Tag

tecnología

Browsing

TeeTime Klever / Forbes México

Un grupo de empresarios del sector tecnológico, expertos y políticos, entre ellos el controvertido empresario Elon Musk, solicitaron en una carta de tono apocalíptico que se suspendan durante seis meses los experimentos con inteligencia artificial (IA) muy potente porque consideran que “pueden plantear profundos riesgos para la sociedad y la humanidad”.

“La sociedad ha hecho una pausa en otras tecnologías con efectos potencialmente catastróficos en la sociedad. Podemos hacerlo aquí. Disfrutemos de una larga pausa veraniega de la IA y no nos apresuremos a caer sin estar preparados”, dice la carta abierta publicada por el organismo sin ánimo de lucro Future of Life Institute.

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, el cofundador de Apple, Steve Wozniak, los investigadores estadounidenses Yoshua Bengio, Stuart Russel o los españoles Carles Sierra y Ramón López De Mantaras, son algunos de los firmantes de esta carta abierta en la que advierten de los supuestos peligros de la IA si no es acompañada de una gestión y una planificación adecuadas.

“La IA avanzada podría representar un cambio profundo en la historia de la vida en la tierra, y debería planificarse y gestionarse con el cuidado y los recursos correspondientes“, asegura la misiva que sostiene, además, “que los laboratorios de IA se han enzarzado en una carrera fuera de control para desarrollar y desplegar mentes digitales cada vez más poderosas”.

Incluso aseguran que “nadie -ni siquiera sus creadores- puede entender, predecir o controlar de forma fiable” a estas mentes digitales.

Los firmantes enarbolan todos los miedos y peligros que en los últimos meses han resonado en foros, artículos y conversaciones cotidianas y lo hacen con un tono apocalíptico.

“¿Debemos desarrollar mentes no humanas que podrían acabar superándonos en número, ser más inteligentes que nosotros, que nos dejen obsoletos y que nos reemplacen? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?, se preguntan, antes de concluir: “Tales decisiones no deben delegarse en líderes tecnológicos no electos”.

En este sentido, piden que los desarrolladores trabajen con los legisladores para acelerar un sistema legal sólido en torno a la IA.

Asimismo, vuelven a subrayar que los sistemas potentes de Inteligencia Artificial únicamente deben desarrollarse cuando haya seguridad de que sus efectos son positivos y sus riesgos son manejables.

Musk y científicos instan a pausar por 6 meses experimentos potentes de IA

“Hacemos un llamamiento a todos los laboratorios de IA para que pausen de inmediato durante al menos seis meses el entrenamiento de los sistemas de IA más potentes que GPT-4”, dice el comunicado, que pide la intervención de los Gobiernos para imponer esta moratoria en caso de que las partes implicadas se nieguen a la suspensión temporal de las investigaciones.

GPT, siglas en inglés del término transformadores preentrenados generativos, es un tipo de modelo de aprendizaje artificial que se utiliza para generar lenguaje similar al humano. El GPT-4 es mucho más avanzado que los modelos similares anteriores.

El laboratorio OpenAI define el GPT-4 como su “último hito en el esfuerzo para ampliar el aprendizaje profundo”. Este nuevo sistema acepta la recepción tanto de textos e imágenes, y produce texto.

Sin embargo, OpenAI asegura que GPT-4 sigue siendo menos capaz que las personas en muchas situaciones reales aunque “muestra un desempeño a nivel humano en varios puntos de referencia académicos y profesionales”.

La carta abierta propone que durante estos seis meses de pausa, los laboratorios de IA y los expertos independientes “desarrollen e implementen un conjunto de protocolos de seguridad compartidos para el diseño y desarrollo avanzados de IA que sean rigurosamente auditados y supervisados ​​por expertos externos independientes”.

Finalmente, piden que la investigación y el desarrollo de la IA se reenfoque en hacer que “los sistemas potentes y de última generación sean más precisos, seguros, interpretables, transparentes, robustos, alineados, confiables y leales”.

TeeTime Klever / Forbes México

Se ha repetido una y otra vez: las empresas de todo el mundo estaban en un lento, pero constante proceso de digitalización y automatización de sus negocios cuando llegó la pandemia de Covid-19.

