Tag

Ventas Online

Browsing

TeeTime Klever/Forbes

Lograr los mejores resultados de ventas online requiere de un trabajo constante, pues se trata no solamente de atraer clientes a tu página web, sino de concretar el ciclo de venta.

De acuerdo a datos de Statista, el 80% de los compradores abandonan su carrito por diversas razones antes de concretar la compra, por lo que proporcionarles una experiencia fluida será fundamental para optimizar tu tasa de conversión de compras.

Aunque muchos de los motivos por los que una persona abandona la página antes de finalizar su compra están fuera de tu control, una de las  empresas líderes en el mercado del ecommerce como PayPal, indica que el secreto está en eliminar las fricciones de tu proceso de pago para lograr aumentar las conversiones hasta en un 35%.

5 puntos para generar una experiencia fluida de compra

1. Eliminar fricciones

Es fundamental eliminar las fricciones en tu sistema de pago reduciendo la cantidad de clics requeridos. Un ya no es solo algo bueno, sino una necesidad. Un ejemplo que puedes aplicar a tu proceso de pago es eliminar los registros forzados y la creación de cuentas.

2. Seguridad

Proteger los datos confidenciales de tus clientes es un aspecto destacado del proceso de pago. Cuando se trata de eCommerce, perder la confianza significa perder clientes. Comienza destacando tus escudos de seguridad al momento de pagar, indicando a tus clientes que has tomado medidas para calmar sus principales preocupaciones

3. Transparencia

Sé claro desde el principio, evita dar sorpresas como comisiones inesperadas y plazos de envío desconocidos. Muestra a tus clientes todos los costos asociados con su pedido, incluyendo comisiones e impuestos.

4. Diversificación 

Es fundamental ofrecer diferentes métodos de pago como el uso de tarjetas de crédito, MSI o pago en tiendas de conveniencia. Empieza por comprender a tu audiencia para identificar las opciones que corresponden a sus necesidades, ya que cada grupo de edad y sector demográfico tiene preferencias diferentes. 

5. No exclusión

No porque un cliente haya abandonado tu sitio la primera vez, significa que lo hayas perdido para siempre. Hay formas de permanecer en su mente y cambiar sus decisiones de compra, y puedes lograrlo con herramientas como el retargeting.

Foto: Cortesía Paypal.

Todo el ciclo juega un papel importante para evitar que tus clientes terminen por abandonar su carrito antes de concretar su compra, puedes investigar más a fondo sobre el tema en este link, con información de un experto en eCommerce como PayPal.

Tee Time Klever / El Financiero

Valeria tiene 36 años, la pandemia la obligó a trabajar desde casa y necesitaba una tablet para sus videoconferencias, así que entró a Wish y se encontró con un producto de 2 mil 500 pesos que tenía cinco estrellas de calificación, así como buenas reseñas de quienes “compraron el producto”.

“Las fotos del producto y las reseñas de los ‘compradores’ hicieron que me animara a pedirla, luego de recibir la tablet, me di cuenta que era un producto de mala calidad, que ni espacio tenía para instalar las aplicaciones que necesitaba para mi trabajo. Realmente no sé por qué tenía tan buenas reseñas un producto de tan mala calidad”, comentó la afectada.

Fabio Assolini, director de Análisis e Investigación para América Latina en la firma de ciberseguridad Kaspersky, afirmó que casos como el de Valeria se relacionan con un nuevo tipo de ciberdelito

Se ha fortalecido y que ha impactado de manera negativa a los consumidores de distintas regiones del mundo, las falsas reseñas en sitios de e-commerce que promueven y califican como altamente recomendables productos que son desechables o inútiles.

“Los ciberdelincuentes ahora se enfocan en simular compras y califican con cinco estrellas ciertos productos. Creemos que ellos cobran a plataformas de e-commerce por mejorar la calificación de sus productos y beneficiar su ranking, de una forma que, si bien no es totalmente ilegal, es engañosa para los consumidores”, explicó el analista de Kaspersky, una empresa de ciberseguridad y privacidad digital.

Para Verónica Becerra, cofundadora de Offhack, firma mexicana de ciberseguridad, este delito ha sido exitoso porque el comercio electrónico en el país aumentó en los últimos dos años de la pandemia.

En México, el e-commerce generó en 2021 ingresos por 401 mil 300 millones de pesos, lo que significa ya 11.3 por ciento del total de las ventas del retail.

