Tag

Startups

Browsing

TeeTime Klever / Forbes México

Cinco startups mexicanas de biotecnología representarán al país en la Bio International Convention 2023 que se celebrará en Boston, Estados Unidos.

El encuentro, que se llevará a cabo del 5 al 8 de junio, reunirá a más de 14 mil líderes biotecnológicos a nivel mundial, con el propósito de descubrir nuevas oportunidades y asociaciones.

Los cinco emprendimientos se presentarán en el pabellón de México dentro de la Bio2023, donde también darán a conocer sus innovaciones a gigantes mundiales de la farmacéutica.

Fue el 27 de marzo cuando se hizo la selección de emprendimientos para otorgarles el patrocinio. En la contienda participaron una veintena de startups.

Finalmente, los emprendimientos ganadores acudirán a Boston con el patrocinio del Instituto Traslacional de Singularidad Genómica (ITRASIG), y el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), así como del Consulado General de México en Boston.

Savefruit es uno de las startups ganadoras. Oferta una solución postcosecha que permite alargar la vida de las frutas más que cualquier otro producto del mercado, al tiempo que no genera residuos por su aplicación y no altera la calidad, el sabor, la textura o el contenido de agua de los productos frescos.

Propel Foods es otro emprendimiento mexicano que irá a Boston, y su producto también se liga a la alimentación, ya que utiliza Inteligencia Artificial para desarrollar alimentos innovadores a base de plantas.

El tercer ganador del patrocinio para la Bi2023 es Greenfluidics, que desarrolla paneles solares con microorganismos fotosintéticos que absorben CO2 del ambiente y generan energía al captar luz solar. Dichos paneles fomentan la agricultura vertical, pueden usarse en edificios ecológicos, y hasta en las estaciones espaciales para generar oxígeno.

Ocular Bio Design, el cuarto ganador, produce implantes de córnea biocompatibles. Una solución para afrontar la escasez de donantes de córnea para pacientes con ceguera corneal.

Y finalmente, en Boston estará la startup BreakPET que es propietaria de un desarrollo para producir PET sin petróleo.

Con un equipo de más de 100 desarrolladores, la gran apuesta es convertirse en la primera opción logística para el comercio electrónico en México.

TeeTime Klever / Redacción

Iniciando  actividades  en  un  almacén  en  Dubai  (EAU)  y  después  de  cuatro  años  de  experiencia, iMile  opera  en  KSA,  Marruecos,  Omán  y  Jordania.  El  crecimiento  exponencial  de  sus  principales clientes  ha  llevado  a  la  empresa  a  dar  un  paso  hacia  una  rápida  expansión  a  Latinoamérica, comenzando por México, que inició operaciones en julio de este año. 

iMile  es  una  startup  fundada  por  Rita  Huang  Zhen  (ex-Ali  Baba)  que  comenzó  a  operar  en  2017 para cubrir la necesidad de logística entre Oriente Medio y China. Ofrece soluciones integrales desde la primera milla, almacenaje, e incluso la última milla, con la diferencia de contar con el respaldo de un equipo técnico sin precedentes en el mercado. 

Con  una  solución  de  logística  de  360  grados,  la  visión  de  la  empresa  va  más  allá  de  una  simple entrega de paquetes, sino para crear una experiencia memorable para el cliente final.

Ya sea que se realice un pedido desde China o se entregue a un proveedor local, la trazabilidad de cada paquete en tiempo real, la tecnología Anti-Hack y el cuidado extremo de la privacidad de los datos  son  algunas  de  las  herramientas  técnicas  que  hacen  de  la  plataforma  iMile  una  de  las mejores  en  el  campo  logístico. 

Dado  que  la  tecnología  es  interna,  se  puede  personalizar  a  las necesidades  de  cada  cliente  y  de  cada  industria,  logrando  así  implementaciones  multiplataforma en un tiempo récord de hasta 6 días. 

“No es ningún secreto que los productos hechos en China llenan los hogares de familias de todo el mundo.  Nos  consideramos  expertos  en  entregas  de  última  milla  en  mercados  emergentes  y  más allá,  conectando  a  los  vendedores  chinos  con  el  mundo  y  brindando  servicios  a  las  empresas locales  con  una  excelente  entrega  y  experiencia  con  tecnología  sin  precedentes  “,  detalla  Rita Huang, CEO y fundadora de iMile. 

Por  su  parte,  Jorge  Jiménez,  COO  de  iMile  México,  explica  que  “nuestra  operación  actual  en México  se  enfoca  principalmente  en  asociarnos  con  empresas  de  comercio  electrónico  y  fintech.  En el futuro, planeamos expandirnos al comercio minorista, pequeñas empresas y otros sectores, para brindar un alto servicio de calidad de movilización, operación y logística”. 

Jason  He,  director  general  de  la  empresa  en  México,  anunció  que  planean  expandirse  a  fines  de 2021  y  principios  de  2022  a  Guadalajara,  Puebla,  Querétaro  y  Monterrey  reconocidos  como importantes  centros  de  negocios  del  país.  Para  fines  de  2022,  continuarán  su  crecimiento  en América Latina en Chile, Colombia y Brasil. 

Con la experiencia en el manejo de altos volúmenes de envíos para clientes como Aliexpress, Shein y  Huawei,  iMile  decidió  incrementar  su  financiamiento,  el  cual  destinará  para  invertir  en  su expansión  a  nivel  internacional,  apostando  principalmente  por  el  talento,  la  tecnología  y  la innovación. 

Profesionales que saben lo que hacen y cómo lo hacen

“Contamos con un equipo muy profesional y dinámico, con amplia experiencia en logística que provienen  de  grandes  empresas  de  la  industria  logística  como  Amazon,  DHL,  Mercado  Libre, Geodis.  También  tenemos  emprendedores  y  los  mejores  talentos  de  startups  como  iVoy,  Sin Delantal y Pack&Pack. Creo que la razón principal por la que personas tan talentosas se han unido a nuestras líneas es que ofrecemos muchas posibilidades para impulsar el cambio y la innovación con  un  fuerte  apoyo  de  nuestro  equipo  tecnológico  de  clase  mundial.  

