Tag

Rusia

Browsing

Más empresas se retiran de Rusia por desencadenar la “crisis humanitaria” contra Ucrania.

TeeTime Klever / Redacción

Apple, Jaguar Land Rover, H&M y Burberry, Inditex, dueña de marcas como Zara, Bershka o Pull&Bear, entre otras, anunciaron la suspensión de sus actividades en Rusia, algunas por las sanciones impuestas por la Unión Europea; mientras que otras por la violación a los derechos humanos perpetrados en contra de Ucrania.

Rusia se está quedando sola. Su avanzada bélica violatoria de derechos humanos en contra de Ucrania ha hecho que grandes transnacionales retiren sus inversiones y marcas en la nación rusa.

Tras la agresión militar del presidente Vladimir Putin en Ucrania, algunas empresas, incluidas Apple, Jaguar Land Rover, H&M y Burberry, anunciaron que suspenderán sus actividades en Rusia; así como la española Inditex, dueña de marcas como Zara, Bershka o Pull&Bear, se unieron este fin de semana a la lista de firmas que suspenden sus inversiones en el territorio ruso.

Con la salida de Apple se detuvieron todas las ventas de sus productos y limitó otros servicios como Apple Pay y Apple Maps. Samsung, el principal vendedor de teléfonos inteligentes en Rusia también anunció que suspendía los envíos de sus productos al país. A ellos le ha seguido Microsoft.

No sólo en el tema textil y de servicios, también gigantes como la empresa de energía BP que posee una gran participación en el sector energético ruso Rosneft anunció que retirará sus operaciones; mientras que otras petroleras como Shell, ExxonMobil y Equinor han dicho que recortarán sus inversiones rusas tras la presión de los accionistas.

Total Energies, otra de las empresas con gran presencia en Rusia, ha dicho que no financiará nuevos proyectos en el país. En el arte cinematográfico también Warner Bross suspendió todos los estrenos de nuevas películas en Rusia.

A esta compañía le siguieron Disney y Sony. La plataforma Netflix también suspenderá todos los proyectos futuros mientras evalúa el impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

En el campo automotriz Jaguar Land Rover, General Motors, Aston Martin y Rolls-Royce se encuentran entre los fabricantes de automóviles que han frenado las entregas de vehículos a Rusia debido al conflicto; mientras que el fabricante de equipos de construcción JCB ha frenado todas sus operaciones.

¿Quiénes más se han retirado?

Toyota, DHL, Spotify y Netflix son algunos de los gigantes que se han sumado a otras grandes compañías en línea con las sanciones económicas por invadir Ucrania. Así como Mazda Motor,  empresa que planea detener la exportación de componentes a su fábrica ubicada en el este de Rusia, debido al temor por las sanciones que lo aíslan financieramente, según informaciones recogidas por la agencia local Kyodo.

La petrolera italiana Eni se desprenderá de su parte de capital en el gasoducto Blue Stream que controla por partes iguales con el ruso Gazprom, sumándose a medidas similares adoptadas por otras compañías tras la invasión rusa de Ucrania, informó el martes un portavoz de la empresa a la AFP.

Ford suspendió este martes sus operaciones en Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania y anunció que donará 100,000 dólares a un fondo de ayuda humanitaria para asistir a los desplazados por el conflicto armado.

El fabricante de automóviles anunció su decisión en un comunicado en el que indicó que “está profundamente preocupado por la invasión de Ucrania y las amenazas a la paz y la estabilidad”, por lo que ha decidido “revaluar” sus operaciones.

Las compañías estadounidenses de tarjetas y medios de pago Visa, Mastercard y American Express han decidido suspender todas sus operaciones en Rusia por la invasión de Ucrania y la incertidumbre económica que plantean las sanciones impuestas por la comunidad internacional contra Moscú.

Las suspensiones anunciadas impedirán que las tarjetas Mastercard, American Express y Visa emitidas por bancos rusos funcionen en otros países y bloquearán las tarjetas emitidas en el exterior para comprar bienes y servicios rusos.

En cambio, las tarjetas emitidas por bancos rusos con el logotipo Visa, Mastercard o American Express podrán seguir funcionando dentro del país porque esas transacciones están en manos de un operador local.

La plataforma internacional de pagos interbancarios SWIFT anunció hace tres días que excluyó a Rusia. La marca de lujo Prada dijo este sábado que dejará de vender en Rusia, así como la firma de equipamiento deportivo Puma.