Con lo que el país se ubicó por tercer año consecutivo en el top 5 de las naciones en el mundo con mayor crecimiento del comercio electrónico, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), con un alza anual de 27 por ciento en comparación con el 2020.

Foto: Especial

Así operan los cibercriminales

De acuerdo con el equipo de Análisis de Kaspersky, los ciberdelincuentes envían mensajes masivos con ofertas atractivas de trabajo, que tienen un enlace para iniciar una conversación con supuestos empleados de plataformas como Amazon, Mercado Libre, AliExpress, Wish, y otras.

“El enlace que reciben para iniciar la conversación es completamente legítimo, no contiene ningún tipo de malware, ya que los cibercriminales ahora no van por los datos de los usuarios, sino por el dinero que les generan las compras simuladas en plataformas de e-commerce”, dijo Assolini.

El falso reclutador invita a la víctima a registrarse en una página web o plataforma a través de un código de afiliación. Luego del registro, se pide al cliente una serie de tareas y actividades sencillas, mismas que le generan ganancias.

Después, se le solicita comenzar a simular las compras en empresas de e-commerce, para ello les piden depositar de uno a cinco dólares, mismos que son devueltos con una comisión luego de que la persona simuló la compra y calificó el producto con cinco estrellas.

“Si bien hay casos en donde los ciberdelincuentes ya no devuelven el dinero a los usuarios y es de ahí donde obtienen sus ganancias, la mayoría de las veces buscan que los usuarios realicen una gran cantidad de compras simuladas y calificando los productos con cinco estrellas porque esto genera más ganancias a los cibercriminales”, enfatizó el analista de Kaspersky.

Vendedores, detrás del engaño

La cofundadora de Offhack, Verónica Becerra, aclaró que son los vendedores los que pagan a los cibercriminales por las falsas reseñas para que califiquen positivamente sus productos, algo en lo que las plataformas no participan.

“Plataformas como Amazon, Mercado Libre, AliExpress o Wish son solo la pasarela de productos, ya que, como tal, los dueños de los productos son las personas independientes que venden sus productos, mismas que podrían estar coludidas con los cibercriminales para mejorar el ranking de sus productos dentro de la plataforma y así tener más ventas”, opinó.

En tanto, el experto en ciberseguridad de Kaspersky dijo que hasta ahora no han identificado si las plataformas de e-commerce están relacionadas con ese ciberdelito, pero de comprobarse apuntó que sería algo muy grave porque estarían actuando en perjuicio de los consumidores.

Tee Time Klever/ Expansión 

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la base de la economía en México. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estas representan cerca de 99% del total de las unidades que hay en el país.

Muchas de ellas se han digitalizado, aún no han logrado que este canal sea el más significativo para sus ventas.

“Para las pymes el mayor reto fue acelerar el ritmo de su propia transformación digital para adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes y proveedores utilizando la tecnología como herramienta fundamental”, dijo durante una conferencia Oscar Banda, VP y gerente general de B2B en AT&T México.

Los expertos coinciden en que la pandemia aceleró la digitalización de los negocios y una muestra de ello es que también se incrementó la solicitud de tarjetas y la diversificación de los métodos de pago; sin embargo, todavía se debe generar un cambio más profundo para aprovechar los canales digitales.

Aunque 83% de las pymes modificaron su modelo de negocio para transicionar hacia el plano digital en todas sus verticales, según un estudio realizado por Microsoft en 2021, el Inegi apunta que de los 500,000 negocios que se encuentran en línea, únicamente 15,000 tienen ventas significativas.

Datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) muestran que 68% de las pymes considera estar completa o medianamente preparada, sin embargo, consideran que la capacitación debe ser constante.

Francisco Anello, VP de educación en el unicornio argentino de marketing digital, Aleph, menciona que si bien hubo una transición hacia lo digital, todavía se requiere que los emprendedores se especialicen en el uso de las diferentes herramientas digitales y de redes sociales para aprovecharlas en sus negocios.

La empresa abrió su Digital Ad Degree, un programa de tres meses en marketing digital basado en una metodología colaborativa y con clases impartidas por expertos de diferentes empresas, como Twitter o TikTok.

El objetivo de la compañía es llevar el curso gratuito a los 90 países en donde operan. En México, las inscripciones están abiertas hasta el 26 de julio y las clases el 2 de agosto.

“La forma en que se publicita en internet ahora es más compleja, pero también más efectiva. Abre muchas oportunidades para el empleo, así como amplía los horizontes para quienes cuentan con un negocio y desean potenciar sus ventas”, resalta el ejecutivo.

