos de pago; sin embargo, todavía se debe generar un cambio más profundo para aprovechar los canales digitales.

Aunque 83% de las pymes modificaron su modelo de negocio para transicionar hacia el plano digital en todas sus verticales, según un estudio realizado por Microsoft en 2021, el Inegi apunta que de los 500,000 negocios que se encuentran en línea, únicamente 15,000 tienen ventas significativas.

Datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) muestran que 68% de las pymes considera estar completa o medianamente preparada, sin embargo, consideran que la capacitación debe ser constante.

Francisco Anello, VP de educación en el unicornio argentino de marketing digital, Aleph, menciona que si bien hubo una transición hacia lo digital, todavía se requiere que los emprendedores se especialicen en el uso de las diferentes herramientas digitales y de redes sociales para aprovecharlas en sus negocios.

La empresa abrió su Digital Ad Degree, un programa de tres meses en marketing digital basado en una metodología colaborativa y con clases impartidas por expertos de diferentes empresas, como Twitter o TikTok.

El objetivo de la compañía es llevar el curso gratuito a los 90 países en donde operan. En México, las inscripciones están abiertas hasta el 26 de julio y las clases el 2 de agosto.

“La forma en que se publicita en internet ahora es más compleja, pero también más efectiva. Abre muchas oportunidades para el empleo, así como amplía los horizontes para quienes cuentan con un negocio y desean potenciar sus ventas”, resalta el ejecutivo.

Además de la necesidad de especialistas en el área de marketing y emprendimientos relacionados con el comercio electrónico, Anello menciona que apoyar esta área de la educación digital es importante para generar oportunidades en otras áreas relacionadas con la tecnología en mercados emergentes.

Durante 2020, LinkedIn registró la publicación de 1 millón 600,000 empleos relacionados con diferentes verticales de la industria tecnológica, pero no se cubrieron en su totalidad, por lo que es necesario seguir educando y actualizando los conocimientos que se pueden generar en el sector.

“Faltan personas capacitadas en este mercado. Hay una brecha entre la velocidad de la educación tradicional respecto a contenido y actualización de los conocimientos y la velocidad en que crece esta industria, así como de las oportunidades que genera”, concluye Anello.

TeeTime Klever / Redacción

En los últimos años el mundo cambió radicalmente, Latinoamerica hizo frente a la crisis sanitaria y humanitaria más compleja del último siglo, misma que causó diversos estragos en todos los ámbitos de la vida pero que, también creó oportunidades para innovar e impulsar a otros a buscar inspiración para crear nuevas fuentes de empleo y para transformar sus negocios, llevándolos así al ámbito digital.

FUNDES Latinoamérica lanza la plataforma de capacitación gratuita: Pymental, misma que incorpora la técnica de aprendizaje de la gamificación para generar conocimiento de forma lúdica, haciendo que los temas abordados sean accesibles, comprensibles y aplicables.

Conectando a los emprendedores tradicionales con la economía digital, dándoles a conocer las soluciones tecnológicas disponibles más adecuadas para hacer crecer su negocio como el pago en línea, marketing digital y comercio electrónico. 

De acuerdo con la  Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su estudio del 2020 sobre las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19; la imposición de medidas sanitarias para enfrentar el COVID-19, como la clausura de lugares de trabajo y la el COVID-19, como la clausura de lugares de trabajo y la cuarentena domiciliaria, ha ocasionado un salto en el uso por parte de la población de redes de telecomunicaciones para resolver diversos temas de su día a día. 

La digitalización ha demostrado que tiene el potencial de desbloquear la competitividad de las medianas y pequeñas empresas con modelos de negocio tradicionales, de tal forma que; no solo las conecta a nuevos mercados, sino que también hace que su gestión comercial sea más rentable. 

Es por ello que Pymental enfoca su contenido hacia la transformación digital de las Mipyme en tres sectores: Artesanos, profesionales de la belleza y restaurantes – bares; donde la experiencia de la plataforma se centra en tres pilares de desarrollo complementarios: 

1. Rutas de aprendizaje gamificadas y especializadas para cada sector.

a) Con lecciones cortas y divertidas que ayudan a las medianas y pequeñas empresas a comprender y adoptar prácticas digitales útiles para que sus negocios sean más visibles, eficientes y competitivos.
b) Lecciones a medida para ayudar a los negocios en sus procesos de digitalización como sumarse a una plataforma de entregas, agendar citas virtuales, abrir tiendas en línea, programar pagos electrónicos, etc.