Al igual que la cadena española de joyería Tous y el gigante IBM ha anunciado también la suspensión temporal de sus actividades.

La naviera Maerks suspendió esta semana todos los envíos hacia y desde Rusia. Esta es una de las principales navieras en el mundo, que moviliza millones de toneladas de materia prima y productos en todo el mundo.

TeeTime Klever / Forbes 

2021 fue un buen año para los multimillonarios de Rusia. A pesar del debilitamiento del rublo y la amenaza de sanciones estadounidenses que se cernieron sobre la economía de dicho país, la clase multimillonaria de Rusia aumentó a 117 magnates (frente a los 99 de 2020) con un valor colectivo de 584,000 millones de dólares (frente a los 385,000 millones de dólares).

Más de un tercio de las ganancias provienen de solo diez multimillonarios. Los diez rusos más ricos tienen un valor de 223,000 millones en la lista de multimillonarios del mundo de Forbes de 2021 , frente a los 152,000 millones en 2020. Cada uno de ellos es más rico que hace un año.

El más rico es Alexei Mordashov, cuyas acciones en la empresa minera y de acero Severstal, que cotiza en bolsa, y en la minera de oro privada NordGold, han aumentado a medida que Rusia se recuperó del colapso que provocó el Covid-19 a principios de 2020. Mordashov y su familia tienen un valor de 29,100 millones, 12,300 millones más que hace un año.

Los rusos más ricos y los segundos más ricos del año pasado—Vladimir Potanin y Vladimir Lisin—cayeron un lugar cada uno, al segundo y tercer lugar, respectivamente.

Potanin es 7,300 millones más rico este año, gracias a un aumento de 37% en el precio de las acciones del gigante de los metales Nornickel, donde es presidente. Lisin también es más rico, con un aumento de 8,100 millones ya que las acciones de Novolipetsk Steel, que él preside, subieron un 110%.

Mikhail Fridman, que controla las empresas de inversión Alfa Group y LetterOne, y el multimillonario del acero y el níquel, Roman Abramovich, quedaron fuera de los diez primeros del país este año, a pesar de que ambos aumentaron sus fortunas.

Fueron superados por dos grandes ganadores: Pavel Durov y Suleiman Kerimov. Durov, el fundador de la aplicación de mensajería Telegram, ahora es el noveno más rico, con un valor estimado de 17,200 millones.

Telegram superó los 500 millones de usuarios mensuales a principios de 2021 cuando la gente acudió en masa a la aplicación centrada en la privacidad en medio de cambios impopulares para rivalizar con WhatsApp. Suleiman Kerimov ocupa el puesto número 10 en Rusia.

Él y su familia tienen un valor estimado de 15,800 millones gracias a su participación de 76% en el mayor productor de oro de Rusia, Polyus; sus acciones han subido un 73% desde la lista del año pasado.

Aquí están las 10 personas más ricas de Rusia; los valores netos se calcularon utilizando los precios de las acciones y los tipos de cambio del 5 de marzo de 2021.

1 – Alexei Mordashov y familia

PATRIMONIO NETO: 29,100 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: ACERO, INVERSIONES

Hijo de dos trabajadores de una acería soviética, Mordashov es el accionista mayoritario de la empresa siderúrgica Severstal, donde fue director ejecutivo durante 19 años hasta que renunció en 2015. Las acciones subieron un 72% desde la lista del año pasado, lo que ayudó a impulsar a Mordashov desde el cuarto lugar más rico ruso a la persona más rica del país.

2 – Vladimir Potanín

PATRIMONIO NETO: 27,000 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: METALES

A Potanin se le atribuye la autoría del controvertido esquema de “préstamos por acciones” que ayudó a los rusos políticamente conectados a obtener el control de las empresas estatales durante la privatización del país en la década de 1990. La mayor parte de su riqueza ahora está estacionada en su participación de 35% en Nornickel, productor de paladio y níquel que cotiza en Moscú.

3 – Vladimir Lisin

PATRIMONIO NETO: 26,200 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: ACERO, TRANSPORTE

Lisin comenzó a trabajar para un grupo de comerciantes que llegó a dominar las exportaciones de acero y aluminio de Rusia. Cuando los socios se separaron en 2000, Lisin obtuvo una participación mayoritaria en Novolipetsk Steel de Rusia, que cotiza en bolsa.