La emergencia sanitaria aceleró esa transformación digital a tal grado que ahora las grandes compañías globales consideran que quien no se digitalice y automatice procesos administrativos y productivos, morirá en el corto plazo

Durante una de las conferencias de la convención de líderes y expertos en compras y finanzas CPO Latam 2023, que se celebra desde el 27 de marzo y hasta el jueves 30 en la Ciudad de México, el director regional de Finanzas de la empresa francesa Saint-Gobain, David Mendoza, fue claro: “cualquier empresa que no esté en pos de la digitalización y la automatización está destinada a morir en el corto o mediano plazo”. 

Para el CFO de la multinacional francesa las tecnologías digitales ayudan a que las compañías automaticen procesos administrativos y productivos para mitigar los posibles errores humanos, reducir los costos fijos y mejorar los resultados de operación.

“Y eso es 100% tangible”, subrayó el directivo de Saint-Gobain, que inició como una compañía vidriera y actualmente fabrica materiales para estructuras y de alto rendimiento.

La automatización no solamente es una mejora en la relación con clientes y proveedores, sino que también hay beneficios que se ven en tu resultado de operación, hay reducción de personal, hay probablemente un mejor cálculo del cash. “, abundó Méndez. 

“Si tengo 10 mil clientes y tengo que entrar a 10 mil portales distintos, se puede automatizar esto, o analizar los rendimientos diarios en cada una de las líneas de producción sin tener que hacer una auditoría post mortem. Los proyectos de digitalización tienen que tender a mejorar procesos”, agregó. 

El gerente regional de Compras de Mars para América, Jorge Flores, coincidió con Mendoza en que cuando una compañía digitaliza y automatiza procesos la ecuación financiera saldrá a favor.

“La categorías de tecnologías digitales como software y servicios profesionales relacionados con software está brincando a marketing, a logística, a refacciones y servicios de fábrica”, mencionó. 

“Un ejemplo de automatización es el almacén de refacciones donde tienes tus mínimos, tienes máximos, consumo anual de ciertas refacciones críticas, y puedes introducir una máquina que calcula qué y cuánto necesitas, el tiempo de entrega.”, compartió el gerente de adquisiciones de Mars, la compañía detrás de marcas emblemáticas como Snickers, M&Ms, Pedigree, entre otras.

“Ya no dependes de que haya gente presente en el almacén contando, entregando, dando de baja, el software solito te va dando la predicción de lo que vas a necesitar”, agregó.

Mendoza destacó el análisis del big data para que todo sea en línea, que se puedan hacer predicciones sobre dónde están mal las cosas, y esto puede ser un proceso administrativo o un proceso productivo con el objeto de no hacer análisis post mortem porque lo que es la digitalización debe de migrar de ser un guardián de los procesos a ser una aplicación o una forma de poder analizar y generar valor para las empresas

TeeTime Klever / Redacción

La inteligencia artificial se ha posicionado como una herramienta indispensable de innovación y cambio dentro de las empresas, no solo para eficientar y modernizar los procesos internos y externos, también para tener un panorama más amplio de las tendencias, gustos y necesidades de los consumidores.

Por ello, la startup mexicana Jüsto hizo un ejercicio en Chat GPT sobre la percepción acerca de los programas de lealtad o membresías que ofrecen los supermercados tradicionales y clubes de precios, descubriendo que la gente cree que éstos no son justos con las personas por las siguientes razones:

  • Falta de transparencia: Pueden ser confusos en cuanto a cómo funcionan, además la búsqueda arrojó que los términos y condiciones son complejos y difíciles de entender.
  • Beneficios desiguales: Ofrecen diferentes prestaciones de acuerdo al nivel adquirido, generando una sensación de desigualdad.
  • Restricciones y limitaciones: Los usuarios sienten que son restrictivos y limitantes sobre cuándo y cómo se pueden utilizar los puntos acumulados o promociones, mismos que tienen fecha de vencimiento o cierto límite al momento de canjearlos, creando así una percepción de injusticia.
  • Falta de flexibilidad: Los clientes piensan que les falta flexibilidad para adaptarse a la vida de las personas, pues -en general- no todas las ofertas, beneficios y promociones resultan útiles o interesantes.

Adicional a lo anterior, existe otro elemento a considerar por los consumidores mexicanos: todos los programas de lealtad y membresías tienen costo, mismo que va desde los 500 hasta los mil 100 pesos anuales.