Un  entorno  tan  dinámico permite  un  crecimiento asombroso  y  oportunidades  de desarrollo  profesional.  Creceremos  a  un ritmo  vertiginoso  y  queremos  tener  en  nuestro  equipo  a  los  mejores  talentos  del  mundo  de  la logística,  creo  firmemente  que  el  talento  es  el  componente  principal  para  el  éxito  en  cualquier empresa”, manifiesta Jorge Jiménez, director de operaciones de IMile México.

Según el Instituto de Comercio Electrónico y la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) en México, el comercio electrónico creció 81% con respecto a 2019, adquiriendo un valor de 316 mil millones de pesos. Por esta razón, los consumidores digitales son clientes mucho más informados y  exigentes,  y  la  expectativa  de  servicio  es  cada  vez  mayor.  El  desafío  para  las  marcas  ahora  es mantener la mejora continua para ser siempre la primera opción. 

Jorge  Jiménez  anunció  que  proyectan  expandirse  además  a  países  de  América  Latina,  entre  ellos Chile,  Colombia  y  Brasil,  áreas  geográficas  que,  junto  con  México,  están  ganando  terreno  en  el comercio  digital,  según  datos  de  la  AMVO,  por  lo  que  buscarán  apoyarse  en  start-up ́s  que garanticen  el  envío  y  recepción  de  paquetería  sin  margen  de  error  en  los  procesos  de  recepción, procesamiento y traslado, mediante soluciones personalizadas desarrolladas por iMile.

A nivel mundial las actividades comerciales y de traslado de mercancía retomarán paulatinamente el curso que tenían antes de la pandemia, sin embargo, y de acuerdo con especialistas, el comercio digital se mantendrá en sus niveles actuales e, incluso, aumentará, pues difícilmente los consumidores  abandonarán  la  nueva  práctica  de  comprar  en  línea  y  recibir  su  mercancía  en  la comodidad de su hogar. 

Para respaldar al consumidor mexicano, iMile decidió aumentar su monto de financiación a 50 millones de dólares estadounidenses, los cuales destinará para invertir  en su expansión a nivel mundial, apostando por el talento, la  tecnología e innovación.

Con solo cuatro años en el mercado, Kavak alcanzó un valor de 8 mil 700 MDD y se convirtió en la segunda startup privada más valiosa de Latinoamérica.

TeeTime Klever / Expansión

Kavak arrancó operaciones hace cuatro años con la venta de un modelo Jetta a un cliente que a las 3:00 am dio clic al botón de “comprar” desde su teléfono. Pero muchas cosas han pasado desde entonces. Tras esa primera venta, la empresa mexicana ha multiplicado su valor y tamaño.

Este proyecto que inició con un equipo de diez personas en la sala de la casa de uno de los fundadores, Carlos García Ottati, ahora cuenta con más de 4 mil 700 empleados y con 40 centros logísticos y de reacondicionamiento en México, Brasil y Argentina.

Kavak alcanzó una valuación de 1,000 millones de dólares en octubre de 2020 tras cerrar una ronda de inversión de 385 millones de dólares. En abril pasado, la plataforma mexicana de autos usados elevó su valoración a 4 mil MDD después de recaudar otros 485 MDD en nuevos fondos.

Ahora, solo cinco meses después, la compañía practicante ha duplicado su valor tras alcanzar una valoración de 8 mil 700 MDD, luego de levantar una quinta ronda de capital en su historia, de 700 MDD.

La empresa ha logrado atraer la atención de los inversionistas por un modelo de negocio basado en algoritmos que hacen predicciones según la demanda de los modelos en el mercado, al desempeño mecánico, a los patrones de búsqueda y al comportamiento de pago de los clientes para autorizar un financiamiento en menos de un minuto.

“Kavak es una de las compañías tecnológicas que más rápido ha alcanzado esta valuación en América Latina”, dijo Nico Berman, socio de Kaszek Venture, uno de los fondos de inversión que participó en esta última ronda de inversión.

Estas son las claves del éxito de Kavak.

1. El detonante: su CEO sufrió una mala experiencia al vender su auto

Los fundadores de Kavak querían profesionalizar el mercado de compraventa de seminuevos, después de que ellos mismos habían tenido problemas al vender sus autos y comprar usados en México.

“Cuando salí de Colombia, donde trabajaba, no pude vender mi auto, así que se lo dejé encargado a un amigo. Tardó seis meses en venderlo y cuando me compré uno usado en México, al principio estaba feliz, pero después salieron gastos de adeudos que no había contemplado”, cuenta García.

La experiencia que vivió el economista, con maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Oxford, se repite a diario en el país. La compra y venta de autos usados, normalmente ocurre entre particulares, en espacios físicos, ya sea en un lote, en la calle, en el estacionamiento de alguna plaza comercial o en la casa del propietario.

El pago se hacía en efectivo –con el riesgo de recibir billetes falsos– o con una transferencia o cheque –con el riesgo de que no tuviera fondos–. Con un poco de suerte, el vehículo no tendría problemas mecánicos ni adeudos o multas.

Era un mercado inmerso en la informalidad. Kavak se enfocó en desarrollar una alternativa que permitiera desarrollar las transacciones en la formalidad.

2. Fuerte inversión en el terreno digital

Kavak no comenzó como un negocio tradicional de venta de autos. Los fundadores, los hermanos Carlos y Loreanne García Ottati y Roger Laughlin, lo iniciaron sin puntos de venta físicos y sin vendedores. Toda la idea giraba en torno al desarrollo de una plataforma donde los clientes pudieran comprar o vender un auto, de forma fácil y segura, desde su teléfono o computadora.

