Tag

Telefonía

Browsing

TeeTime Klever / Forbes México

En México existen 88.6 millones de personas usuarias de internet, de las cuales 96.8% utiliza un celular para acceder a la red, lo que ratifica el dominio del teléfono inteligente sobre la computadora personal como principal dispositivo de conexión.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares (ENDUTIH) 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), 85.5 millones de usuarios de internet usan el celular como principal dispositivo de acceso a internet.

Muy atrás, en segundo lugar, se ubica la computadora portátil, con 23.9 millones de personas que la usan como principal medio de acceso a la red; contrario a la caída de la computadora de escritorio, la televisión conectada muestra un avance, pues 22.7 millones de usuarios la mencionaron como su medio de acceso a la web, con lo que se ubicó en segundo lugar.

Entre 2017 y 2021, el porcentaje de usuarias y usuarios que se conectó con teléfonos celulares, smart TV y consola de videojuegos aumentó de 89.6 a 96.8%, de 12.4 a 25.7% y de 6.2 a 6.5%, respectivamente.

Por el contrario, quienes se conectaron a través de una computadora portátil o tablet, así como de una computadora de escritorio, disminuyeron en 10.4 y 17.7 puntos porcentuales, respectivamente.

La ENDUTIH estima que, en 2021, de la población usuaria de teléfono inteligente, 90.8% lo usó para aplicaciones de mensajería instantánea; 77.8%, para acceder a contenidos de audio y video, y 76.3%, para ingresar a redes sociales. Solo 25.2% lo empleó para acceder a la banca móvil.

La mayor penetración del celular en los hogares mexicanos, comparado con la computadora, se ratifica en otro dato de la encuesta: 94.9% de los hogares cuenta con telefonía alámbrica o celular, 91.2%, con televisor; 66.4%, con internet de banda ancha; 48.5%, con radio y 44.8%, con computadora.

dia de internet

Las personas de seis años o más que usan la computadora fuera del hogar disminuyen año con año. Actualmente, este grupo es de 6.9%.

El grupo que la utiliza en el hogar no presentó variaciones importantes de 2017 a 2021. Este representa 30.6% con respecto a la población señalada.

Las principales actividades entre quienes usan computadora son para entretenimiento (23.7%), para actividades laborales (18.4%), labores escolares (17.4%) y como medio de capacitación (10.1%). Al comparar con 2017, para entretenimiento se redujo 8.9 puntos porcentuales, mientras que como medio de capacitación aumentó 4.0 puntos porcentuales.

Dia de internet

Radiografía de usuarios de internet en México

La población mexicana mayor de 6 años que es usuaria de internet ha mantenido su tendencia al alza en los últimos años. Mientras en 2017 habían 63.7 millones de usuarios de internet, para el siguiente año la cifra creció a 65.5 millones, en 2019 a 69.6 millones y en 2020 a 71.5 millones.

La radiografía del Inegi muestra que durante 2021, las principales frecuencias de uso de internet se distribuyeron de la siguiente manera: diario, 89.2%; al menos una vez a la semana, 9.4% y al menos una vez al mes, 1.0%. De las y los usuarios, 10% prefirió la conexión solo por wifi, 13.8% accedió solo por conexión móvil y 75.6% usó ambos tipos.

Los principales usos de internet fueron para comunicarse (93.8%), buscar información (89.9%) y acceder a redes sociales (89.8%). La interacción con el gobierno por internet pasó de 28.0% en 2017 a 42.3% en 2021. En contraste, la actividad para buscar información disminuyó de 96.9 a 89.9% en el mismo periodo.

dia de internet

Si se hace un zoom a la población usuaria de internet se detecta que de las 88.6 millones de personas que usaron internet el 51.7% fueron mujeres y el 48.3% hombres. Además, el 81.6% de los usuarios radican en áreas urbanas y solo el 18.4% residen en áreas rurales.

Por edad se encuentra que el grupo que concentra el mayor porcentaje de personas usuarias de internet es el de la generación Z, jóvenes de 18 a 24 años, con una participación de 93.4%.

