Tag

sostenibilidad

Browsing

Tee Time Klever/El Economista

Industrias mexicanas avanzan hacia un modelo sostenible en 2025, priorizando ASG, tecnología limpia y consumidores conscientes.

El año 2025 marca un punto de inflexión para las industrias mexicanas, que se enfrentan al desafío de adoptar modelos más sostenibles y adaptados a las demandas globales. Sectores estratégicos como el automotriz, la construcción, las telecomunicaciones y la energía están liderando esta transición, impulsados por las exigencias de consumidores, inversionistas y nuevas normativas.

Avances destacados en sectores clave:

  • Automotriz: Con un enfoque en la movilidad eléctrica, se incrementará la producción de componentes eléctricos.
  • Construcción: Este sector, responsable de cerca del 50% de las emisiones regionales, implementa tecnologías para reducir su impacto ambiental.

Según Adriana Pulido, CEO de ILUNKA, el enfoque en estrategias Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) responde a un entorno de mayor exigencia y regulación. “Las empresas no solo necesitan innovar, sino también demostrar que sus prácticas son responsables y sostenibles”, comenta.

Cinco tendencias que redefinirán el panorama industrial:

  1. Cadenas de suministro sostenibles: Con las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), las empresas deberán medir y optimizar su impacto.
  2. Consumidores conscientes: Cada vez más, los mexicanos valoran la sostenibilidad tanto como el precio en sus decisiones de compra.
  3. Ciberseguridad: Una prioridad crucial para proteger datos y garantizar confianza en un entorno digital más complejo.
  4. Diversidad e inclusión: Las prácticas inclusivas en género y derechos humanos serán esenciales para atraer talento especializado.
  5. Compromiso Net Zero: Las empresas trabajarán en tecnologías limpias y reducción de emisiones para alcanzar cero emisiones netas.

Pulido destaca que estas transformaciones no solo fortalecerán el crecimiento económico, sino que también posicionarán a las empresas como actores clave en el desarrollo social y la protección ambiental.

TeeTime Klever / Forbes México

El transporte público requiere de una serie de elementos para alcanzar la movilidad inclusiva, sostenible y eficaz para todos los usuarios.

De acuerdo con un estudio sobre la Movilidad para las Ciudades del Futuro de la consultora Oliver Wyman y la Universidad de California, las ciudades con el mejor transporte público del mundo cuentan con cifras destacadas en materia de eficiencia, manejo de redes de tránsito, infraestructura, sostenibilidad e impacto social.

Consciente de ello, la compañía de movilidad integral, MOBILITY ADO, apunta hacia modelos exitosos de transporte sostenible como los desarrollados en ciudades como San Francisco, Estocolmo, y Zúrich, con la visión de analizar y adaptarlos en México y España, de esta manera avanzar ante los principales retos de movilidad en estas regiones.

La empresa mexicana con más de 80 años de experiencia comparte tres elementos que considera clave para que los servicios de transporte urbano evolucionen hacia un sistema sostenible:

  1. Planeación basada en análisis de datos: Es importante que los proyectos de movilidad urbana contemplen desde su diseño el análisis de datos a través de la digitalización, con ello se pueden entender las necesidades específicas que tiene cada región, así como los flujos de movilidad que experimentan; con inversión en investigación es posible crear planes exitosos en conjunto con los gobiernos interesados en mejorar la calidad de vida de las personas. 
  2. Electromovilidad y sustitución de flotas: Una red sostenible y eficiente, que integre en su flota unidades eléctricas genera grandes beneficios ambientales y sociales para la comunidad local, por ejemplo: mejora la calidad del aire, resulta en una mayor eficiencia energética, contribuye a la disminución de ruido, ofrece una experiencia de viaje más cómoda y abona al desarrollo de ciudades inteligentes. 
  3. La profesionalización de los conductores: La profesionalización del conductor es fundamental para garantizar la calidad del servicio y la percepción de seguridad por parte del usuario; además, genera una disminución en los accidentes de tránsito debido al entrenamiento y formación constante, así como una mejor asistencia a personas con discapacidad, adultos mayores o personas en situación de vulnerabilidad.

Para mantenerse a la vanguardia en esta materia, MOBILITY ADO participa de manera activa en foros de análisis y discusión internacionales y regionales sobre las tendencias en innovación para los sistemas de transporte público alrededor del mundo. 

Recientemente la empresa líder tuvo una distinguida participación en el Summit de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) realizado en Barcelona, en donde destacó sus proyectos más recientes: la integración de unidades 100% eléctricas en flota de la Línea 3 del Metrobús de la Ciudad de México; el proyecto Digizity desarrollado en España a través de su marca operadora Avanza, cuyo objetivo es descarbonizar, digitalizar y automatizar el transporte urbano en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza; así como la futura operación de la primera ruta de autobuses eléctricos para el sistema de transporte metropolitano de Mérida, IE-TRAM. 