2. Comparador de soluciones digitales:

Ranking de las soluciones digitales más útiles para cada negocio en temas como e-commerce, pago en línea y marketing digital.

3. Simulador de tienda en línea:

Para proyectar la visión de cada emprendedor al considerar una tienda en línea y aplicar lo aprendido en Pymental.

¿Cómo funciona?

La plataforma se presenta como un juego de viaje en el que el usuario selecciona el avatar de su preferencia y en compañía de su pasaporte digital y una brújula vive esta experiencia de aprendizaje digital.

Dicha travesía está planeada para que el “viajero digital” asigne al menos 15 minutos de su día a avanzar un tema y así, sin darse cuenta; estará concluyendo su viaje hacia la incorporación de una economía digital para su negocio.

Ana Reyes, usuaria de la plataforma y propietaria del Salón Fashion Lady ubicado en la Ciudad de México, comenta sobre Pymental: “Me di cuenta de que estaba aprendiendo cuando terminé el juego”.

“En FUNDES Latinoamérica, nos entusiasma ser detonadores del potencial de los empresarios tradicionales que se adaptan a los retos de la economía global y se suman a la digitalización de sus negocios a través de propuestas integrales y accesibles como Pymental.

Deseamos que Pymental sea el puente que conecte a las medianas y pequeñas empresas con la economía
las medianas y pequeñas empresas con la economía digital, para impulsar la recuperación económica de la región”. – Corentin Larue, Director de Catalyst de FUNDES.

¿Qué es FUNDES?

Es una firma de consultoría experta en el desarrollo de Mipymes y su integración exitosa en la cadena de valor de grandes corporaciones.

Cada año, FUNDES trabaja con más de 80 compañías y más de 35,000 Mipymes en programas de creación de valor compartido en Latinoamérica, al ofrecer soluciones innovadoras y competitivas para hacer frente a desafíos clave, como la distribución, logística, soluciones tecnológicas, coordinación con socios locales y conexión entre redes y Mipyme. 

Con su programa Pymes Digitales y alianzas estratégicas con bancos y Fintechs, la trasnacional busca que los pequeños y micro negocios de México aceleren su digitalización.

TeeTime Klever / Expansión

En los últimos meses se ha experimentado una digitalización masiva del sector empresarial. Tanto las soluciones tecnológicas para la gestión de procesos, como los canales electrónicos de venta se volvieron vitales para la continuidad de los negocios.

De hecho, en los primeros 6 meses de la pandemia, el 80% de las empresas en el mundo ya habían adelantado sus planes de transformación digital, según reveló un estudio de la consultora KPMG.

En México, un análisis de Microsoft expuso que el 95% de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) consideró que la pandemia aceleró su proceso de transformación digital; no obstante, en las empresas con menos empleados la evolución es ligeramente menor.

Además, de acuerdo con dicho estudio publicado en septiembre de 2021, el 91% de las Pymes mexicanas sufrieron una caída en sus ingresos por la crisis sanitaria; sin embargo, en aquellas que recurrieron a la tecnología ya se percibe una mejoría de su situación.

  • Las micro y las pequeñas empresas optaron por la adquisición y cambio de equipos de cómputo portátiles.
  • Las empresas medianas prefirieron invertir en software para video llamadas y el almacenamiento en la nube.

Con estos datos, es indudable que el futuro de Pymes es digital. La tecnología les habilita sus estructuras y procesos haciéndolas más resilientes para enfrentar las crisis. Por ello la adopción de soluciones tecnológicas es fundamental para prevalecer.

En el mercado hay herramientas tecnológicas para cualquier necesidad y casi para todos los presupuestos; aun así, hay empresas que no cuentan con el suficiente flujo para acelerar su transformación digital.

El estudio de Microsoft también refleja que durante la pandemia solo el 40% de las Pymes que adquirieron tecnología no recurrió apoyarse en un financiamiento externo.