Pero ese gasto no es el único, al hacer las compras del supermercado de manera tradicional también se ocupa dinero extra en gasolina y estacionamiento, sin mencionar el tiempo utilizado en una sola visita que, en promedio, ronda las 3 horas.

Para apoyar a la economía nacional, Jüsto, el supermercado 100% digital, anuncia el
lanzamiento de Club Jüsto, programa de lealtad que no tiene costo y destaca por
ser sencillo, transparente, flexible y accesible para todas las personas.

“En Jüsto estamos convencidos que la lealtad no se cobra, se recompensa y
además se construye día a día de manera recíproca y a través de acciones justas que se adapten a esta nueva era protagonizada por personas que piensan y viven diferente”, dijo Ricardo Weder, CEO y Fundador de Jüsto.

“Por ello, impulsamos la creación de Cub Jüsto, el programa de lealtad más justo del mercado, ya que formar parte de él no tiene costo alguno y ofrece promociones y beneficios equitativos y flexibles para todos los usuarios del supermercado mexicano 100% digital”, finalizó.

Para ser miembro del Club Jüsto, solo tienes que ser usuario del supermercado digital. El programa de lealtad ofrecerá una amplia variedad de recompensas que se adapten a las necesidades y preferencias del consumidor, mejorando así la vida de las personas.

TeeTime Klever / Forbes México

Microsoft anunció este martes Bing Image Creator, una nueva herramienta impulsada por inteligencia artificial (IA) que permite convertir cualquier texto a una imagen.

“Con la tecnología de los modelos DALL-E más recientes de nuestros socios en OpenAI, Bing Image Creator le permite crear una imagen simplemente usando sus propias palabras para describir la imagen que desea ver”, explica la empresa en un comunicado.

“¿Puedes crear una imagen de un astronauta caminando por una galaxia de girasoles?”, le pregunta un usuario a Image Creator, en el ejemplo que proporciona la compañía.

A lo que Bing Image Creator responde con cuatro dibujos en distintos estilos de un astronauta caminando por una galaxia de girasoles vista desde distintos ángulos.

El resultado es similar al que los usuarios de DALL-E pueden obtener desde hace meses, pero con la diferencia de que en el margen inferior de la imagen se puede leer un mensaje que dice: “Generado con Image Creator”.

Esta herramienta está disponible para los usuarios de Bing y Microsoft Edge en versión preliminar, y se prevé que se integre completamente en la experiencia de chat de Bing, señaló la compañía.

Microsoft también anunció este martes la herramienta Knowledge Cards 2.0, “una experiencia inspirada en infografía impulsada por IA que proporciona datos divertidos e información clave de un vistazo”.

La semana pasada, el gigante tecnológico también anunció que agregaría su tecnología de IA generativa a algunas de sus aplicaciones comerciales más populares, incluidas Word, PowerPoint y Excel.

Por su parte, este martes Google anunció que abre el acceso anticipado a un grupo selecto de usuarios en Estados Unidos y el Reino Unido para que interactúen con Bard, su chatbot impulsado con IA y rival tanto de ChatGPT de OpenAI como de Bing de Microsoft.

TeeTime Klever / Expansión

El plan de Tesla Inc de abrir una “Gigafactory” de 5 mil millones de dólares en México llevará al país a convertirse en un centro de producción de vehículos eléctricos (VE), pero estos autos siguen siendo demasiado costosos para la mayoría de los mexicanos y poco prácticos en gran parte del país por la escasez de estaciones de carga.

México ha hecho de la reactivación de la producción de combustibles fósiles una prioridad bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, y con frecuencia ha dado poca importancia a la inversión en fuentes de energía renovable.

Pero también tiene grandes ambiciones de impulsar la compra de vehículos eléctricos mientras Tesla se suma a General Motors Co, Ford Motor Co, BMW y la unidad Audi de Volkswagen que también están produciendo VE en México, o planean hacerlo, además de al menos un fabricante local, Zacua, que no cotiza en bolsa.

El canciller Marcelo Ebrard, uno de los principales contendientes para ser el próximo presidente de México, dijo que el Gobierno quiere que los VE representen la mitad de los autos vendidos en el país para 2030.

Funcionarios dijeron que ese objetivo incluye todos los vehículos cero emisiones, también híbridos y de hidrógeno. Aun así, será muy trabajoso llegar ahí.