Kavak implementó un modelo digital basado en la adquisición de coches a particulares, para posteriormente reacondicionarlos en sucursales propias y ofrecerlos para su venta al público, con garantía, servicio de financiamiento y posventa.

La compañía cuenta con un centro de tecnología donde trabajan cerca de 200 personas, entre ingenieros en sistemas y expertos en ciencia de datos, enfocados en desarrollar algoritmos que le permitan ser más certera a la hora de fijar los precios de los vehículos, de hacer la calificación crediticia y las recomendaciones de modelos a los clientes.

3. Amplio catálogo de marcas y vehículos

Kavak ofrece algo que pocos lotes de autos tienen: un catálogo de modelos que se actualiza constantemente. “El hecho de que haya una rotación constante en los modelos hace que los clientes se animen apartarlos”, explica Alejandro Guerra, director general de Kavak en México.

Un ejército de mecánicos que, con tablet en mano y con una capacitación previa sobre cómo usar los algoritmos desarrollados por la compañía, evalúan las condiciones físico mecánicas de los modelos en una hora.

En paralelo, la compañía tiene peritos especializados en la revisión de la documentación del vehículo capaces de evaluar que el vehículo no tenga ni adeudos ni reportes de robo en un tiempo similar.

“Esto nos genera una enorme ventaja frente a otras instituciones financieras. Al nosotros conocer el estado completo del vehículo, tanto los papeles como sus condiciones físico mecánicas podemos ofrecer condiciones más competitivas de financiamiento”, explica Guerra.

4. Financiamiento

Kavak lanzó en mayo de 2020 su brazo de financiamiento Kavak Capital. Hoy Guerra asegura que la mitad de los clientes ahora usa esa opción interna para comprar un auto a la compañía, con tasas de interés del 14% al 20%.

Gracias a la creación de una FinTech que le permite financiar la mitad de sus ventas de forma directa o a través de aliados, Kavak pudo captar tanto a las personas que buscaban vender su auto para tener liquidez, como a las que querían comprar uno a crédito.

5. Cierra el círculo con garantía y atención posventa

En México circulan poco más de 30 millones de autos y cada año seis o siete millones de estos cambian de dueño. El negocio de los seminuevos, según cálculos de Kavak y de Kaszek Venture, genera transacciones por un valor de hasta 60 mil MDD.

Pero en 2016, ni los distribuidores de las marcas –que entonces estaban volcados en la venta de autos nuevos más que en la de seminuevos–, ni los lotes de autos, ni los sitios de clasificados ofrecían una solución integral a los clientes, que incluyera oferta de financiamiento, garantía y atención posventa.

“Hasta antes de Kavak, los competidores trataban de capturar una porción del mercado sin preocuparse mucho por entregar valor al consumidor final”, dice Berman.

6. Poderosos aliados como Sergio ‘Checo’ Pérez y Memo Ochoa

De cada 1,000 empresas que Kaszek Venture estudia, solo invierte en ocho. Previo a Kavak, el fondo de inversión había visto algunos emprendimientos que también buscaban entrar al segmento de autos seminuevos, pero ninguna los había convertido para invertir en ella.

“En algunos casos sentimos que el modelo de negocio que nos ofrecían no entregaba tanto valor al consumidor y a nosotros nos gusta invertir en compañías que realmente lo hagan. En otros casos, nos dio la impresión que el equipo no tenía lo que se requería –experiencia y pasión–, para poder triunfar en un negocio tan complejo”, explicó Berman.

Kavak cuenta con un equipo conformado por personas que han estado en otras plataformas disruptivas, como Uber, Linio o Mercado Libre. Esto ha llamado la atención de los inversionistas.

“Hubo un clic inmediato. Kavak ofrecía un modelo de negocio que entregaba valor al consumidor y un equipo que tenía la pasión necesaria para lograr el ambicioso plan”, dijo Berman.

Recientemente, la empresa ha sumado como accionistas y promotores a poderosos aliados como el piloto ‘Checo’ Pérez y el futbolista Memo Ochoa.

7. Fuertes inyecciones de capital y alianzas con inversionistas

Para convertirse en este ecosistema tecnológico y financiero dentro de la industria de la compra y venta de autos usados, los fundadores tuvieron que tocar las puertas de varios fondos de inversión.

Abrirlas no sería sencillo pues en México hay pocos fondos que apuesten por venture capital: start-ups en fase de crecimiento, con elevado potencial y riesgo, que pueden ofrecer un mayor retorno.

El monto mínimo promedio que requiere una start-up para alcanzar la categoría de ‘unicornio’ es de 300 MDD, un monto difícil de levantar en México debido a que, en general, “a los inversionistas institucionales locales no les gusta mucho el venture capital, por falta de conocimiento y también por una tremenda aversión al riesgo”, dijo Álvaro Rodríguez Arregui, socio director y cofundador de Ignia.

“En México hay muy poco fondeo para este tipo de proyectos. Mientras que los inversionistas institucionales fuera de México tienen el 5% de su capital invertido en venture capital, en México apenas tienen el 0.15%”, añade.

En México, antes de 2017, un emprendedor no levantaba más de 20 MDD en venture capital. Pero Kavak ha desarrollado una metodología que le ha permitido atraer capital privado de fondos como Softbank, Greenoaks, DST Global, Kaszek Ventures, QED investors y General Atlantic, entre otros.

 HandleBot hecho para brindar independencia a las personas con condición de discapacidad motriz

Tee Time Klever / Redacción

La estudiante de ingeniería, oriunda de Guadalajara, Pilar Padilla cuenta que estar cerca de personas que utilizan silla de ruedas la impulsó a generar HandleBot.

Este brazo mecánico. ganador del premio James Dayson, busca devolverles la independencia a quienes actualmente necesitan una silla de ruedas para desplazarse.