4 – Vagit Alekperov

PATRIMONIO NETO: 24,900 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: PETRÓLEO

Alekperov, un ex trabajador de una plataforma petrolera en el mar Caspio, se convirtió en viceministro supervisando la industria petrolera en la Unión Soviética antes de tomar tres grandes campos petroleros controlados por el estado y establecer Lukoil en la década de 1990. Posee alrededor de 30% del gigante petrolero que cotiza en bolsa.

4 – Leonid Mikhelson

PATRIMONIO NETO: 24,900 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: GAS, QUÍMICOS

Mikhelson es socio de Gennady Timchenko en el productor de gas natural Novatek y la empresa petroquímica Sibur. Comenzó su carrera como capataz de una empresa de construcción que trabajaba en un gasoducto en la región rusa de Tyumen.

6 – Gennady Timchenko

PATRIMONIO NETO: 22,000 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: PETRÓLEO, GAS

Timchenko posee participaciones en la compañía de gas Novatek y en el productor petroquímico Sibur Holding, junto con su socio, Mikhelson. Se dice que tiene estrechos vínculos con el presidente Vladimir Putin.

7 – Alisher Usmanov

PATRIMONIO NETO: 18,400 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: ACERO, TELECOMUNICACIONES, INVERSIONES

Usmanov hizo su primera fortuna produciendo bolsas de plástico, un bien escaso en la antigua Unión Soviética. Fue uno de los primeros inversores en Facebook y en la empresa electrónica china Xiaomi, pero su mayor activo es una participación de 49% en el gigante del mineral de hierro y acero Metalloinvest.

8 – Andréi Melnichenko

PATRIMONIO NETO: 17,900 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: CARBÓN, FERTILIZANTES

La primera empresa comercial de Melnichenko fue una cadena de casas de cambio de divisas que comenzó en la década de 1990. En la actualidad, posee participaciones en el productor de fertilizantes Eurochem y en la empresa de energía a base de carbón SUEK.

9 – Pavel Durov

PATRIMONIO NETO: 17,200 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: TELEGRAM

Conocido como el Zuckerberg de Rusia, Durov fundó la red social VK a los 22 años y cobró antes de crear la aplicación de mensajería Telegram en 2013. La ha estado financiando desde entonces, pero ahora planea monetizar la famosa aplicación gratuita y orientada a la privacidad.

10 – Suleiman Kerimov y familia

PATRIMONIO NETO: 15,800 MILLONES DE DÓLARES

FUENTE DE RIQUEZA: INVERSIONES

Kerimov, un economista capacitado, hizo una carrera invirtiendo en empresas en dificultades en Rusia, hasta que las grandes apuestas en los bancos de inversión justo antes de la crisis financiera de 2008 le costaron miles de millones. Se recuperó al apostar por Polyus, el mayor productor de oro de Rusia.

Al ser un importador de gas natural y gasolinas, el país también verá efectos del conflicto armado, aunque aún es muy temprano para estimar su magnitud.

TeeTime Klever / Expansión
El impacto aún no es claro. Pero el conflicto entre Rusia y Ucrania ya agita de sobremanera los mercados y las consecuencias en la economía mundial, ya trastocada por la pandemia, serán inminentes.

El precio de los energéticos, todos en aumento, se ha convertido en la principal señal del nerviosismo en los mercados. Y México, un importador casi absoluto de gas natural y un importante comprador de gasolinas, también verá algunas repercusiones, aunque los analistas aún no tienen claro el tamaño del impacto. Ese, dicen, se conocerá solo día a día, a medida en que las amenazas de los países involucrados se concreten.

Los alcances económicos del conflicto armado se hacen tangibles en el aumento internacional del precio de los commodities, principalmente en los granos –como el maíz y el trigo– y en los energéticos. El golpe para México será en el segundo rubro.

“El mayor impacto en el mercado agrícola va hacia Europa y el que nosotros vamos a recibir será vía los energéticos”, dice Luis Gonzalli, codirector de inversiones en Franklin Templeton, una firma con sede en San Mateo, California.

Quizá la mayor señal de nerviosismo en los mercados puede observarse en el precio del crudo Brent, la principal mezcla de referencia que ayer superó los 105 dólares, su precio más alto desde 2014 y la expectativa de los analistas se mantiene con una tendencia al alza para los siguientes días.