Financiamiento Microsoft

Microsoft es consciente de la situación económica de los negocios y de su gran necesidad de inversión en soluciones digitales. Por ello, ha concretado alianzas con diferentes instituciones bancarias y Fintechs para que las Pymes accedan a tecnologías que los ayude a recuperarse y crecer su negocio.

Con este financiamiento, los pequeños y micro negocios pueden adquirir soluciones de software y hardware de Microsoft o sus de sus socios. También podrán costear la implementación de servicios en la nube que permita la automatización de sus procesos productivos.

Este financiamiento es posible gracias al programa Pymes Digitales de Microsoft y las alianzas estratégicas con diferentes entidades financieras como BanBajío, BBVA, Credijusto y Uniclick.

Cada una de estas instituciones bancarias y Fintechs ofrece diferentes créditos y financiamientos para las Pymes, dándoles una respuesta en poco tiempo.

Para las pymes, conseguir sus primeras fuentes de financiamiento puede ser un proceso difícil y lleno de obstáculos.

Además, las crisis derivadas de la pandemia convirtieron a la banca y a los fondos de capital en los principales espacios para obtener recursos.

En una encuesta que realizó Wortev  a 403 pymes, 41.69% aseguraron que sus necesidades de capital o inversión crecieron mucho en 2020 y 38.21% se mantuvieron estables; en contraste, solo 0.99% dijeron que sus necesidades cambiaron drásticamente.

La banca fue considerada como la principal fuente de fondeo, con 41.9%; le siguieron los fondos de capital privado, con 18.36% y los proveedores, con 18.11%.

Los clientes, corporate venture, company builder y las aceleradoras fueron las fuentes menos usadas por las pymes.

De acuerdo con la encuesta, 60.8% de los emprendedores obtuvieron de entre 500,000 pesos y 50 millones de pesos; la última vez que levantaron capital. Además, 58.31% está dispuesto a ceder entre 20% y 30% de su empresa.

De los principales objetivos para obtener capital es el aumento de producción y expandir el negocio, que se traduce en mejores ventas para llevar su presencia a otros mercados.

Las pymes post Covid serán más orgánicas y elásticas

¿Cuáles son los principales obstáculos de las pymes para obtener financiamiento?

  1. Requisitos financieros y administrativos difíciles de cumplir
  2. Petición de altos porcentajes de participación accionaria
  3. Poca tolerancia al riesgo y falta de inversionistas especializados
  4. Mal control administrativo y manejo financiero, y falta de conocimiento sobre herramientas financieras
  5. Una mala estrategia de comunicación y marketing
  6. Poca claridad en el rumbo de la empresa y un modelo de negocio poco innovador

Los tipos de emprendedor según la percepción sobre las alternativas de financiamiento

1. Organizado: 20.84% de los encuestados se calificaron como emprendedores con mejor control de sus objetivos financieros.

2. Decidido: 20.10% de los emprendedores prefieren recurrir a fuentes de financiamiento formales antes que a su círculo cercano o apoyo del gobierno.

3. Estratégico: 16.38% aseguró que hace sus proyecciones de crecimiento para saber cuánto dinero necesita para sus objetivo.

4. Arriesgado: Este tipo de emprendedor acude con sus amigos o familiares para obtener capital para su emprendimiento, lo que representa 15.63% de la muestra.

5. Tradicional: Con 14.3% de la muestra, este emprendedor recurre a su círculo cercano y al gobierno para tener incentivos.

6. Reactivo: Este último grupo de 12.66% toma dinero sin importar condiciones.

Con una inversión de 430 mil pesos y 35 becas, inicia el programa Amigo MiPyMe del Municipio de Querétaro.

TeeTime Klever / Redacción

Como parte de las acciones de impulso a la reactivación económica, y en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX-Querétaro), el Municipio de Querétaro puso en marcha el programa Amigo MiPyMe que brindará a las micro, pequeñas y medianas empresas servicios especializados para su desarrollo empresarial y que impacte también en el bienestar de sus trabajadores y sus familias.

El Presidente Municipal, Miguel Antonio Parrodi Espinosa, señaló que la economía local es una de las más fuertes, dinámicas y de mayor crecimiento en el país, por lo que a través del apoyo directo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y de una política pública que facilite la apertura de nuevos negocios y empresas, los beneficios se reflejarán en más oportunidades de desarrollo para toda la población.