Los VE representaron solo el 0.5% de las ventas nacionales de automóviles el año pasado, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AMIA, muy por debajo del porcentaje estadounidense del 5.8%, según la firma de investigación Motor Intelligence. Sumando los híbridos, México alcanza el 4.7%.

“Creo que todavía existen varios temas que deben de resolverse para que veamos la llegada masiva de automóviles eléctricos”, dijo Mario Hernández, socio líder del segmento de producción de KMPG en México.

Hernández dijo que los inconvenientes abrieron la falta de subsidios para compradores, los altos costos para instalar dispositivos de carga en los hogares y la escasez de estaciones de carga públicas, vitales para viajes más largos.

A diferencia de otros países, México aún no ha acordado un plan para eliminar eventualmente los vehículos a gasolina, agregado.

Casi 1.1 millones de autos nuevos se vendieron en México el año pasado, de los que solo eran 5 mil 600 vehículos eléctricos, mucho menos que los 8 mil 400 vendidos en el mercado de automóviles más grande de América Latina, Brasil.

Sin embargo, se esperaba que la producción de vehículos eléctricos en México aumentara a 142 mil automóviles este año desde los 78 mil en 2022, estimó el grupo mexicano de la Industria Nacional de Autopartes (INA), antes de que Tesla anunciara su nueva planta.

El máximo ejecutivo de AMIA, José Zozaya, dijo a Reuters que todavía “hay muy pocos incentivos” para impulsar las ventas de vehículos eléctricos en las políticas públicas del país. “Este cambio de tecnología se va a dar en el mundo con México o sin México“.

Yo tengo mis reservas de que podemos llegar a ese número“, dijo Nazareth Black, director ejecutivo del fabricante de vehículos eléctricos Zacua, hablando de las metas del Gobierno.

“Sería muy necesario que realmente se desarrolle un plan de incentivos gubernamentales para que se pueda realmente acelerar la adopción de vehículos eléctricos”.

Ansiedad de rango

En otras partes de América Latina, países desde Costa Rica hasta Chile han incluido objetivos de vehículos eléctricos para reducir las emisiones encaminándose hacia sus compromisos con los acuerdos climáticos de París de 2015. Hasta ahora, México se ha alejado de tales promesas.

El país necesitaría más estaciones de carga para que los vehículos eléctricos sean prácticos. México cuenta con unas mil 100 puntos de carga a nivel nacional, la mayoría en la capital y otras ciudades importantes, según AMIA. Solo el estado de Nueva York tiene 9 mil, según el gobernador.

Pedro Corral, director de operaciones de la plataforma de estaciones de carga para VE Evergo, conduce su BMW i3 totalmente eléctrico por la Ciudad de México. Pero cuando sale de la capital, generalmente se cambia a un Toyota que funciona con combustible para evitar quedarse sin carga.

Evergo tiene como objetivo instalar 4 mil cargadores para uso público en los próximos cuatro años en el país, apostando por el creciente apetito por los vehículos eléctricos.

Aun así, Corral dijo que las cifras actuales sugieren que los objetivos de México no son realistas y mostró dudas acerca de que la curiosidad que está despertando la nueva fábrica de Tesla se traduzca en un impulso de las ventas.

El modelo más económico de Tesla, que cuesta unos 55 mil dólares, más el costo de un cargador, significa que la mayoría de los mexicanos no pueden hacerle frente. Modelos más económicos como el Nissan Leaf cuestan más de 50 mil dólares e incluso los biplaza de Zacua están alrededor de 600 mil pesos (31 mil 767 dólares).

El trabajador mexicano gana en promedio unos 366 dólares al mes, según datos oficiales, y salario mínimo legal le garantiza un pago de alrededor de 11 dólares al día.

“Hay grandes beneficios al tener un auto eléctrico”, dijo Corral. “(Pero) además de que son costosos, mucha gente está topada en esta parte de ansiedad de rango“.

TeeTime Klever / Forbes México

Meta Plataformas Inc está explorando planes para lanzar una nueva aplicación de redes sociales en su intento de desplazar a Twitter como la “plaza de la ciudad digital” del mundo.

Meta basará su aplicación en Mastodon, un marco descentralizado que ahora tiene alrededor de 2 millones de usuarios activos mensuales.

“Estamos explorando una red social descentralizada independiente para compartir actualizaciones de texto”, dijo un portavoz de Meta a Reuters en un comunicado enviado por correo electrónico.

