Tag

SAT

Browsing
TeeTime Klever / Expansión

La contraseña del SAT es indispensable para revisar nuestra situación fiscal, generar facturas electrónicas y presentar nuestras respectivas declaraciones de impuestos. Todo esto, desde la comodidad de nuestro hogar.

Solamente basta con acceder al portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), introducir nuestros datos y elegir la opción que nos interesa. Pero ¿qué pasa si olvidamos o se borra nuestra contraseña? Aquí te decimos, cómo recuperarla y cómo generar una nueva.

Existe la posibilidad de que no hayas olvidado tu contraseña o de que la hayas anotado correctamente. Pero si ya pasaron dos años sin que la uses, debes saber que el SAT ya la borró y es necesario generar otra.

Es muy importante contar con este acceso, para no dejar de cumplir con las obligaciones fiscales que te corresponden. Recuerda que el SAT tiene diversas facultades que no desearás padecer.

Recuperar contraseña del SAT

Para recuperar tu contraseña del SAT, debes contar con una e.firma o firma electrónica, si tienes guardado el archivo de la e.firma, entonces debes seguir estos pasos:

Ingresa al portal del SAT y da clic en “Otros Trámites y Servicios” . Despliega el menú de “Identificación y firmado electrónico” y da clic en la opción “ Genera y actualiza tu Contraseña ”.

Después, ya en esa ventana, completa los siguientes pasos:

  1. Da clic en el botón Iniciar.
  2. Selecciona sí cuento con e.firma.
  3. Ingresa los datos de tu e.firma, Contraseña de la clave privada, clave privada (archivo con terminación .key) y el certificado (archivo con terminación .cer).
  4. Escribe el texto de la imagen del código Captcha que aparece en la pantalla.
  5. Genera tu Contraseña, la cual debe contener 8 caracteres, (únicamente se aceptan letras y números, por tu seguridad no se acepta el RFC como Contraseña).
  6. Confirma tu Contraseña.
  7. Establece en su caso un correo electrónico personal.
  8. Oprime continuar.
  9. Conserva tu comprobante de generación o actualización de Contraseña.

Esta opción esta disponible únicamente para las personas físicas, ya que para las personas morales hay otros requisitos que deben ser cubiertos de manera presencial. Es fácil restablecer la contraseña con la firma electrónica, pero ¿qué pasa si no la tengo a la mano?

Recuperar contraseña del SAT sin firma electrónica

 

En la misma opción de “Generar y actualizar contraseña” se podía realizar el trámite sin necesidad de firma electrónica. Sin embargo, recientemente, las autoridades determinaron que la e.firma era necesaria. De este modo, para recuperar la contraseña, tienes que recuperar primero tu firma electrónica. Lo puedes hacer tal como lo indica el SAT a continuación:

¿Cómo generar mi contraseña desde SAT ID?

SAT ID

Puedes generar o recuperar tu contraseña del SAT a través de el sitio web SAT ID , que el Servicio de Administración Tributaria habilitó para dar servicio durante la pandemia. El trámite se puede hacer desde el celular o desde una computadora. Solamente debes acceder al portal web del SAT ID y seguir estos pasos:

  1. Da clic en el botón de requisitos para validar la información requerida.
  2. Selecciona el trámite de generación de contraseña.
  3. Da clic en el botón de comenzar.
  4. Revisa los términos y condiciones y da clic en siguiente.
  5. Ingresa tu RFC, correo electrónico y un número telefónico.
  6. Escribe el código captcha.
  7. Te llegará un código al correo electrónico o vía SMS.
  8. Este código deberás colocarlo en la línea de captura de SAT ID y dar clic en continuar.
  9. Adjunta una fotografía de tu identificación oficial.
  10. Graba un video pronunciando la frase que la aplicación te indicará.
  11. Revisa la solicitud de generación o actualización de la contraseña.
  12. Firma en el recuadro que te aparece del modo más parecido a la rubrica que aparece en tu identificación oficial.

Finalmente, deberás conservar el código que te asigna la aplicación y esperar una respuesta positiva dentro de los próximos cinco días.