Además de la necesidad de especialistas en el área de marketing y emprendimientos relacionados con el comercio electrónico, Anello menciona que apoyar esta área de la educación digital es importante para generar oportunidades en otras áreas relacionadas con la tecnología en mercados emergentes.

Durante 2020, LinkedIn registró la publicación de 1 millón 600,000 empleos relacionados con diferentes verticales de la industria tecnológica, pero no se cubrieron en su totalidad, por lo que es necesario seguir educando y actualizando los conocimientos que se pueden generar en el sector.

“Faltan personas capacitadas en este mercado. Hay una brecha entre la velocidad de la educación tradicional respecto a contenido y actualización de los conocimientos y la velocidad en que crece esta industria, así como de las oportunidades que genera”, concluye Anello.

9 de cada 10 de los potenciales compradores están adquiriendo productos y/o servicios utilizando el canal digital en algún momento de sus compras durante El Buen Fin 2021.

TeeTime Klever / Ale Campos

Según el Reporte de Expectativas de Compra que realiza la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) 9 de cada 10 de los potenciales compradores piensan adquirir productos y/o servicios utilizando el canal digital en algún momento de sus compras durante El Buen Fin 2021.

Fuente: AMVO
Fuente: AMVO

Casi 3 de cada 10 potenciales compradores piensa adquirir sus artículos utilizando únicamente el canal online. Las categorías con mayor intención de compra son moda y electrónicos.

El 35% de las compras realizadas fueron en línea, en su mayoría por mujeres entre los 24 y 35 años de edad.

Fuente: AMVO

Asimismo, el documento de la AMVO refleja que, también, son las mujeres quienes se inclinan por llevar a cabo una comparativa de precios, no obstante la diferencia entre los internautas del género masculino, no es sobresaliente, por el contrario van casi a la par.

Fuente: AMVO

Finalmente, la investigación destaca que los descuentos y promociones de la temporada son el principal motivo de compra.

Fuente: AMVO
Fuente: AMVO

Y tú qué opinas, ¿Te identificas con los resultados?

Quizás tienes un gran sitio web, con el diseño más bonito, el dominio adecuado y un servicio de hosting  (que es uno de los mejores), pero no ves resultados.

Klever Tee Time / Redacción

Conocer a tus clientes tiene dos ventajas que van de la mano. Primero, sabes a quién te estás dirigiendo y, por lo tanto, puedes crear una estrategia alrededor de esto. Segundo, como consecuencia del primer beneficio, aumentas tus ventas.

Para ayudarte con esto, te traemos una guía sencilla para que conozcas mejor a tus consumidores y, con esa información, puedas aumentar las ventas de tu negocio en el mundo digital.

Primero, conoce a tus clientes

#1 Investiga el tráfico de tu sitio

Para investigar y analizar el tráfico de la web, debes contar con una herramienta como Analytics. Esta es una plataforma gratuita donde puedes visualizar el comportamiento de los usuarios en tu sitio. Para poder hacerlo, es necesario que, con anterioridad, “pegues” en tu web un código de seguimiento. Por lo general, sólo debes agregar el plugin de Analytics e ingresar el código allí.

Analizar el comportamiento de tu audiencia te ayudará a establecer problemas en el embudo de conversión. Podrás saber dónde abandonan más los visitantes el sitio, qué páginas tienen más tráfico, cuál es el porcentaje de rebote y muchas cosas más.

#2 Analiza tus clientes antiguos y actuales

Conocer a tus clientes históricos, es fundamental para poder lograr el objetivo final: alcanzar más ventas. Las características de tus clientes, te brindan una guía sobre la audiencia que debes buscar, aquellos usuarios que son potenciales consumidores.

Lo ideal para esto es usar herramientas de Business Intelligence y analizar toda la base de datos de clientes que tengas. Sin embargo, si no cuentas con algún software de este estilo, puedes usar Excel. Haz tablas dinámicas y encuentra las tendencias que se repiten en toda la base.

#3 Crea a tu cliente ideal, pensando en los productos que vendes o el servicio que ofreces

En marketing (y en el mundo de los negocios), existe el concepto de “buyer persona” que es una representación ficticia de tu cliente ideal. ¿Cómo funciona esto? Básicamente, describes aquella persona que sería un consumidor perfecto para tu negocio. Anotas sus características, hobbies, intereses, datos demográficos, todo lo que se te ocurra.

Crear un buyer persona, sirve para definir cómo necesitas que sea tu audiencia. Esto te ayuda para la segmentación en campañas y el contenido que vayas a publicar en la web y tus redes.