Analistas estadounidenses tienen la previsión de que éste incluso alcance los 120 dólares por barril, según se ha difundido en la televisión local.

Y en ese tono también aumenta el crudo mexicano, la mezcla cerró ayer en 90.52 dólares por barril. Se trata también de su cotización más alta desde agosto de 2014, según los registros de Banco de México.

Y con ello, México se enfrenta a dos escenarios: un aumento en sus ingresos por exportaciones –aunque se han reducido como parte de la política presidencial– y un precio más alto en el precio de las gasolinas.

La Secretaría de Hacienda ya ha llevado al tope los estímulos al consumidor para la compra de gasolinas. Desde la semana pasada el gobierno federal decidió absorber la totalidad del Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS) de la gasolina regular y ha dejado el estímulo para la premium en un 82.75% y el del diésel en 88.46%.

Ahora todos los aumentos quedarán en los usuarios, dicen los analistas. “Eso obviamente va a presionar la inflación, pero también va a beneficiar un poco porque somos exportadores de petróleo”, explica Gonzalli.

Hacienda no podrá incrementar la cantidad de estímulos porque para ello deberían realizar modificaciones legislativas a la Ley de Ingresos, una solución que no se avizora en el corto plazo y de un alto costo para las finanzas públicas. Y con ello, la promesa presidencial de no aumentar el precio de los combustibles por encima de la inflación se tambalea.

¿Desabasto de gasolina?

Ayer por la tarde la gasolina regular importada de Estados Unidos al país se vendió hasta en 14.30 pesos el litro, casi 26 centavos más que ayer. El 3 de enero, la primera cotización del año, la gasolina se vendió a 11.74 pesos por litro, de acuerdo con datos proporcionados por OPIS, una agencia de precios de combustibles.

Los impactos para los consumidores finales podrían verse en el corto plazo, cuando los comercializadores comiencen a reponer las gasolinas actualmente en almacenes. Los analistas ya avizoran una caída en el consumo por temor de un nuevo debacle económico y eso podría detener de nueva cuenta la recuperación de la crisis derivada de la pandemia.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha descartado cerrar el suministro de petróleo y gas natural del que depende una gran parte de la Unión Europea. Pero los mercados se preparan para lo peor, después de la intervención rusa a tierras ucranianas.

“Los tambores de guerra suenan cada vez más fuerte en Europa. El escenario central de tal resultado son los mercados energéticos, donde los precios del petróleo y el gas natural se han convertido en el barómetro del miedo de la crisis”, dice Norbert Rücker, Jefe de investigación Económica y de Next Generation Research del banco privado suizo Julius Baer.

La conclusión de los analistas es simple: México no correrá el peligro de padecer en el suministro de gasolinas, pero verá un alza constante como en el resto del mundo y la presión a los precios de todos los servicios y productos será inminente. La inflación no dará tregua.

El gas natural

Hay posturas encontradas, unos aseguran que los consumidores mexicanos están blindados debido al fuerte desarrollo de infraestructura entre el sur de Estados Unidos y México, y que, pese a una mayor demanda europea, el suministro al país se mantendrá por la sencillez de la logística.

Y están quienes creen que las ventas al país se van a reducir si Europa decide voltear hacia el mercado estadounidense para comprar gas natural licuado. La razón: los clientes europeos podrían ofrecer un mejor precio que los mexicanos.

“El gas natural tiene un riesgo más alto de suministro, porque los tanques de gas natural licuado quizá vayan a Europa porque se ofrecerán precios más altos (…). México tiene dos ventajas, no es un gran importador de gas natural licuado y la proximidad [con Estados Unidos] ayuda”, dice Fernando Valle, analista de Bloomberg Intelligence.

Pero ambas partes esperan una escalada natural en el precio, aunque no comparada con la que se vive en Europa, en donde los precios futuros del gas natural han sufrido una escalada de hasta 50% en solo un día, después de la intervención rusa.

Para que México continúe importando las mismas cantidades necesitas estar pagando el precio que pagan los europeos”, dice David Rosales, un analista del sector. “El gas que compramos se recibe principalmente por ducto, pero eso es porque estamos cerca. Si Estados Unidos decide mandar más por barco a otros países, naturalmente se sustituirá por el que ahora se envía en barco”.