TeeTime Klever / Dinn Actinver

Dicen por ahí que en esta vida sólo tenemos seguras dos cosas: la muerte y los impuestos. Y aunque suene un tanto trágica esta frase, en este artículo queremos compartirte algunos tips y datos importantes para que al menos no te agarre desprevenido este particular momento del año en el que a todos nos toca ser responsables y presentar la tan ya temida declaración anual.

¿Qué es la declaración anual?

Cada año, en México, durante el mes de abril, las personas físicas (todas aquellas personas que recibe alguna ganancia por la o las actividades laborales que realizan) tienen la obligación de realizar su declaración de impuestos ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria); la cual básicamente es un trámite en el que se le debe informar cuáles fueron los movimientos que hicieron con su dinero durante todo el año.

En él, deben notificar y tener un balance entre el dinero que ganaron y percibieron como ingreso por sus actividades económicas, los diversos gastos deducibles que realizaron durante el año y la cantidad de dinero que han pagado de impuestos hasta el momento.

Entonces, ¿es obligatorio hacerla?

Si estás registrado ante el SAT como una persona física y tienes un ingreso mayor a los $400,000.00 pesos anuales o bien, cuentas con dos o más fuentes de ingresos (por ejemplo, si tienes tu trabajo en alguna empresa formal y además eres freelance o prestas servicios para otra empresa o patrón), sí es tu obligación realizarla.

Pero si por el contrario, tu ingreso es menor y sólo laboras para un sólo patrón, no es obligatorio que la realices. Aunque si te es posible, los expertos recomiendan que sí la hagas, para que a través de tus deducciones, tengas la oportunidad de que en lugar de pagarle al SAT por tus impuestos, éste te lo regrese.

¿Dónde y cuándo se debe llevar a cabo la declaración de impuestos?

Cada año y a partir del 1° de abril, debes presentar tu declaración anual a través de la página de internetdel SAT, para lo cuales necesario que tengas a la mano tu E-Firma (conjunto de datos y caracteres personales que te identifican para poder realizar trámites y servicios electrónicos en el SAT); es decir, todas las contraseñas y accesos que al momento de darte de alta y obtener tu constancia de situación fiscal, el SAT debió haberte proporcionado.

¿Quién me puede ayudar o a quién puedo recurrir para realizar mi declaración?

Si bien, tú mismo puedes realizar tu propia declaración anual desde el portal del SAT, siempre es recomendable que le pidas a tu contador (y si no lo tienes, te busques uno) que sea él quien la realice, ya que ellos son los especialistas en estos asuntos y saben realizar con lujo de detalle, todos y cada uno de los cálculos correspondientes para que tu declaración se realice de forma correcta.

 Pero sobre todo, para que puedan ayudarte a deducir tus gastos con los que logres obtener la posibilidad de tener saldo a favor.

¿Y qué pasa con mi declaración y mis impuestos si estoy invirtiendo mi dinero?

Tal y como pagamos impuestos por casi todas las cosas que compramos o adquirimos, también debemos de pagar impuestos por las ganancias que obtenemos por nuestras inversiones. 

De las cuales, dependiendo el tipo de inversión, varía mucho el porcentaje del impuesto a pagar. Además de ello, y dependiendo del instrumento financiero y de la plataforma en donde inviertas tu dinero, también cambia mucho la forma en la que se deben presentar y declarar dichos impuestos.

Por lo que si tu intención es seguir invirtiendo y haciendo crecer tu dinero, pero quieres evitarte todo el papeleo que conlleva hacer dicha declaración de impuestos, te recomendamos probar el servicio de inversión digital deDINN de Actinver, el cual además de ofrecerte la posibilidad de invertir desde tu celular de una forma fácil y sencilla, todas las inversiones que realices ahí conllevan una retención de impuestos automatizada; es decir, que la misma aplicación se encarga de hacerla y presentarla al SAT por ti.

En DINN puedes empezar a invertir con menos de $100 pesos y tienes a tu disposición dos estrategias que invierten en fondos de inversión que están diseñados para ayudarte a alcanzar tus objetivos. Aunque lo mejor es que los rendimientos que te ofrecen ya son después de impuestos, lo que significa que en ningún momento debes preocuparte por declararlos.