“Creemos que existe la oportunidad de un espacio separado donde los creadores y las figuras públicas puedan compartir actualizaciones oportunas sobre sus intereses”, destacó.

No quedó claro de inmediato cuándo Meta lanzaría la nueva aplicación.

Meta, que experimentó un auge en el crecimiento de usuarios después de la adquisición de Instagram y WhatsApp a principios de la década de 2010, últimamente ha enfrentado una intensa competencia de la aplicación china de videos cortos TikTok.

Los usuarios activos mensuales de Meta para su familia de aplicaciones crecieron un 4.2% en el trimestre de diciembre de 2022, en comparación con un alza del 8.8% el año anterior.

“Es una estrategia para dominar todos los espacios en las redes sociales y tener ofertas que cubran todos los casos de uso y datos demográficos”, dijo Jehil Thakkar, socio de Deloitte India.

TeeTime Klever / Forbes México

De la cantidad de autos que se vendieron el año pasado, un total de 1 millón 94 mil unidades, solo 0.5% fueron eléctricos, aunque las ventas de estos vehículos cero emisiones han crecido constantemente con el paso de los años.

En el 2016 se vendieron solo 254 autos eléctricos en México, mientras que en el 2020 la cifra creció a 449, y en el 2022 se alcanzó la venta de 5,631 unidades, de acuerdo con datos de la AMDA.

Sin embargo, según expertos, se considera posible que en el 2035 los precios de los eléctricos se aproximen a los de los autos de combustión interna y que eso impulse aún más el uso de los cero emisiones.

De acuerdo con Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), hay una tendencia de reducción en los precios de los eléctricos impulsada por los avances de la industria y los objetivos medioambientales de diversas naciones.

“Las tendencias globales son que la investigación y el desarrollo poco a poco van haciendo que los precios de los eléctricos disminuyan”, expuso Guillermo.

En la actualidad, agregó, hay una carrera fuerte entre las distintas marcas que están desarrollando eléctricos.

La expectativa es que hacia el 2035, cuando se llegue al límite que muchos gobiernos han fijado para la venta de autos de gasolina, pueda haber una proximidad de precios con los eléctricos, comentó.

A su vez, Odracir Barquera, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), expuso en su participación que en el futuro la disponibilidad de eléctricos en México dependerá de la estrategia de cada marca.

Actualmente, de la producción de autos en México, el 80% se va a exportación, por lo que una mayor venta de nuevas tecnologías, o de eléctricos, dependerá de hacia dónde están destinados y qué proporción se quedará en el mercado nacional, consideró.

TeeTime Klever / ASUS

La tecnología está en constante evolución y al igual que los programadores en el lado de software; los desarrolladores de hardware buscan avanzar siempre en la búsqueda de qué es mejor para cada usuario y para cada dispositivo en donde van a implementar algún nuevo elemento.

Entre esas posibilidades, en las décadas más recientes, dentro de la selección de una laptop a los usuarios les entra la duda de si es mejor conseguir una computadora personal que cuenta con una memoria de almacenamiento en Disco Duro (HDD) o si sería más conveniente una memoria de almacenamiento en Estado Sólido (SSD).

“Muchas veces cuando alguien está buscando una laptop nueva, una de las primeras cosas que busca es la capacidad de almacenamiento. Aunque algunos se puedan ir por mayores capacidades para almacenar sus archivos importantes, otros buscarán una mayor rapidez de para esos proyectos que requieran una memoria ágil. Por eso, es importante conocer a mayor profundidad las características de un equipo”, comenta Aline Pasquer, Directora de Marketing para ASUS México.

¿Qué es un Disco Duro o HDD?

Las unidades de disco duro (HDD), han estado más tiempo en el mercado que las unidades en estado sólido. Este tipo de almacenamiento, usa discos giratorios (llamados platos) que constantemente se encuentran trabajando para poder leer y escribir datos.

Lo que en muchos casos se puede considerar la desventaja de estos dispositivos, ya que, en un golpe fuerte o un mal manejo, el plato se puede dañar y dejar de funcionar por completo.

Aunque originalmente eran muy grandes y de capacidades limitadas, la tecnología ha progresado con el tiempo, y las unidades de disco duro actuales tienen una mayor capacidad de almacenamiento y un tamaño físico reducido.