“He visto cómo estas personas siempre dependen de alguien más pues no pueden tomar objetos y al mismo tiempo moverse. Cosas que para nosotros parecen sencillas en el día a día, para muchos de ellos son complicadas y requieren la ayuda de un tercero, por ejemplo, tomar un paraguas o un termo”, dijo Pilar Pdilla.

HandleBot está dividido en tres sectores: las dos manos y el codo, la función de la mano es tomar cualquier superficie, mientras que el codo permite que el brazo se mueva libremente. Cada articulación tiene un tornillo, para que pueda ajustar fácilmente el movimiento en caso de ser necesario. 

Existen algunas herramientas de este tipo en el mercado; sin embargo, Pilar comenta que son muy costosas, por lo que su objetivo es encontrar las necesidades de este sector en México y hacerlo accesible.

HandleBot está a punto de ser admitido en la incubadora de la Universidad Panamericana para continuar su desarrollo

Pilar dijo que el siguiente paso es generar un prototipo 100% funcional, pero para que el proyecto mantenga su visión de ser accesible para todos, debe cuidar el rango de precios. Su idea es mantener el diseño sencillo para que no se gaste de más.

“Me estoy apoyando mucho con la universidad que me ha ayudado con los gastos que implicó hacer el prototipo; una vez que sea funcional comenzaré a ver opciones de manufactura, proveedores, costos. Quiero que salga, porque las personas que me han ayudado, al igual que yo, tienen mucha ilusión en que podemos lograrlo”, comento Pilar Padilla.

Además asegura que voltear a las minorías y ser capaz de cambiar su realidad, modificar su calidad de vida, a través de sus diseños, se ha convertido en su propósito. Confiesa que en un principio comenzó a diseñar por diseñar, pero el concurso le mostró que “hay problemas reales, que requieren soluciones reales”, finalizó.

Startup Pulsar recibió una inversión de 3.6 mdd para impulsar su sistema de monitoreo en la industria manufacturera en México y EU.

Tee Time Klever / Redacción

Surgida en 2019 en Palo Ato, California, recibió una ronda de financiamiento seed por 3.6 millones de dólares (mdd) para impulsar su sistema de monitoreo automatizado para la industria manufacturera de papel, textil, metales y plásticos en México y Estados Unidos.

“En cuanto a la optimización lo que hace es que da una visibilidad en tiempo real de lo que está ocurriendo con los procesos y de esa manera ayuda a que todo el personal del trabajo sea más eficiente y resuelva los problemas de forma efectiva, por lo tanto ayuda a que la productividad y la eficiencia mejore”, explicó Matías Castillo, CEO y fundador de Pulsar.

También explicó que a través de la instalación de sensores y con base a la información que se recolecta, se clasifica el estado operacional de cada proceso productivo en tiempo real y de esa forma, se entregan indicadores de pérdidas productivas e ineficiencias que ocurren en la industria.

Actualmente, la tecnología de Pulsar se ha implementado en más de 40 fabricantes de múltiples sectores y proporciona resultados para más de 500 máquinas, la mayoría en México y Estados Unidos.

A pesar de ser una startup que surgió en la pandemia, el CEO asegura que la tecnología les ha ayudado a realizar supervisiones virtuales y escalar a mayor velocidad en diferentes países.

La industria manufacturera es una de las pocas que está rezagada en su digitalización a pesar de ser de las más grandes del mundo; en Estados Unidos representa más de 6 trillones de dólares en ventas al año y en México aporta el 17.2% del PIB, de acuerdo con datos de Statista.

“En esta industria las principales ineficiencias se deben a procesos operados por humanos, los cuales son muy difíciles de monitorear y mejorar. Nuestra aplicación entrega información operacional tanto de las máquinas como de las personas en la planta, permitiendo a las fábricas medir, controlar y mejorar sus procesos productivos de forma sostenida en el tiempo”, finalizó Castillo.

Toda startup necesita una estrategia de marca. Te proporciona un esquema y un plan en el que trabajar, asegurándote de que tu empresa alcance todos los objetivos.

Klever Tee Time / Redacción

En términos sencillos, una estrategia de marca se reduce al plan de acciones que hará crecer tu negocio. Incluye la personalidad de tu marca, la forma de interactuar con tus clientes, lo que ofreces a los consumidores y los elementos de diseño de la identidad de la marca, como el logo y los materiales impresos.

Una buena estrategia de marca utiliza tu marca como un todo cohesivo para que cada aspecto de esta funcione con los demás, creando un crecimiento sinérgico.

Por supuesto, la estrategia exacta que elijas dependerá de tu empresa y de lo que tenga más posibilidades de éxito. Y tu estrategia puede cambiar a medida que tu empresa crece y se desarrolla.

Estrategias clave de marca para startups

Una estrategia de marca para una empresa ya establecida será muy diferente de las estrategias para una startup.

Por ejemplo, una empresa que ya está en funcionamiento puede optar por una estrategia de ampliación de líneas, creando nuevos productos para captar a un público más amplio o para cubrir una necesidad que tiene su público actual. Esa puede ser una estrategia que elijas más adelante.

Sin embargo, en el caso de una startup, se trata de lanzar la marca y crear un núcleo antes de empezar a ramificarse demasiado.

A continuación, te presentamos algunas estrategias importantes de marca para startups que puedes probar en tu negocio.

1. Estrategia de marca nueva

Esta estrategia crea una marca en torno a un producto central. Te permite lanzarte con tu producto en el centro de la marca, conectando tu marca con ese producto en la mente de tu público.

Esta estrategia también es adecuada para las empresas ya establecidas pero que desean crear nuevos productos y conseguir nuevas audiencias.