“Las MiPyMes dinamizan la economía local y promueven un crecimiento incluyente que beneficia directa o indirectamente a todas las familias queretanas. Es por esa relevancia, justamente, que el sector fue un sector prioritario en la estrategia de contención y mitigación del impacto de la pandemia, y hoy lo es también para potenciar la reactivación económica”, comentó.

Amigo MiPyMe tendrá una inversión de 430 mil pesos para otorgar 35 becas a empresarios para que a través de asesorías y talleres incrementen su productividad, permanencia y competitividad en el mercado gracias a herramientas como el desarrollo de su página web, diseño de imagen y papelería, desarrollo de manuales organizacionales, asesores publicitarios, servicios de contabilidad, servicios de auditoría fiscal, asesoría laboral, asesoría en comercio exterior, asesoría en consultoría, capacitaciones, sala de juntas de COPARMEX y la bolsa de trabajo de COPARMEX y del Municipio de Querétaro.

El Secretario de Desarrollo Sostenible, Genaro Montes Díaz, explicó que en el Municipio de Querétaro se cuenta con cerca de 51 mil unidades económicas, de las cuales 50 mil corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas, de ahí la importancia de apoyar a este sector y en favor de miles de queretanas y queretanos que dependen de ellas para su estabilidad laboral.

El Presidente de COPARMEX en Querétaro, Jorge Luis Camacho Ortega, destacó la colaboración que ha existido entre el Municipio de Querétaro y la Iniciativa Privada con programas y facilidades que beneficien a las empresas, lo que dijo, ha destacado a Querétaro por ejemplo con el quinto lugar del ranking “American Cities of the Future 2021/22” elaborado por el diario británico Financial Times, por ser de las mejores ciudades en Latinoamérica, por su potencial económico y facilidad para hacer negocios.

“Este programa es una muestra clara de sinergia y colaboración para el bien de las empresas, donde se suman las voluntades del Municipio de Querétaro y de COPARMEX para dar un ejemplo contundente de cómo puede el Gobierno y la Iniciativa Privada trabajar de manera armónica y eficiente para el beneficio social y económico de los queretanos”, concluyó.

Este software de gestión representa una solución perfecta para las necesidades de la pequeña y mediana empresa.

Klever Tee Time / Redacción

El número de empresas que tiene marcada la digitalización como objetivo prioritario aumenta constantemente. De acuerdo a los datos ofrecidos por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, más de un millón de pymes se digitalizará en los próximos dos años. Un dato que confirma la necesidad de afrontar cuanto antes este proceso. La digitalización ha dejado de ser una opción.

La pandemia ha demostrado dos cosas al ámbito corporativo. En primer lugar, que la tecnología es un importante aliado para garantizar la continuidad de la actividad empresarial en cualquier circunstancia. Y también que muchas compañías aún no están preparadas para dar este salto

Algunos directivos siguen sin ser conscientes de todo lo que implica un proceso de transformación digital. La digitalización no solo consiste en crear perfiles de empresa en redes sociales o empezar a trabajar en la nube. También exige una reingeniería completa de procesos. Implica reinventar la propia cultura empresarial.

Algo que no siempre es sencillo, sobre todo en empresas con modelos estructurales inmovilistas, en las que cualquier atisbo de cambio es fuente de sospecha. Sin embargo, los datos demuestran que es hora de dejar de mirar para otro lado

El entorno empresarial, cambiante por naturaleza, se presenta más incierto que nunca. Es necesario estar bien preparados, por lo que disponer de aliados que nos ayuden a desarrollar este proceso resulta trascendental

Socios tecnológicos capaces de ofrecer soluciones adaptadas a la realidad de cada negocio, cuyos conocimientos eviten eternos procesos de implementación, y permitan desarrollarlos con unos costes consecuentes a su capacidad de inversión.

Grupo Trevenque atesora amplia experiencia en esta labor. Esta empresa granadina del sector TIC lleva tres décadas asesorando a las empresas en materia tecnológica. Entre otras muchas soluciones, cuenta con el producto ideal para acelerar su crecimiento: SAP Business One. Analizamos qué ofrece este sistema de gestión, diseñado específicamente para la pequeña y mediana empresa.