Esto ha provocado que los precios de estas unidades hayan disminuido con el tiempo y las personas puedan almacenar grandes cantidades de información.

¿Qué es un Disco en estado sólido o SSD?

Consideradas una tecnología de almacenamiento más nueva, las unidades de estado sólido (SSD), en realidad han existido ya desde hace un tiempo, originalmente se utilizaban en unidades de memoria USB portátiles o unidades flash para almacenar y transferir archivos de manera rápida y sencilla.

Una unidad de estado sólido no tiene partes móviles a diferencia de la unidad de disco duro que tiene los platos en constante movimiento. En su lugar, las unidades de estado sólido utilizan memoria flash negativa conocida como NAND. Mientras la unidad cuente con más chips de memoria NAND tendrá mayor capacidad de almacenamiento.

NAND es un tipo de memoria flash que lee y escribe datos en la unidad. No requiere energía para retener datos, sino que guarda datos como bloques y depende de circuitos eléctricos para almacenarlos. La parte mala de esto es que NAND tiene un número finito de ciclos de escritura, lo que lleva a una degradación del rendimiento con el tiempo.

Por lo tanto, aunque su unidad de estado sólido es físicamente más duradera que una unidad de disco duro (resistencia a los golpes, puede soportar temperaturas altas o bajas y sumergirse en agua); con los años y el uso, eventualmente se deteriorará más rápidamente que el plato de un disco duro.

Por ejemplo, la potente y compacta Zenbook 14 OLED tiene un grosor de solo 16.9 mm y tan solo 1.39 kg de peso, con un nuevo diseño elegante, moderno y atemporal.

El procesador Intel® Core™ de 12ª Gen., memoria RAM de 16 GB y su almacenamiento con 512GB de SSD garantizan un gran rendimiento, para los trabajos más exigentes y multitareas que impliquen la necesidad de una mayor velocidad de lectura y escritura de datos.

¿Por qué elegir una SSD para memoria interna de una laptop?

El mejor uso para un SSD es la velocidad, tanto para la lectura de información, como en la escritura. Las personas que trabajan con imágenes de alta resolución o videos 4K, con el uso de SSD reducen el tiempo que lleva cargar y escribir esos archivos en programas de edición, que en un Disco Duro o HDD podría llevarle significativamente más minutos.

Trabajar en una laptop con una unidad de almacenamiento en Estado Sólido será más rápido para los usuarios.

Mientras que el mejor uso para una unidad de disco duro es el almacenamiento masivo de forma externa a la laptop; ya sea que podrán almacenar años de información y copias de seguridad de los contenidos de tu laptop.

Las unidades de disco duro externo ofrecen una gran cantidad de almacenamiento a una fracción del costo de las unidades de estado sólido externas.

TeeTime Klever / Forbes México

Se estima que para los próximos 20 años, la instalación de electrolineras en México debe rondar las 2 mil unidades para ir cubriendo la demanda que se tiene prevista con el incremento de vehículos eléctricos.

Guillermo García Alcocer, experto en el sector energético, señaló que este es un importante nicho de negocios, pues se calcula que de aquí al 2041, el país requiere de alrededor de 38 mil puntos de carga para eléctricos.

El también expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) apuntó que parte de esta infraestructura que se necesita puede ser instalada en las gasolineras existentes, sobre todo en aquellas que cuenten con paneles solares.

“Debemos tener unas 2 mil electrolineras al año para poder llegar a las 38 mil en el 2041 entonces, sí son un chorro, si tomamos en cuenta que tenemos casi 13 mil gasolineras en México, pues 2 mil de éstas tendrían que convertirse poco a poquito, tener cada vez una mayor presencia de la electricidad para que este modelo sea viable”, indicó durante su participación en un seminario web organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

García Alcocer también mencionó que el abaratamiento de baterías de litio será factor clave para el incremento de las ventas de vehículos eléctricos en México, las cuales crecerán de manera importante hacia 2030, para cuando se prevé que haya poco más de 195 mil unidades circulando en el país.

Destacó que desde 2010 hasta 2020, el costo por kWh de las baterías de Ion-Litio ha disminuido 89%, al pasar de 1,250 dólares kWh a 137 dólares.

Esta tendencia se mantendrá en los próximos años, pues en 2024 se espera que el costo sea de 92 dólares kWh, en 2030 de 58 dólares kWh y en 2035 de 45 dólares kWh.