2. Estrategia de marca de flanqueo

Si lo que buscas es reunir la mayor audiencia posible, esta es una buena posibilidad. Para establecer esta estrategia, crea variantes de productos que atraigan a diferentes grupos de consumidores.

Por ejemplo, puedes crear un producto tecnológico de gama alta, con una variante de gama baja para atraer a aquellos que quieran algo más asequible y no necesiten todos los accesorios extra. Los productos de gama alta y baja pueden lanzarse bajo la misma marca básica, pero deben diferenciarse por su nombre o designación, es decir, iPhone 8 frente a iPhone X.

3. Estrategia de marca de actitud

Para una startup, se trata menos de aprovechar la lealtad a la marca y más de proyectar una personalidad. La marca de actitud empuja la atención a la comercialización de un estilo de vida, sentimiento o conexión emocional, en lugar de solo un producto o servicio.

Nike es un gran ejemplo de ello; su marca promueve un estilo de vida saludable y atlético, que se ve representado por sus productos individuales.

4. Estrategia de marca de la competencia

A veces, una empresa ya goza de una cuota en un nicho de mercado, pero desea destacar frente a sus competidores. Si este es el caso de tu empresa, es posible que quieras centrarte en una estrategia de marca de la competencia, lo que significa ir tras un público existente en lugar de buscar uno nuevo.

En última instancia, la ventaja de una estrategia de marca de la competencia es que ya sabes que hay un público para tu producto. Únicamente tienes que determinar cómo puedes superar a la competencia existente y asegurarte una mayor cuota de mercado.

Cómo elegir una estrategia de marca Antes de tomar una decisión sobre la estrategia de marca que vas a adoptar, es importante identificar los conceptos, valores y promesas fundamentales que hacen que tu marca sea única.

Los fundadores de startups corren el riesgo de perderse en las minucias de las exigencias diarias.

Klever Tee Time / Redacción

Allison Kopf, fundadora y consejera delegada de la plataforma tecnológica agrícola centrada en el cannabis Artemis y socia inversora de XFactor Ventures, liderar una startup con éxito es parecido a emprender un largo viaje por carretera.

Kopf ha formado parte de la lista de Forbes 30 Under 30, y su startup ganó la competencia TechCrunch Disrupt SF Battlefield de 2015. Durante la ronda de financiación de la serie A de la compañía en 2019, Artemis recaudó 8 millones de dólares y se ha centrado cada vez más en la industria del cannabis. “Su trabajo son básicamente tres cosas”, dice esta. “Uno, asegurarte de tener la dirección de hacia dónde va el autobús.

Dos, asegurarte de que tienes gasolina en el depósito. Y tres, asegurarte de que las personas adecuadas están en el autobús“. “Si eres capaz de hacerlas todas, tendrás éxito en cualquier puesto”, añadió. “Pero hay matices”.

Tres cosas que los fundadores necesitan saber sobre el liderazgo.

1. Saber hacia dónde te diriges

Para Kopf, mantener estas tres prioridades en mente a diario es esencial para el éxito de su startup.

“Tienes que tener una visión establecida. Y tienes que seguir evaluando estas tres cosas siempre”, dice. “Necesito que la gente conozca el negocio, y necesito contar la historia tan a menudo como sea posible”.

Eso también se extiende a conocer el tipo de inversor adecuado con el que asociarte, y asegurarte de que tus intereses y su modelo de negocio están alineados con los tuyos.

“Una buena asociación tiene que ser bidireccional. Tienes que devolver el dinero de alguna forma, ya sea que les devuelvas el dinero o que les devuelvas un montón de dinero algún día. Pero también deben ser un buen inversor y socio para ti”, dijo Kopf.

2. Tener suficiente combustible para cada etapa del viaje

No todas las startups necesitan utilizar el poderoso mecanismo de la financiación de capital riesgo.

Al igual que los distintos motores funcionan con gasolina, diésel o electricidad o algún tipo de mezcla, Kopf asegura que las empresas individuales tienen sus propios requisitos de financiación que se ajustan a su modelo de negocio y estrategia de crecimiento.

“Hay diferentes cosas que tienes que evaluar cuando estás haciendo eso. Sin embargo, hay que tener suficiente dinero en efectivo para que el negocio siga funcionando”, dice.

Y al igual que el depósito de combustible de tu vehículo, querrás saber que tienes un lugar al que acudir si, o cuando, necesites capital fresco.

“¿Serán [los financiadores] los que dentro de 10 años sigan por aquí? ¿Es un fondo que va a seguir existiendo? ¿Van a hacer un seguimiento, o esas cosas son importantes para ti?”, dijo Kopf.

“La fase inicial es muy arriesgada”, añadió. “Quieres a alguien que pueda estar ahí mañana”.

3. Llevar contigo a las personas adecuadas

Una gran parte del trabajo del fundador es encontrar a las personas adecuadas para unirse al equipo, y luego permitir que hagan su trabajo sin mucha microgestión.

“Debería estar contratando. No debería dedicar tiempo a la gestión interpersonal”, dice Kopf. “Debería poner a la gente en el autobús, dirigirla en una dirección y marcharme”.

“Me parece que algunos fundadores – especialmente cuando todo va muy bien – se distraen y se desconcentran”, dijo. “Si esos son mis únicos tres objetivos en el día a día… hace que hacer mi trabajo sea exponencialmente más fácil”.

El sector de la salud se caracteriza por la innovación, muchas veces, el acceso igualitario a esta innovación puede ser un desafío. 

Klever Tee Time / Redacción

Los empresarios de este sector han encontrado formas innovadoras de innovar y llegar a un público más amplio. Las nuevas empresas de atención médica han llegado a todos los rincones de la industria con su innovación, desde el diagnóstico hasta el seguro, creando un nuevo entorno que utiliza la tecnología como piedra angular.