DINN forma parte de Grupo Financiero Actinver y está regulada y supervisada por la CNBV, el Banco de México y la SHCP, lo que te brinda la seguridad de que tus inversiones y tus impuestos se administran de forma correcta.

Por último, no olvides que toda la vida tendrás que convivir con el SAT y pagar impuestos, por lo que te recomendamos familiarizarte más con estos términos y perderle el miedo a los impuestos.

¡Todo lo que necesitas para hacer más con tu dinero en una app! Conoce y contacta DIIN.

Facebook

Instagram 

La startup europea TaxDown inició operaciones en México con el objetivo de ayudar a los más de 11 millones de contribuyentes mexicanos a cumplir con sus declaraciones anuales de impuestos ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

TeeTime Klever / Forbes

TaxDown cuenta con un algoritmo propio de inteligencia artificial “que lleva a cabo un análisis profesional de la situación tributaria de cada usuario, lo que le facilita el entendimiento de sus derechos y obligaciones fiscales”, explica Enrique García, CEO de esta startup nacida en 2019 en España.

“Además, la web app acompaña al contribuyente a lo largo de todo el proceso de la mano de un equipo de asesores fiscales, garantizando la correcta presentación de la declaración y optimizando el resultado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT)”, señala TaxDown.

El fundador de la startup, Álvaro Falcones, asegura que la plataforma tecnológica fiscal TaxDown es capaz de conectarse directamente al SAT y obtener toda la información fiscal para la declaración anual de los contribuyentes.

“A través de la incorporación de un motor tecnológico fiscal, TaxDown analiza todos los posibles motivos de deducción en términos de impuestos, para que el usuario tenga el mejor resultado posible”, anota.

Thomas A. Matamala, director de Estrategia y Expansión de TaxDown apunta que en España la aplicación ha permitido a más de 300,000 usuarios ahorrar más de 17.5 millones de dólares en impuestos, con una media de 547 dólares por declaración.

Ahora TaxDown busca convertirse “en la mejor alternativa para hacer la declaración anual en México para personas físicas, así como aumentar la base de contribuyentes en el país”, refirió el director de Estrategia y Expansión de la startup.

Óscar Sosa, Operations Manager para México sostiente que TaxDown no comparte los datos de sus usuarios con terceros.

“Nuestros servidores y herramientas están protegidos para ofrecer la máxima seguridad”, comenta. TaxDown ya está disponible en México a través del sitio www.taxdown.com.mx siendo un puente tecnológico entre los contribuyentes mexicanos y el SAT para la declaración anual 2022 y será la punta de lanza para extenderse a otros países de Latinoamérica.

Este año es posible deducir la gasolina que utilizas para realizar tu actividad económica, aunque el gasto sea menor a 2,000 pesos.

TeeTime Klever / Expansión

Una reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para 2022 permite que los contribuyentes que carguen gasolina en sus vehículos y la utilicen para realizar sus actividades económicas, la puedan deducir de sus impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), aunque sea un monto menor a los 2,000 pesos.

Para ello, además de pagar con medios electrónicos, el contribuyente deberá contar con el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) o factura, que le expida el proveedor de gasolina, de acuerdo con el segundo párrafo de la tercera sección del artículo 27 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

El CFDI será necesario para gastos menores a los 2,000 pesos, cuando anteriormente era requerido únicamente al exceder esta cantidad. Este cambio, según la autoridad fiscal, es para combatir la venta ilegal de gasolina.

Requisitos para facturar gasolina en el SAT

  • Uno de los principales requisitos es solicitar el CFDI por cada una de las compras o transacciones por combustibles y que estas sean para realizar tus actividades económicas.
  • La información debe incluir los permisos vigentes de comercialización del proveedor de gasolina por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de importación de la Secretaría de Energía (Sener).
  • Estar amparados con un comprobante fiscal y que los pagos cuyo monto exceda 2,000 pesos se efectúen mediante transferencia electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del contribuyente en instituciones que autorice el Banco de México.

Si se adquiere combustibles para vehículos marítimos, aéreos y terrestres, el pago deberá efectuarse con algún tipo de tarjeta mencionada, aun cuando las contraprestaciones de dichas adquisiciones no excedan los 2,000 pesos.