Más de la mitad de la electricidad en México se produce mediante gas natural, en el que se ha decidido basar la matriz energética debido a que contamina menos que otros combustibles fósiles y su precio es menor.

En tanto, Europa, que compra cerca del 40% del gas de Rusia, ya voltea hacia otros mercados para abastecerse, pero por ahora los productores del Medio Oeste, como Qatar y Arabia Saudita encabezan la lista para sustituir el suministro desde Rusia.

Pero esas subidas en el precio no podrán equipararse con lo sucedido en febrero del año pasado, cuando las tormentas invernales de Texas dejaron al país sin suministro de gas. “Los precios en el gas natural están incrementando, pero el aumento en México no podrá compararse ahora con Europa”, dice el analista de Bloomberg.

México tiene otras fuentes de generación eléctrica, como las plantas renovables o las centrales que funcionan a base de carbón y de combustóleo.

Pero las segundas plantas utilizan combustibles más caros que el gas, dicen los analistas. Y solo un aumento exponencial en el precio de este último volvería rentable esta opción, mencionada por el presidente ayer en su conferencia matutina.

Aún es imposible determinar la magnitud, explican, pero el aumento en el precio de generación eléctrica, y con ello en las tarifas, sería casi inminente.

En el largo plazo, los productores estadounidenses de gas podrían priorizar el desarrollo de proyectos para aumentar los envíos de gas natural licuado –gas que es sometido a otro proceso para ser enviado mediante barco– a Europa, y eso dejaría al mercado mexicano en segunda prioridad.

Por naturaleza, dicen los analistas, el mercado europeo podría ofrecer una mejor paga, y los compradores nacionales –como la estatal CFE y algunas compañías privadas– deberán de acercarse o mejorar la oferta.

Pero sin importar el porcentaje de aumento en el precio de los combustibles, los efectos harán subir, al menos temporalmente, los precios de las materias primas y de los productos finales. Industrias, como la acerera y la química, son grandes consumidoras de gas natural.

Y con ello los grandes esfuerzos de gobiernos y bancos centrales para contener la inflación podrían quedar cortos. Los analistas también esperan una baja en la confianza de los consumidores, quienes podrían tomar precauciones de nueva cuenta y recortar su gasto, replicando lo sucedido durante los momentos más álgidos de la pandemia.

TeeTime Klever / Reuters

Los índices bursátiles de Estados Unidos se hundían más del 1% el jueves, liderados por pérdidas en las acciones bancarias, ya que una invasión de Rusia a Ucrania provocó una liquidación generalizada en los mercados globales.

* En el referencial S&P 500, los 11 sectores principales operaban con pérdidas, con las acciones financieras .SPSY desplomándose un 2,9 %, mientras que las tecnológicas .SPLRCT y las de consumo discrecional .SPLRCD descendían más del 1%.

* Las fuerzas rusas invadieron Ucrania en un asalto masivo por tierra, mar y aire, en el mayor ataque de un estado contra otro en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

* La escalada del conflicto sacudió los mercados financieros cuando las acciones mundiales se desplomaron y los precios del petróleo superaron los 100 dólares el barril, mientras que el oro, los bonos del gobierno y el dólar, refugios seguros, subieron en la huida hacia la seguridad.

* La mayoría de los grandes prestamistas, incluidos Bank of America Corp, Citigroup Inc, Wells Fargo y Goldman Sachs Group Inc, se hundían más del 4%.

* Tesla Inc retrocedía un 2.5% para liderar las pérdidas entre los papeles de megacapitalización. Apple y Amazon.com Inc cedían más de un 2%.

* El índice de volatilidad CBOE .VIX, también conocido como el indicador de miedo de Wall Street, cotizaba en 36.81, su nivel más alto desde el 24 de enero.

* “Aunque la invasión no es una sorpresa total, el mercado bursátil sigue adoptando un enfoque de vende primero, pregunta después”, dijo Ryan Detrick, estratega jefe de mercado de LPL Financial.

* A las 1550 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones se hundía un 1.92% a 32,495 unidades, el S&P 500 caía un 1.42% a 4,165,23 unidades, mientras que el Nasdaq Composite perdía un 0.88%, a 12,922 unidades.

* El Dow Jones se encaminaba a confirmar una corrección desde su máximo histórico de cierre el 4 de enero, ubicándose un 12% por debajo de su nivel de cierre récord.