Emprendimiento en México

Las startups de salud pretenden tener el mismo impacto que algunas de las startups tecnológicas más populares como Uber, Rappi o Airbnb. El sistema de salud de México es un terreno fértil para encontrar soluciones, dada la excesiva incidencia de enfermedades crónicas en el país, la falta de especialistas y los altos gastos de bolsillo. 

Entre las áreas más comunes para el espíritu empresarial en el cuidado de la salud se encuentran la inteligencia y la habilitación clínicas, la detección y el diagnóstico, la prestación de atención virtual, la gestión y la terapéutica de enfermedades, la administración y la automatización. Pero durante 2020, las tendencias comenzaron a cambiar para introducir innovación en telesalud, I + D de medicamentos, optimización de los costos de salud, salud mental y salud de la mujer, según CB Insights .

La consultora Deloitte dice que el entorno de startups en México se ha fortalecido en los últimos años. El Ministerio de Economía cuenta alrededor de 35.000 pymes y startups creadas por mes. 

La salud se encuentra entre las principales áreas de enfoque de estas nuevas empresas, solo después del financiamiento que representa el 23 por ciento de las pymes y startups del país. Después de ese sector vienen la salud (11 por ciento), la tecnología y las comunicaciones (8 por ciento) y la educación (8 por ciento).

Un estudio realizado por Contxto describe a México como uno de los ecosistemas de capital de riesgo más sólidos para startups. En 2017, la inversión en estas empresas se cuadruplicó, convirtiendo a México en el segundo ecosistema favorable más grande para las startups. MBN ha entrevistado a varios líderes de startups que emprenden un desarrollo en salud que a lo largo de su trayectoria han enfrentado diversos desafíos y oportunidades para prosperar en el sector.

Aprovechando la experiencia de la industria

Gerardo Jiménez-Sánchez , fundador de Genómica Médica y exdirector del INMEGEN, relató a MBN su trayectoria como emprendedor cuando fundó lo que entonces era una startup. Genómica Médica es un laboratorio líder enfocado en la medicina personalizada en México, con pruebas de ADN en saliva para evaluación de riesgo de enfermedades comunes, predicción de respuestas a medicamentos comunes y diagnóstico de enfermedades genéticas. “Ha sido un camino larguísimo de profesional a emprendedor, 18 años de formación para ser precisos. 

Participamos en un programa de innovación y desarrollo en MassChallenge, donde inicialmente participaron 730 empresas y 39 pasaron a las siguientes etapas. Progresamos y finalmente ganamos “.

Responder a problemas sistemáticos de larga data

Nubix, otra de las empresas destacadas de MBN, es una aplicación dirigida a resolver una de las brechas más grandes de México en la cobertura de salud: especialista en radiología y disponibilidad de infraestructura. A través de la aplicación, las instituciones de salud pueden solicitar un radiólogo para la interpretación de una prueba independientemente de las barreras geográficas, al tiempo que eliminan los tiempos de espera.

 “A pesar de la pequeña cantidad de radiólogos en México, podemos, a través de Nubix, maximizar la capacidad de diagnóstico de los profesionales existentes y cubrir lugares que antes eran inaccesibles debido a su ubicación geográfica”, compartió Amiel Rosales, Co-Fundador de Nubix durante una entrevista con MBN. Además, su desarrollo está construido para responder a sistemas de salud fragmentados, como el de México. “Nubix está diseñado para trabajar en sistemas de salud altamente fragmentados porque permite mejores y mayores conexiones con aquellos pacientes que están lejos y más necesitados”, explicó Rosales.

 Además, los costos de Nubix son flexibles. “Podemos cubrir las necesidades y presupuestos de un laboratorio u hospital en el centro de la Ciudad de México y los de un laboratorio en la cordillera de Oaxaca”.

Ofreciendo segundas oportunidades

Una startup innovadora es Roki Robotics, una empresa mexicana que fabrica exoesqueletos para brindar una mejor movilidad a las personas con lesiones en la columna. Hasta ahora, la empresa tiene tres productos. El primero es Roki Wheels, un exoesqueleto que permite a las personas con lesiones en la médula espinal levantarse y moverse sobre ruedas. 

“Es una opción más práctica ya que es todo terreno y permite al paciente cambiar de posición, lo que ayuda a fortalecer huesos, digestión y articulaciones”, explicó Norberto Velázquez, Fundador de Roki Robotics, a MBN. El segundo producto es Roki Clinics, un exoesqueleto que se ajusta en tan solo cinco minutos a la altura de cualquier persona.

 La última solución es Roki Pro, una opción personalizada. Este último utiliza menos piezas que los demás y, por tanto, no se puede ajustar. “Es más liviano, más fácil de hacer y más barato”, dijo Velázquez.

Abordar los gastos de bolsillo

Impulsada por la tecnología, Emmanuelle Brunet , CEO de Kalmy, compartió con MBN cómo su plataforma busca ofrecer un seguro médico asequible y completo que proteja y recompense el comportamiento de estilo de vida saludable. “Funciona como un corredor de seguros digital especializado en seguros de salud y gastos médicos, lo que permite a los clientes buscar y comparar productos de seguros para gastos médicos de diferentes aseguradoras y aprovechar los descuentos”.

Brunet explicó que Kalmy se basa en los hábitos de comportamiento del usuario, por lo que la aplicación puede ofrecer recompensas para incentivar al usuario a seguir un estilo de vida más saludable. La empresa intentó innovar y cubrir necesidades reales, según Brunet. El modelo de seguro cubre enfermedades, pero sobre todo trata de cubrir accidentes, ya que la respuesta de nuestra aplicación es inmediata “.

Desafíos y oportunidades comunes

Jiménez-Sánchez explica que encontrar apoyo para financiar su proyecto fue un desafío. Sin embargo, después de MassChallenge, los procesos de aceleración de la empresa han cambiado el producto y la forma en que la empresa se acerca a nuestros clientes, lo cual es clave para el éxito de Genómica Médica, dijo.