Esto significa que si eres una persona física o moral y adquieres gasolina con efectivo, aunque el monto sea menor a 2,000 pesos, no serán deducibles.

El pago tiene que ser mediante:

  • Transferencia
  • Cheque nominativo
  • Tarjeta de Crédito
  • Tarjeta de servicio
  • Monedero electrónico autorizado

¿Siempre se puede deducir gasolina?

Sin embargo, de acuerdo con la modificación al segundo párrafo, no será válida la deducción de impuestos en caso de que el permiso del proveedor de gasolina no se encuentre vigente cuando se emite el CFDI.

“En el comprobante fiscal deberá constar la información del permiso vigente, expedido en los términos de la Ley de Hidrocarburos al proveedor del combustible y que, en su caso, dicho permiso no se encuentre suspendido, al momento de la expedición del comprobante fiscal”, establece la reforma al artículo 27.

Aunque se podrá liberar de la obligación de obtener el CFDI a los contribuyentes cuando se efectúen los pagos en poblaciones o en zonas rurales, sin servicios financieros.

Las tarifas que se aplicarán para calcular el pago de ISR a los trabajadores freelancers y con actividad empresarial se conservan igual que las del año pasado.

TeeTime Klever / Expansión

Este año, los empleados de la iniciativa privada, del sector público, las personas físicas con actividad profesional, empresarial y/o con una o varias propiedades en renta -como casa-habitación-, con ingresos por plataformas tecnológicas, entre otros regímenes pagarán las mismas cuotas por el Impuesto Sobre la Renta(ISR) que el año pasado.

Las tablas base con la que contadores y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) calculan la tasa de ISR, que es comúnmente descontada de la nómina de los trabajadores, fueron publicadas por la autoridad fiscal el pasado 5 de enero, en el Anexo 8 versión anticipada de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022.

Para el ejercicio 2022 no hay ajustes en los rangos de ingresos para aplicar una menor tasa de ISR a las percepciones, en comparación con 2021, porque de diciembre de 2020 a diciembre de 2021 la inflación acumulada no superó el 10%. La inflación en este periodo fue de 7.3%, informó el Inegi.

La siguiente tabla contiene las tarifas que son base para el calculo del importe del ISR que las empresas descuentan a la nómina de sus trabajadores. Las tasas efectivas van desde 0% y hasta 32%, dependiendo el nivel de ingresos.

Tarifa 2022 para calcular los pagos provisionales de ISR mensuales

El último ajuste que ayudó a que las personas pagaran menos ISR se aplicó para el ejercicio 2021, porque la inflación acumulada desde diciembre de 2017 a diciembre de 2020 superó el 10%.

El primer ajuste para reducir el ISR se aplicó para el ejercicio fiscal 2018, a partir de la reforma fiscal de 2014.

El artículo 152 del ISR señala que “cuando la inflación observada acumulada desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización de las cantidades establecidas en moneda nacional de las tarifas contenidas en este artículo y en el artículo 96 de esta Ley, exceda del 10%, dichas cantidades se actualizarán por el periodo comprendido desde el último mes que se utilizó en el cálculo de la última actualización y hasta el último mes del ejercicio en el que se exceda el porcentaje citado”.

La inflación está actualmente cerca del 10%, cuando en su acumulado supere este porcentaje, la autoridad fiscal tendrá que hacer este ajuste para el siguiente año fiscal; 2023, refiere información del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

La ultima encuesta de Banxico entre especialistas del sector privado prevé que la inflación al cierre de 2022 llegue a 4.22%, por lo que en el acumulado desde diciembre de 2020 superaría el 10%.

¿Cómo se calcula el ISR?

Las tablas publicadas por el SAT son base para hacer el cálculo de lo que se descontará de ISR a las personas físicas.

Lo primero será ubicarte en el rango de ingresos que tienes mensualmente.

Ejemplo: una persona que gana 20,000 pesos al mes se encuentra en el nivel VI de la tabla que tiene un límite inferior de 13,381 pesos; una cuota fija de 1,417.12, y una tasa para aplicarse sobre el excedente de 21.36%.

Si ganara los 13,381.47 pesos se le aplicaría la cuota fija de 1,417.12 pesos y ya, pero no es el caso.