MOBILITY ADO con su expertise global busca aplicar los modelos más avanzados de transporte urbano con el objetivo de ofrecer el abanico de soluciones urbanas más completo e innovador para las ciudades, mejorando la calidad de vida de las personas.

TeeTime Klever / Forbes México

A nivel global tanto en la industria como entre los viajeros hay un interés creciente por el turismo sostenible —aquel que cuida el medio ambiente y a las comunidades—, de acuerdo con líderes del sector de viajes.

El 78% de viajeros en el mundo están interesados en vacacionar este 2023 de forma que apoyen a las comunidades locales, según el más reciente sondeo de tendencias de viaje realizado por American Express Travel´s.

Asimismo, el 83% de ellos quiere consumir en negocios pequeños cuando viajan a algún destino, de forma que desean apoyar a los habitantes de la localidad que visitan, según el ejercicio que consultó a viajeros de Australia, Canadá, India, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y México.

Daniel Lozano, vicepresidente de operaciones de Karisma Hotels & Resorts, confirmó que en efecto el turismo sostenible es una tendencia creciente en todo el mundo. “(…) Los viajeros se vuelven cada vez más conscientes de la necesidad de minimizar su impacto en el medio ambiente y apoyar a las comunidades locales”.

Además, aseguró que a la vez ya muchos países han reconocido los beneficios potenciales del turismo sostenible y que están trabajando para promoverlo.

“República Dominicana ha sido líder en turismo sostenible, con un enfoque en el ecoturismo y las iniciativas de turismo comunitario”, ejemplificó.

Y en el caso de México, expuso, el ecoturismo es un mercado en crecimiento y existen muchos esfuerzos y emprendimientos trabajando tanto para promover como para preservar los ecosistemas naturales.

Reconoció sin embargo que a nivel de los recintos hoteleros en el país, hay desafíos por afrontar en favor del turismo sostenible.

Uno de los desafíos es equilibrar los beneficios económicos del turismo con la necesidad de proteger los frágiles ecosistemas y la vida silvestre, expuso.

Otro reto es proporcionar una infraestructura de alta calidad que sirva tanto a la población local como a los turistas, sin poner en peligro los ecosistemas locales.

Fernando Mandri Bellot, presidente de Sustainable & Social Tourism Summit A. C., aseguró que el riesgo de no hacer turismo sostenible es que sin éste no habrá turismo en el futuro.

“Mientras entre todos cuidemos lo que vamos a ir a ver, y entendamos y respetemos a las personas de las comunidades que iremos a ver, estaremos mejor todos”, comentó.

Foto: Archivo

Además, se considera que el turismo sostenible retribuye económicamente a la industria del hospedaje.

“Cuando se implementa de manera efectiva un programa integral de sustentabilidad, se pueden generar ahorros de costos significativos para los hoteles”, dijo Daniel Lozano.

“Al mejorar la eficiencia energética e invertir en tecnología, los hoteles pueden reducir sus gastos de energía. La implementación de estrategias de reciclaje y economía circular también puede reducir el costo de la gestión de residuos”, expuso.

Asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales puede ayudar a los hoteles a evitar multas y procedimientos legales. Y una estrategia de sustentabilidad puede ayudar a los complejos hoteleros a acceder al mercado que busca opciones ambientalmente responsables, lo que podría aumentar las ventas y mejorar la reputación de la empresa, añadió.

La regeneración de recursos es una tendencia para revertir los daños ambientales y crear un mundo más saludable; Walmart es un ejemplo de esta visión.

Tee Time Klever/ Forbes

La humanidad se encuentra en un punto crucial para tratar de contener y prolongar la vida como la conocemos hoy día.

Científicos como Daniel Rothman, profesor de geofísica del Departamento de Ciencias Atmosféricas y Planetarias del MIT, prevé una sexta extinción masiva en la Tierra hacia el 2100, lo que podría desencadenar reacciones impredecibles para las especies que habitan el planeta.

Ante esta posibilidad, se vuelve inminente adoptar acciones de fondo que ayuden a reducir las emisiones de carbono que producimos. El último informe sobre la Brecha en las Emisiones del 2020 de la ONU revela que 126 países han establecido trabajar hacia una reducción de cero emisiones al 2050, lo que resulta alentador.

Pero además del compromiso de las empresas, se requiere de un cambio individual sobre el estilo de vida, ya que el mismo informe indica que cerca de dos tercios de las emisiones mundiales están vinculadas a actividades domésticas.

El CO2 ya será en 2021 un 50% más alto que en la era preindustrial - EL  ÁGORA DIARIO

El camino: el desarrollo regenerativo 

La crisis ecológica actual requiere de un proceso de maduración y concientización de la propia especie humana para convertirse en seres responsables con el planeta. Contener esta tendencia y crear un mundo más saludable implica trabajar de manera colaborativa a través de pequeños cambios y hábitos que procuren un impacto positivo en el entorno.