Le siguen los grupos de 12 a 17 y de 25 a 34 años, ambos, con 90.0%. En tercer lugar, se ubica el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 82.7%.

El menor uso de internet se registra en las personas de 55 y más años, con una participación de 42.4%. Entre 2017 y 2021, la tendencia se mantuvo al alza en todos los grupos de edad y destacó el de 6 a 11 años. Este aumentó su participación en 20.3 puntos porcentuales de 2017 a 2021.

De acuerdo con datos del cuarto trimestre de 2022 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México había 342 mil personas que se desempeñaban en el ámbito de las TIC.

De estas, 84% correspondió a hombres y 16%, a mujeres, dato que ratifica el déficit de las mujeres en el curso de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

La edad promedio de las personas ocupadas en las TIC fue de 36 años. De las personas con esta ocupación, 42% se concentró en el grupo de 30 a 39 años.

dia de internet

El promedio de escolaridad fue de 16.3 años, lo que equivale al nivel de licenciatura completo. En cuanto a la distribución por niveles educativos, 97 de cada 100 personas ocupadas en las TIC contaban con educación superior; de estas últimas, 95% tenía licenciatura y 5%, maestría.

En cuanto a la ocupación de estas personas, predominaron los desarrolladores y analistas de software y multimedia (75%). Siguió quienes se desempeñaron como técnicos en la instalación y reparación de redes, equipos y en sistemas computacionales (12%).

De cada 100 personas ocupadas en las TIC, 88 se desempeñaron en el sector terciario de la economía ⎯primordialmente en el sector de servicios profesionales, financieros y corporativos⎯,  y 11 en el secundario ⎯en especial en Industria manufacturera⎯. No se cuenta con información suficiente sobre el sector de actividad en que se desempeñó la porción de población restante.

TeeTime Klever / Expansión

La nueva tecnología 5G ha generado altas expectativas en el imaginario colectivo, especialmente por la promesa de la híperconectividad: autos autónomos, edificios inteligentes, cirugías remotas.

Todo esto será posible gracias a que los objetos estarán conectados a un teléfono o computadora.

Pero a más de un año de la llegada de 5G al mercado mexicano, los beneficios de la nueva red aún no alcanzan su máximo potencial. Y tanto empresas como especialistas vislumbran un camino largo por recorrer.

Actualmente, AT&T ha logrado conectar a 31 ciudades con la nueva red, mientras que Telcel a 100 y a finales de marzo de este año, Telefónica estima tener a 33 ciudades.

Carlos Torrealba, vicepresidente adjunto de Ejecución y Transformación en AT&T México, asegura que “es normal” que en el país aún no sean palpables todos los beneficios de 5G, ya que es una tecnología que tiene que madurar, a través de un ecosistema digital que permita el desarrollo de aplicaciones específicas, más allá de solo una rápida velocidad de descarga.

Ana de Saracho, directora de asuntos públicos, regulatorios y mayoristas de Telefónica México, concuerda. “Es un proceso. Quizá no lo recordamos pero nos tomó tiempo adoptar 4G. Hoy 5G apenas se encuentra en ciertos lugares, pero en la medida en que vaya creciendo (la cobertura) se podrán ver los beneficios, pero será más adelante”.

En México, igual que pasa en otras partes del mundo, 5G se basa en un híbrido de redes en donde algunos operadores utilizan el modelo non standalone, es decir que el despliegue de 5G se hace sobre la infraestructura 4G.

Aunque esto permite ampliar la cobertura en una primera fase, también limita el potencial de la nueva tecnología.

“Uno se pregunta cuándo debe entrar una tecnología o cuando es el momento idóneo y no hay una respuesta. Depende de la maduración del mercado, disponibilidad de tecnologías y competencia.”, dice Jesús Romo, analista de la consultoría GlobalData y experto en telecomunicaciones.

5G se irá materializando cuando se densifique la red y se empiecen a ver los casos de uso específicos. Hay que moderar nuestras expectativas sobre las nuevas tecnologías”, añadió.