La fórmula para calcular lo que el SAT descontará de ISR para pagos mensuales provisionales es la siguiente: a los 20,000 pesos brutos mensuales se le resta el límite inferior de tu renglón, es decir 13,381.47 pesos. A esa diferencia que es 6,6118.53 se le aplica la tasa sobre el excedente que es 21.36%, el resultado es 1,413.71 pesos y se le llama impuesto marginal.

La suma del impuesto marginal (1,413.71 pesos), más la cuota fija que es de 1,417.12 pesos, es el monto que se descontará de ISR, en este caso 2,830.83 pesos, que corresponde al 14.15% de los ingresos brutos: 20,000 pesos mensuales.

Hacer transferencias bancarias es de lo más común, pero ¿alguna vez has bromeado con el concepto que pones? Cuidado, porque hacer mal uso de este campo puede dejarte mal con el SAT.

TeeTime Klever / Expansión

¿Has bromeado con algún concepto de pago al momento de hacer transferencias bancarias?

Aunque algunos usuarios piensen que este campo sólo es visible para ellos y la persona que recibe el pago, no es así, este espacio tiene un objetivo claro y hay que ser cuidadoso al llenarlo, de lo contrario esto podría encender las alertas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El concepto de pago existe con el objetivo de que los usuarios lleven un mejor control de sus finanzas y que el SAT y los servicios financieros puedan identificar el motivo de las transacciones, sin embargo, algunas personas lo ocupan para poner nombres graciosos sin saber que esto puede tener consecuencias.

Con el uso de las aplicaciones fintech a través de smatphones, se ha vuelto más sencillo que los usuarios realicen transferencias de dinero desde cualquier punto, para ello, además de los datos de la cuenta del destinatario, la app solicita un “concepto de pago”, con el cual los bancos, negocios y entidades financieras saben el origen de cada transferencia bancaria.

¿Qué es el concepto de pago en una transferencia bancaria?

Antes de hablar sobre las consecuencias de jugar con el concepto de pago ante el SAT, hay que aclarar a qué se refiere este término. Se trata de un campo en el que se debe agregar una pequeña descripción de la trasferencia o pago que se está haciendo.

Debido al gran volumen de transferencias en la banca digital, los sistemas de monitoreo suelen usar inteligencia artificial para la búsqueda de palabras clave y así detectar si están frente algún intento de lavado de dinero u otro ilícito.

Si el SAT identifica que alguno de los nombres que se usaron para llenar el concepto es raro o no cuadra, podría llamar o citar al representante de la cuenta para que explique de qué se trata.

Si el caso escala, el usuario debe presentar pruebas de que su transacción es legítima.

¿Qué se pone en el concepto?

Algunos mensajes que pueden agregarse en este espacio son: pago de colegiatura, cena, mensualidad casa, restaurante, etc. El objetivo es que estas palabras clave ayuden a los usuarios a reconocer sus movimientos y así llevar una mejor organización en sus finanzas.

Palabras no recomendadas en una transferencia

Cualquier palabra relacionada a un acto ilegal debe descartarse, ya sea que se mencionen armas, drogas o delincuencia, ni siquiera como parte de una broma.

La jefa del SAT, Raquel Buenrostro, afirma que esta medida también es preventiva contra las empresas ‘factureras’.

Tee Time Klever/ Expansión

La jefa del SAT, Raquel Buenrostro, dijo este jueves que los dos motivos por los que se propone que el próximo año los mayores de 18 años deban inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) es evitar el robo de identidad e impulsar un cambio en la cultura fiscal.

Como parte de la miscelánea fiscal para 2022, el gobierno federal propone que los mexicanos mayores de 18 años se inscriban en el RFC, bajo el argumento de facilitar su incorporación al campo laboral.

Buenrostro se reunió con la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

“La propuesta obedece a dos cuestiones: cultura cívica y evitar el robo de identidad, quiero precisar que no implica alguna obligación ni ninguna sanción”, dijo Buenrostro en su comparecencia para análisis del Paquete Económico 2022.

Raquel Buenrostro es la nueva jefa del SAT

Los diputados deben votar antes del 20 de octubre la miscelánea fiscal que incluye cambios a las leyes del IEPS, IVA, ISR, Aduanera, y al Código Fiscal de la Federación para aplicarse a partir de 2022.