El desarrollo regenerativo se convierte entonces en el camino idóneo para la restauración de los ecosistemas, pues incentiva la no utilización de recursos que no pueden regenerarse ni hacer uso de ningún recurso más rápido de lo que pueda ser regenerado.

Este concepto se mira semejante a la economía circular, que ha sido adoptada por distintos gobiernos e industrias que buscan el aprovechamiento máximo de los recursos materiales, alargando el ciclo de vida de los productos y de esta forma, apoyar a la preservación de los ecosistemas.

Las empresas: agentes de cambio

En esta carrera contrarreloj, las empresas han tenido que buscar iniciativas de alto impacto que reviertan el cambio climático y logren beneficios tangibles para nuestro planeta y las futuras generaciones.

Ejemplo de esta nueva visión es Walmart, compañía que ha hecho del cuidado del planeta unos de sus principales compromisos, por lo que hace 15 años inició el camino con su estrategia de sostenibilidad. 

Sin embargo, ante la urgencia de aplicar acciones contundentes para revertir los daños ambientales, adoptó este 2021 el compromiso de convertirse en una Empresa Regenerativa hacia el 2040 con metas claras a nivel global, como la protección y preservación de 50 millones de acres y un millón de millas cuadradas de océano en 2030; el abastecimiento de sus tiendas, clubes y centros de distribución con energía 100% renovable en 2035; y la electrificación de sus vehículos hacia 2040. 

Qué estás haciendo para reducir las emisiones de carbono? - Save The Planet  Now

Dicha transición del negocio se sostiene de tres pilares: la reducción de las emisiones en su operación y cadena de suministro, adopción de una economía circular, además de ayudar a la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, a través del abastecimiento sustentable.

La compañía en México ha conseguido que el 75.5% de los residuos generados en sus operaciones sean reciclados, abastecer con energía renovable al 61 % de su operación, ofrecer más de 3,400 productos con mejoras para reducir su impacto ambiental, disminuir los residuos de alimentos en un 39.6% con respecto al 2015, además de evitar el uso de 161 toneladas de plástico en México al convertirse en una empresa “sin bolsa”.

Walmart está convencido de que las acciones que se tomen en esta década serán determinantes para lograr un desarrollo sustentable en el largo plazo, por lo que a través de sus iniciativas busca influir en las personas para lograr un cambio humanitario y avanzar Juntos por un Planeta Mejor.

Tee Time Klever/ El Confidencial

Entrevista a Pablo Sánchez, Managing Director de B Lab Spain, que concede el sello B Corp y agrupa a más de 4.000 empresas de todo el mundo decididas a crear un impacto positivo en la sociedad.

Quienes entienden la sostenibilidad como un valor añadido a la marca no están leyendo correctamente los cambios que se están produciendo en el mundo de los negocios. El respeto al medio ambiente es ahora el patrón a seguir, la pauta de mercado.

Un estándar que no se demuestra luciendo una acreditación en forma de diploma o adoptando un nuevo lema de compañía.

Son las B Corps, el futuro de las empresas, o solo una moda? - ExpokNews

La sostenibilidad, entendida como un compromiso social y medioambiental con las personas y el planeta, debe pasar a formar parte del ADN de la empresa. Y la certificación B Corp es una de las que merece mayor reconocimiento al respecto.

No en vano para formar parte de este movimiento la empresa debe modificar incluso sus estatutos sociales para incluir en los mismos el compromiso social y medioambiental. Hablamos con Pablo Sánchez, Managing Director de B Lab Spain.

¿Cuál es el origen del movimiento B CORP y a qué objetivos quiere contribuir?

El origen se remonta a 2007 de la mano de tres emprendedores que tenían la idea de utilizar la fuerza de las empresas para cambiar el mundo. Venían de una experiencia personal previa que fue decisiva.

Habían fundado en los 90s la empresa AND1, una empresa de zapatillas deportivas, que experimentó un rápido crecimiento que dificultó equilibrar sus valores personales y el compromiso social de la compañía con las presiones que ejercían los inversores para obtener resultados económicos.

La Producción Agropecuaria Moderna y su Impacto Ambiental | Noticias  Agropecuarias

¿No se podía concebir otro modo de empresa en el que la empresa buscara generar un triple impacto positivo: social, ambiental y económico?

Ellos creyeron que sí. A partir de ahí, se originó el movimiento B Corp al cual se han unido más de 4.000 empresas en todo el mundo. Hoy la visión del movimiento es liderar un cambio sistémico para construir un modelo económico equitativo, inclusivo y regenerativo para todas las personas y el planeta. Y ese cambio pasa por un cambio en el paradigma empresarial.