Precios de teléfonos y planes, dos barreras de acceso

La adopción masiva de la tecnología a nivel usuario enfrenta diversos retos. Uno de ellos es el costo de adopción. Tanto los equipos telefónicos como los planes de datos son más costosos que aquellos que funcionan con la tecnología anterior.

La disponibilidad de smartphones a precios asequibles sigue siendo un problema, porque en el mercado la mayoría de los teléfonos que se comercializan con 5G son de gama alta y éstos tienen un costo elevado, lo que es una primera barrera de acceso a la nueva red.

“En América Latina (el acceso a teléfonos) es una problemática y, de hecho, el reto que tienen esta región es contar con terminales a un bajo costo para lograr una masificación de nuevas tecnologías”, dice Romo.

Por otro lado, las cuantiosas inversiones que requieren hacer los operadores de telecomunicaciones para desplegar la nueva generación en redes genera un modelo de negocio inicial basado en la oferta de planes de renta de pospago, un segmento en donde los consumidores pagan más por una canasta de datos, a diferencia del segmento de prepago, que funciona mediante “recargas” de saldo.

Aunque para algunos usuarios los nuevos planes de pospago resultan más costos, en opinión de Romo las compañías telefónicas han logrado un equilibrio entre las tarifas y los beneficios móviles.

“Los planes están cambiando y aunque para los usuarios pueden ser más caros, los planes 5G traen una canasta mucho más grande y quizá si mides el incremento de peso con el de datos esto se equilibra. Se estima que la canasta de datos crecerá a más de 20 gigas rumbo a 2027”, comenta el analista.

Telcel lanzó su nueva red con planes de renta, así como AT&T, en tanto que Telefónica cuenta con una oferta mixta.

De Saracho aseguró que para Telefónica, tanto el segmento de plan de renta como de recarga, son relevantes para su operación, por ello decidieron iniciar 5G con ambos modelos e incluso un usuario de recarga puede acceder a 5G desde 10 pesos.

“Nuestra premisa es que cualquier dato incluido en el plan o recarga de Telefónica se puede utilizar en cualquier tecnología disponible. La recarga de 10 pesos trae 200 megas y en ese sentido esos megas pueden ser utilizados en la tecnología que sea y así no se tiene la presión para tener cierta tecnología”, menciona la directiva de Telefónica.

Por su parte el directivo de AT&T explicó que, eventualmente, todas las empresas de telefonía ofrecerán planes 5G en ambos segmentos (prepago y pospago), pero los tiempos dependerán de las estrategias de negocio.

“Va a llegar (el prepago de 5G en AT&T) pero no puedo hablar de un tiempo muy concreto. Pero esto está en la mesa y lo tenemos presente, porque el cliente de prepago también es nuestro y no lo dejaremos de lado”, añadió.

El costo del espectro también limita la cobertura

A más de un año de su llegada, 5G se abre camino pero a pasos lentos debido a que es una tecnología que requiere diez veces la infraestructura que se tenía con 4G, además de mayores bandas de espectro.

Un insumo que en el país cuenta con los precios más elevados a nivel internacional, lo que ha provocado que las empresas de telecomunicaciones que operan en México devuelvan bandas o bien ya no entren a licitaciones.

La nueva tecnología hoy está disponible en pocas ciudades del país y los usuarios que ya cuentan con ella notan que sus dispositivos saltan de una red a otra, lo que tiene como consecuencia que la batería de sus teléfonos se terminé más rápido.

“El despliegue toma tiempo porque además de espectro se necesita mucha fibra y la masificación de la tecnología implica costos en la infraestructura porque 5G opera en bandas altas y esto implica un reto grande porque necesitamos más estaciones para cubrir la misma cantidad de terreno que con 4G y el costo aumenta hasta un 20% dentro de la configuración”, apunta Torrealba.

Los expertos coincidieron en que los beneficios de la nueva red serán palpables en la medida en que la red se desarrolle, así como los casos de uso en la vida cotidiana, que en conjunto generen un ecosistema que favorezca que los usuarios adoptar la nueva tecnología.