Raquel Buenrostro explicó que se trata de una medida preventiva contra las empresas factureras, dedicadas a vender comprobantes fiscales, simulando operaciones por la prestación de servicios.

“De pronto encontramos que un joven de 18-19 años tiene una empresa que factura 1,000 MDP al año, tiene varios autos deportivos, cuando se localiza al joven nos damos cuenta que es un robo de identidad, pues vive en provincia, incluso indígena, eso en el mejor de los casos, en el peor se encuentra un domicilio a mitad de la carretera, en medio de la nada”, explicó la jefa del SAT.

Qué es una empresa fantasma? • Últimas Noticias • Forbes México

Otro uso que dan a los datos, es registrarlos en nóminas para crear empresas fantasma. El SAT ha encontrado casos en los que una misma persona trabaja en empresas localizadas en diferentes estados, al mismo tiempo.

“Eso no es posible, es un error”, agregó la funcionaria.

El otro fundamento es que exista un cambio en la cultura fiscal, concientizar que es un deber contribuir para garantizar servicios y bienes públicos, explicó la jefa del SAT.

Pandora Papers

Raquel Buenrostro, y el procurador fiscal, Carlos Romero Aranda, explicaron que desde el inicio de la nueva administración federal se ha trabajado para que todas las personas obligadas a pagar impuestos cumplan con ello, además de reforzar acciones para evitar la evasión de impuestos a través de operaciones en el financiero.

La jefa del SAT precisó que junto con la procuraduría fiscal, se ha logrado que personajes publicados en las listas de los Papeles de Pandora ya se hayan puesto al corriente, y otras estén en pos de cumplir con sus obligaciones fiscales.

Aseveró que como parte de estas acciones el año pasado, una persona, involucrada en la investigación, pagó al fisco 5,800 millones de pesos el año pasado, el mayor monto pagado por una persona física.

La propuesta de cambios fiscales para el siguiente año reduce los márgenes para realizar deducciones y cambiar de residencia fiscal y pone más requisitos para las reestructuras corporativas.

Tee Time Klever/ Expansión

A diferencia de las pequeñas empresas, las medianas y grandes empresas padecerán los cambios que propone la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la miscelánea fiscal 2022.

“La simplificación fiscal anunciada se queda, en el mejor de los casos, en estos contribuyentes del régimen de confianza que tributarán en un sistema de flujo de efectivo.

Para el resto de las empresas medianas o grandes, la carga administrativa se incrementa notablemente, lo cual generará un mayor costo de cumplimiento para los contribuyentes”, refiere la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés), capítulo México.

El 8 de septiembre, Hacienda presentó la propuesta de miscelánea fiscal para el siguiente año, la cual incluye propuestas de cambios para las leyes del IVA, ISR, IEPS y para el Código Fiscal Federal (CFF). La iniciativa debe ser aprobada por el Congreso de la Unión antes del 31 de octubre.

Ejemplos de impuestos

Al respecto, Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) explicó  que los cambios vienen en el sentido de desincentivar planeaciones fiscales agresivas, especialmente de grandes corporativos cuando hacen transacciones con sus partes en el extranjero.

De acuerdo con una serie de cambios propuestos en materia fiscal, para el artículo 24 de la Ley del ISR, el beneficio para que pueda realizarse la enajenación a costo fiscal solo se otorgará a sociedades residentes en México pertenecientes a un mismo grupo, con el objetivo de garantizar la plusvalía de las acciones respecto de las cuales no se causó el impuesto correspondiente.

De acuerdo con la ICC de aprobarse representaría mayores requisitos para reestructuraciones corporativas y para poder llevar a cabo fusiones y escisiones de sociedades sin implicaciones fiscales.

Creación de Marca y Reestructuración Corporativa

Este tema es delicado, pues introduce un ingrediente de inseguridad jurídica en la reagrupación de empresas, considerando –adicionalmente- los tiempos que está tomando el SAT para recibir avisos, otorgar citas o emitir autorizaciones.

Aquí también se otorga una facultad discrecional a la autoridad revisora para considerar que una fusión o escisión carece de razón de negocios, lo que implicaría que los activos transmitidos con motivo de esos actos se consideren como una enajenación para efectos fiscales, detalla el análisis de la ICC.