#4 Observa tus redes sociales

Las redes sociales son muy utilizadas por los negocios. La realidad es que, en estas plataformas, se logra un gran conocimiento de marca que deriva en tráfico en el sitio.

Una de las grandes ventajas de las RRSS es que, la mayoría, cuenta con una sección de estadística para negocios. En este apartado, se pueden visualizar datos de la audiencia (como género, edad, región geográfica) e interacción con las publicaciones (impresiones, alcance, clics). Revisa esta sección para conocer las preferencias de tu público.

Ahora, crea una estrategia para aumentar tus ventas

#1 Desarrolla contenido para tu cliente ideal

Este es el momento donde comienzas a utilizar toda la información que obtuviste analizando a tu público. Es fundamental que, a la hora de crear una estrategia de contenido, tengas en cuenta las preferencias de tu audiencia. Sobre todo, es importante que generes artículos y publicaciones que atraigan a potenciales clientes.

#2 Haz campañas publicitarias usando la segmentación como un experto

Las campañas publicitarias digitales tienen la gran ventaja de poder segmentar el público al que diriges los anuncios. Esto quiere decir que, a diferencia del marketing tradicional, puedes determinar qué características tienen la audiencia de tu campaña. La segmentación te permite encontrar a potenciales clientes, sin desperdiciar impresiones en personas que no es probable que se conviertan en consumidores de tu negocio.

#3 Mejora tu web aplicando UX

Seguro has leído o escuchado sobre el UX. Se trata de una forma de diseño web que se basa en la experiencia del usuario. Al conocer cómo actúan las personas en tu web (a través de Google Analytics o mapas de calor), puedes optimizar el sitio para que los usuarios queden más satisfechos y, lo más importante, lleven a cabo una conversión.

Como puedes ver, conocer a tus clientes es necesario para poder crear una estrategia de marketing que te ayude a aumentar tus ventas. Todo está conectado, por esto es tan importante tener siempre una visión global sobre el negocio. De los detalles surge el éxito.

A usuarios que compran online les ha pasado alguna vez que ocurren problemas al momento de pagar. En estos casos, los robots han venido a evitar este tipo de situaciones para una mejor experiencia de compra

Klever Tee Time / Redacción

Uno de los sectores que ha sacado cuentas más alegres en época de pandemia es el e-commerce. Los números son variados, pero según la consultora Kantar Worldpanel solo en México hubo un aumento de compra en línea de un 500% durante el año pasado.

Es más, eMarketer, asegura en su estudio “Latin America Ecommerce 2020” que este 2021 los compradores virtuales en LATAM alcanzarán el 38.4% de la población regional mayor de 14 años.

Una industria que sigue creciendo y que en esta abrupta expansión ha tenido que eficientar sus procesos para disminuir la tasa de errores. De esta forma, la automatización RPA se ha convertido en un gran aliado para el comercio en línea.

A muchos usuarios de plataformas de venta les ha pasado alguna vez que su paquete se pierde o que ocurren problemas al momento de pagar, por ejemplo. También, conocidos son los casos de precios mal registrados que generan confusión. En estos casos, los robots han venido a evitar este tipo de situaciones para entregar una mejor experiencia de compra.

Aunque el pasado 2020 y lo que viene por delante ha sido desafiante para el sector, el eCommerce cuenta desde hace años con días de alta demanda, como los grandes eventos de compras en línea.

En los Black Friday y Cyber Monday, los problemas y confusiones suelen ser denunciados por los usuarios a través de las redes sociales empañando los resultados de estas fechas. Para esto, la RPA también está apuntando a mejorar estas experiencias a través de robots de softwares que trabajan haciendo análisis de stock, cargas de productos, cargas de precios.

Implementar proyectos RPA en comercios electrónicos

La tecnología RPA es una herramienta a la que puede acceder cualquier empresa, de cualquier tamaño, la que debe hacer una revisión de sus procesos,  identificar aquellos que son un problema y descubrir si están estandarizados para comenzar a analizar la factibilidad de la implementación de un proyecto de RPA.

Ante la alta y creciente demanda de las compras en línea, las grandes, medianas y pequeñas compañías pueden adquirir herramientas que mejoren las experiencias de sus usuarios, lo que hoy por hoy es clave para permanecer en el mercado. Por otro lado, mientras la tecnología siga avanzando, mayores serán las oportunidades de mejora para este servicio, el que debe poner en primer lugar la felicidad del cliente final