Con esto se proyecta que el precio de venta de los vehículos eléctricos sea igual o menor a los de combustión interna a partir del 2025 o 2026.

Pero en el caso de México, uno de los retos principales sigue siendo que existan las electrolineras suficientes para la carga de vehículos eléctricos, además que se tiene que definir bien la regulación para el cobro de la electricidad.

Si bien, la participación de los vehículos eléctricos en México irá ganando más terreno, el parque de autos de combustión interna seguirá dominando y será hasta 2040 que se vea esa progresión.

“Mi mensaje es: sí hay que tener este servicio, pero la velocidad a la que se va a dar, va a ser relativamente lenta, porque se requiere de una gran inversión para cambiar el parque vehicular, haría una proyección de hacia finales de 2030 para tener una presencia mucho más grande de autos eléctricos”, dijo García Alcocer.

Finalmente, además del precio de los vehículos y la infraestructura de carga, otros factores que intervienen para detonar los autos eléctricos en México son los beneficios directos e indirectos no fiscales, financiamiento y el aumento en el precio de los combustibles fósiles.

TeeTime Klever / Forbes México

Independientemente de que Tesla, la compañía que fabrica vehículos eléctricos, instale una planta de producción en Nuevo León, Hidalgo o cualquier otro estado del país, la Ciudad de México quiere quedarse con la sede corporativa de la empresa de Elon Musk.

El gobierno local ya trabaja en ello como parte de su estrategia para atraer a las empresas extranjeras que quieren sacar su cadena de producción de China y relocalizarla en México, una carrera en la que compite con otras regiones como el norte, el Bajío o el sureste.

El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide, dijo que aunque la capital no tiene suelo para instalar nuevas plantas de producción automotriz, sí puede ser sede corporativa de las empresas globales que migren a México.

“La Ciudad de México es la sede de los grandes negocios a nivel nacional y latinoamericano, aquí se cierran los principales negocios entre centro y Sudamérica con el mercado norteamericano”, aseguró.

.

“La gran ventaja para que (empresas como Tesla) vengan a instalarse en la Ciudad de México es que estas empresas necesitan micro, pequeñas y medianas empresas para consolidar su cadena de valor y aquí están el mayor número de las mipymes”.

Como parte del atractivo que la ciudad quiere ofrecer a las empresas extranjeras destaca la red de servicios, movilidad, logística y personal capacidad con dominio del inglés.

“Queremos consolidar a la Ciudad de México como el destino principal del nearshoring a nivel nacional, básicamente en sectores que no generan contaminación, que no requieren de grandes extensiones de tierra y que requieren de personal altamente calificado como las industrias eléctrica, electrónica, farmacéutica, tecnológicas, de salud y economía circular.

“El gobierno de la Ciudad de México va a enfocar todos sus esfuerzos en traer empresas vinculadas a estos sectores, pero también al sector de la cocina industrial”.

.

Akabani Hneide declinó a revelar los nombres de las 40 empresas extranjeras interesadas en relocalizarse en la Ciudad de México, pero mencionó que son compañías de Estados Unidos, Canadá, España, Francia e incluso de China.

“Finalmente en la Ciudad de México va a ser receptora de inversión, independientemente de si las plantas de producción de estas empresas se establecen en la ciudad o en otra parte del país, la ciudad será beneficiada con el nearshoring corporativo”, comentó el secretario de Desarrollo Económico.

“Las 40 empresas la mayoría están establecidas en China y que le venden al mercado norteamericano. Ellos quieren relocalizarse en México, y sus opciones de estas 40 son la Ciudad de México, concretamente Vallejo. Estamos ya mostrándoles las ventajas de Vallejo para su relocalización, lo que están buscando son socios mexicanos.”, añadió.

“Nosotros les entregamos una lista de las empresas que están en la Ciudad de México de estos sectores que pueden ser potencialmente sus socios. Estamos en la etapa de los encuentros de negocio y en la búsqueda del plan de negocio que más se acomode para poder venirse de China para acá”, agregó.

El funcionario capitalino destacó que este proceso va en línea para que Norteamérica dependa cada vez menos de las importaciones a China, y adelantó que más adelante la jefa de gobierno, podría presentar una estrategia local para que la Ciudad de México también pueda capitalizar la oportunidad única que ofrece el nearshoring.