 “La captación de capital ha sido sin duda uno de los mayores desafíos”, agregó Velázquez. Destacó que los negocios a largo plazo implican un alto riesgo para los inversores. “Necesitamos la confianza de que a largo plazo, proyectos como este serán rentables y estarán entre los primeros en México y América Latina en tener éxito y abrir nuevos caminos”, dijo. 

Sin embargo, Velázquez explica que, de manera realista, los emprendedores deben buscar directamente inversiones en Estados Unidos.

Durante una entrevista de MBN, Camila Lecaros , directora general de MassChallenge México, expuso que el sector de la salud es único porque hay mucha regulación . “Para vender un producto o servicio, se necesitan muchos permisos y adquirirlos es un proceso largo y tedioso. Con los ensayos médicos, pueden pasar de cuatro a cinco años antes de ver si tiene algo valioso para el mercado “. 

Esta es una barrera para que los inversores apoyen a las empresas emergentes de salud. “No creo que México tenga aún el ecosistema para startups de salud. Hay relativamente pocos fondos. Aquellos en el área de la salud que tienen inversionistas tienden a tener solo unos pocos ”, dijo.

En otra nota, Santiago Yeomans , Director de Investigación e Innovación en Salud del Centro de Excelencia e Innovación CHRISTUS, dijo a MBN que la regulación es una prioridad y que no debemos culparla por los desafíos en el sector de la innovación.

 Todos los actores de la industria deben seguir trabajando para desarrollar proyectos, mientras se actualiza el entorno regulatorio. Según Yeomans, si las autoridades reguladoras ven que el sector está prosperando y ven el impacto que las soluciones están teniendo en el sistema de salud, “las regulaciones seguirán”.

En este sector, los filtros regulatorios son primero sanitarios y luego tecnológicos. Sin embargo, las regulaciones tecnológicas en México tienden a fracasar cuando se trata de atender las necesidades de pacientes, empresas y emprendedores.

 Christian López-Silva Partner, Jefe de Salud y Ciencias de la Vida en Baker McKenzie, escribió en un artículo de MBN que la interacción de la salud y la tecnología requiere una intensa colaboración. “(La colaboración debe ser) tan intensa que algunos han identificado una nueva forma de colaboración sistémica y estratégica llamada hiperhíbridez”. Según López-Silva, la ley y la regulación mexicanas aún tienen un largo camino por recorrer para apoyar las innovaciones en salud. Destacó los puntos críticos a seguir por COFEPRIS para mejorar la regulación:

  1. Abordar las mencionadas innovaciones en el campo de la salud digital.
  2. Regular las aplicaciones médicas, desde la incorporación del concepto de Software como Dispositivo Médico (SaMD) hasta el nuevo Borrador de Norma Técnica PROY-NOM-241 sobre Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos.
  3. Nuevos códigos de conducta que incluyen disposiciones que prevén la nueva realidad digital en la regulación y su interacción con los Profesionales Sanitarios (PS).

En cuanto a inversión, Víctor Sánchez, presidente de Red OTT México, expuso en artículo para MBNun nuevo modelo de financiación que podría impulsar la financiación de la I + D en el país. “El capital de riesgo corporativo, o emprendimiento corporativo, es el marco de colaboración entre empresas establecidas y startups innovadoras, en el que la empresa establecida decide explorar el trabajo con una startup mediante el uso de diferentes marcos metodológicos”. 

Su artículo explica que con la ayuda de la empresa establecida, la startup puede introducir nuevos productos, servicios o modelos de negocio al mercado, acelerando sus procesos internos de innovación a través de financiación, incubación, adquisición, intercambio de recursos o mentoring. Empresas globales como Google, Intel, Merck, Ely Lilly y Walmart ofrecen ejemplos consolidados de emprendimiento corporativo. En México, Grupo Bimbo, FEMSA, CEMEX, América Móvil y Grupo Televisa son algunos ejemplos exitosos.

La desigualdad de género es otra barrera para el emprendimiento. Según la OCDE, en México el 60 por ciento de las mujeres emprendedoras operan en el sector informal, en empresas creadas por necesidad y no de forma voluntaria. Mientras tanto, solo el 48 por ciento de los hombres se encuentran en esta situación.

 Además, el bajo nivel educativo es otro gran obstáculo para el desarrollo de los negocios de mujeres, ya que solo 15 de cada 100 mujeres emprendedoras en el país tienen estudios superiores, mientras que para los hombres la cifra se eleva a 21 de cada 100.

En lo que respecta al financiamiento empresarial, México tiene uno de los niveles más bajos de acceso a capacitación y crédito para mujeres emprendedoras entre los países de la OCDE. Solo el 17.2 por ciento de las mujeres dicen que tendrían acceso al crédito para iniciar un negocio si lo necesitaran y el 16.5 por ciento tendría acceso a capacitación para mujeres emprendedoras.

Una clave para mejorar este escenario está en el proceso de lanzamiento con fondos de capital riesgo (VC). Durante las presentaciones, a los hombres a menudo se les hacen más preguntas orientadas a las ganancias potenciales, mientras que a las mujeres se les hacen más preguntas enfocadas en las pérdidas potenciales y la mitigación de riesgos. 

Los capitalistas de riesgo, al adoptar un enfoque más basado en datos para evaluar el potencial y la rentabilidad de una startup, pueden generar una cartera que sea más exitosa e incluya más empresas fundadas por mujeres, según una investigación de Harvard Business Review.

 Es en esta etapa temprana del proceso que los estudios han mostrado el mayor sesgo de género. Esto, por tanto, afecta la cantidad de financiación que reciben las mujeres.

Los emprendedores extranjeros en México no solo transforman el ecosistema de innovación nacional, sino que también potencian la rentabilidad de sus empresas.