Cierran puertas

“A los grandes contribuyentes les están cerrando la puerta a distintos tipos de deducciones que estaban afectando la recaudación. Por ejemplo, se establecen restricciones al pago de regalías. También se cierra la posibilidad de que se hagan cambios de residencia fiscal, que es una práctica de la que se ha abusado mucho: cambiar de país de residencia para no pagar impuestos en México.

Esos generalmente los hacen accionistas de grandes negocios. Están cerrando lagunas en la ley para fortalecer la fiscalización”, comentó Luis Pérez de Acha, abogado fiscalista, y socio fundador y director del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda.

Para la Ley de ISR se propone establecer un orden para el acreditamiento de impuestos contra el ISR del ejercicio, restándose, en primer lugar, el correspondiente a los pagos provisionales realizados durante el año y, posteriormente, el monto de impuestos sobre la renta pagados en el extranjero.

Estos son los nuevos horarios de atención del SAT a partir de enero

“Esta prelación tiene como resultado que –prácticamente- no puedan recuperarse, por la vía de la devolución, los impuestos pagados en el extranjero”, refiere la ICC.

La recaudación del impuesto ISR a través de la fiscalización de grandes empresas ha sido muy importante para la actual administración. En el primer semestre de 2021, se registraron 188,300 millones de pesos por actos de fiscalización y 59,400 millones de pesos por eficiencia y cobranza, según datos del SAT.

Los ingresos por fiscalización representaron el 13% del total de impuestos recaudados en este periodo.

Contra grandes informales

La miscelánea fiscal también propone que las empresas incluyan la ‘carta porte’ de manera digital, al momento de importar mercancías, al Comprobante Fiscal Digital (CFDI).

De acuerdo con Buenrostro, la solicitud de la carta porte, que da referencia del origen de mercancías importadas, no es nueva, pues esta se pide desde 2006, solo se pide que se adjunte de manera digital.

Lo anterior con el objetivo de evitar el movimiento de mercancías, pues en promedio el 60% del transporte terrestre en México es informal.

“Si nosotros tenemos de alguna manera conocimiento de qué pasa en el transporte terrestre, tenemos un buen control de economía informal, no se lo estamos pidiendo a los formales”, apuntó la jefa del SAT.

El SAT ha realizado modificaciones para presentar tu declaración anual este año

Klever Tee Time / Redacción

Como cada año, los contribuyentes realizan su declaración anual de impuestos ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria), para evitar anomalías en su ejercicio fiscal. Sin embargo, este año se han realizado modificaciones para presentar tu declaración.

Para las personas morales, el SAT ha emitido una serie de modificaciones que deben considerar al momento de presentar su declaración anual de impuestos, una medida que se tomó para llevar un mejor registro fiscal.

¿Cuáles son los cambios en la declaración?

 Estos son los cambios que debes aplicar.

Para la declaración de ingresos:

  • En esta sección tienes que indicar si deseas disminuir los ingresos y si tienes conceptos que únicamente se acumulan en la declaración anual.

Para las deducciones:

  • Se debe actualizar el apartado de sueldos y salarios
  • Se debe de llenar el CDFI timbrado y montos aplicados en el entero de retenciones.
  • También, se muestra el estatus de la retención del ISR, donde debes mencionar como pagada o no pagada.
  • Para la deducción de inversiones se incluye un campo para identificar lo que se considera en el costo de lo vendido.

Para determinar impuestos

  • Tienes que llenar los saldos pendientes con la información de la declaración anual de 2019 (como son las pérdidas fiscales, estímulos, ISR por dividendos, impuesto pagado en el extranjero, etc.).
  • Se incorpora un campo para ISR pagado por fideicomiso e ISR retenido para contribuyentes de nuevo ingreso.

En la determinación de pago
Los estímulos se llena con el saldo pendiente de aplicar. Esto con la información de la declaración anual de 2019.


Para datos adicionales:
Ahora se visualizan los campos que se consideran para el cálculo del Coeficiente de utilidad.
En la PTU (Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa), se añade un campo para la deducción inmediata, deducción adicional por servicios de maquila u otros.