Klever Tee Time / Redacción

En México, 31 % de 328 fundadores quienes forman parte de 204 emprendimientos se identifican como extranjeros; es decir que tres de cada diez creadores en el país llegaron a México y fundó una empresa.

Emprendedores extranjeros en México

El impacto de este 31 % es notorio, pues tan sólo en Ciudad de México, este grupo de emprendedores extranjeros a construido 9,800 empleos y ‘levantado’ 1,072 millones de dólares.

Esto significa que además de aportar su conocimiento y creatividad a la innovación del ecosistema empresarial nacional, los emprendedores extranjeros atraen capital de otros países a México.

Lo que contribuye a la construcción de un hub de emprendimiento a nuestro país.

Los datos forman parte de los resultados del estudio El Fenómeno de la Migración de Emprendimiento a México, elaborado por Endeavor, con el apoyo de EY y la U.S. México Foundation.

Los números hablan

El 2020 fue un año histórico para la atracción de recursos dirigidos a emprendimientos en la capital del país, con inversiones totales por 972 millones de dólares.

A pesar de la pandemia y aunque el número total de inversiones ha caído desde 2017, el estudio encontró que durante el año pasad el monto de cada transacción se incrementó.

Lo anterior muestra un indicador del creciente compromiso de los fondos de capital de riesgo para invertir en la región.

Mayor atracción de capitales

La diversidad en los equipos que innovan en el mundo empresarial también tiene beneficios para el fondeo.

La investigación mostró que las compañías con equipos formados por mexicanos y extranjeros recaudan más capital en comparación con las que sólo están integradas por emprendedores nacionales.

El último dato reportado por Endeavor Review indica que las compañías con equipos diversos por nacionalidad levantaron 1.072 millones de dólares, mientras que las conformadas por mexicanos lograron 521 millones.

En otros términos, las compañías con al menos un cofundador extranjero han traído aproximadamente tres veces más capital a México que aquellas con cofundadores locales.

Este hallazgo sugiere que la diversidad de nacionalidades en una directiva es una característica clave para el éxito en el emprendimiento en tecnología.

El impacto también se refleja en la creación de empleos, con 5,175 puestos nuevos desde emprendimientos diversos por nacionalidad.

¿De dónde llegan los emprendedores?

Con 49 %, Europa es por mucho el mayor semillero de emprendedores extranjeros en México, de acuerdo con datos de una encuesta que formó parte del estudio de Endeavor Review.

A esta región le sigue Sudamérica con 26 %, Asia con 13 %, América del Norte con 10 % y finalmente África y Oceanía con 1 % cada una.

Por atracción de capitales, la mayor parte de los recursos provienen de fondos de capital de riesgo extranjeros, principalmente con sede en Japón ($759 millones de dólares), Estados Unidos ($688 millones de dólares), y México ($257 millones de dólares).

Las compañías que recibieron estos fondos son:

  • Compañía de tecnología.
  • Fundada antes o después de 2010.
  • Recaudó capital de fondos de capital de riesgo.
  • Sigue operando (es decir, no fue adquirida o vendida).

Hay otro elemento que destaca el estudio y es que 62 % de las compañías con confundadores extranjeros escalaron crecieron sus equipos, es decir, que construyeron fuentes de empleo a partir de sus innovaciones.

En el análisis se especifica que esto no tiene que ver con su nacionalidad per se, sino con características que los destacan relacionadas con experiencias previas.

¿Por qué México?

Los emprendedores extranjeros en México ven atractivos comerciales, profesionales y personales de venir al país.

  • Razones comerciales (90 %)
  • Razones profesionales (63 %)
  • Razones personales (57 %)

El financiamiento se ha disparado en América Latina en la última década. Según LAVCA, en 2011, el monto de capital que llegó a la región fue de un poco más de 140 millones de dólares; en 2019, esa cantidad creció a más de 4,006 millones de dólares.

La firma de capital de riesgo ALLVP, con sede en México, condujo otro estudio en el que identificó 350 startups regionales que reunieron más de 1 millón de dólares desde 2015, y encontraron que México era el principal destino de expansión.

De hecho, según su análisis, las tres principales rutas de expansión que han tomado las startup conducen a México, desde Colombia, Brasil y Argentina, en orden descendente.

De acuerdo con la encuesta, el 41 % de los emprendedores extranjeros comentaron que llegaron a México porque sus parejas eran mexicanos(as).

El 34 % de los emprendedores expresaron que su deseo de vivir en México influyó en su decisión de convertirse en emprendedores en el país. Ya sea por la cálida cultura o el bajo costo de vida, muchos se enamoraron de México.

Desafíos y recomendaciones

En el análisis de los datos también se encontraron desafíos para los emprendedores extranjeros en México, para iniciar una empresa en el país.

  • Acceso a talento, 42 %;
  • Acceso a capital, 20 %
  • Acceso a clientes, 10 %

Un desafío común que es único para emprendedores extranjeros es la falta de contactos, lo cual hace difícil no sólo conseguir clientes, sino también poder arrancar el negocio.

Luego de los hallazgos, Endeavor elaboró una lista de recomendaciones para los tres principales grupos de stakeholders:

Gobierno

  • Mejorar la calidad de vida local; seguridad y comodidades.
  • Destacar a México como un hub de emprendimiento: flexibilidad en su sistema migratorio.
  • Mejorar los tramites con las dependencias del Estado.
  • Reformas que eliminen limitantes de contratación.
  • Facilitar trámites y procesos de identificación (abrir cuentas bancarias).
  • Desarrollar programas de apoyo a emprendedores.

Emprendedores locales

  • Invertir en formación en el extranjero.
  • Considerar a un extranjero como cofundador de un emprendimiento.

Emprendedores extranjeros

  • Conocer los procesos de residencia mexicana.
  • Explotar las posibilidades de teletrabajo.
  • Considerar a un mexicano como cofundador de un emprendimiento.